Estamos acostumbrados a quejarnos. Nuestras quejas se hacen oír en el bar, en la cola del supermercado, en las paradas de colectivo, en la sala de espera del hospital.
Nos quejamos en voz alta; nos quejamos con cacerolazos; nos quejamos en silencio; nos quejamos a los gritos.
Nos quejamos si hace frío y si hace calor; nos quejamos si hay mucho tránsito y si hay peaje; nos quejamos de la sequía y de las inundaciones; nos quejamos si tenemos mucho trabajo pero también si hay desempleo. En fin, nuestro deporte preferido es quejarnos o, al menos, eso parece.
Sin embargo, y curiosamente, pocas veces hacemos un reclamo. Muy pocas veces “formalizamos un queja” o le damos forma de reclamo.
Si buscamos en el diccionario, la definición que tenemos de queja es “expresión de dolor, pena o sentimiento; resentimiento o desazón”.
A diferencia de ello, un reclamo es “la voz con que un ave llama a otra de su especie”, según el diccionario de la Real Academia Española.
Es decir, una voz que se hace oír, que llama.
La queja es un sentimiento; el reclamo implica una acción, la acción de llamar, de hacerse oír.
La queja requiere de un reclamo para hacerse oír.
Ahora bien, ¿Qué hacen sus clientes: se quejan o reclaman?
Veamos cómo pensar estos conceptos en la empresa.
Cuando tenemos una empresa o una organización, de poco nos sirve que nuestros clientes se quejen si sólo se quedan con el sentimiento; de poco sirve si sólo les queda una sensación de molestia, de pesar, y nosotros no nos enteramos.
Como empresa necesitamos que nuestros clientes formalicen sus quejas, que nos hagan reclamos, que hagan oír sus voces.
En la medida en que nuestros clientes reclamen, nosotros como empresa, tendremos la oportunidad de corregir lo que hicimos mal.
Tenemos que generar los espacios para que se formalicen las quejas de nuestros clientes. Cuando los clientes no tienen forma de reclamar, posiblemente desparramen sus quejas por todos lados, sin conseguir que nosotros las escuchemos.
Ellos –los clientes- pierden la oportunidad de hacen valer su queja, y nosotros perdemos la oportunidad de cambiar, corregir o mejorar nuestro servicio.
¿Cómo puede usted conseguir que las quejas se conviertan en reclamos.
Ofrezca a sus clientes recursos para reclamar.
Un número de teléfono para dejar registrada su queja; un 0-800 (línea gratuita) con un operador disponible para escuchar el reclamo; una dirección de e-mail que efectivamente llegue al personal de la compañía y luego sea contestado; un libro de quejas que llegue a manos del gerente del área de servicios; un formulario de sugerencias y un buzón, etcétera.
Y fundamentalmente, tómese el tiempo de leer las quejas y de escuchar lo que dicen sus clientes.
Pero por favor, no haga lo mismo que en el Centro de Información al consumidor de Coca Cola Argentina, 0800-888-8888. Allí sólo atienden de 8:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:30. Personalmente, llamé durante varios días y no logré hacer el reclamo que quería hacer, ni hablar con un operador que me escuchara. Una operadora de Telefónica me decía que el número al que estaba llamando no podía recibir mi llamada.
Paradójicamente, estas grandes empresas gastan mucho dinero en investigaciones de mercado, en estudios, para saber qué piensan los clientes, para entender cómo satisfacerlos.
Usted tiene, en su libro de quejas o en su línea telefónica, una herramienta valiosa para saber qué piden sus clientes, para entender qué necesitan, para conocer qué debe mejorar su organización para mantenerlos.
Aproveche esos recursos, económicos y accesibles, para convertir la queja de sus clientes en reclamos que efectivamente le sirvan a usted para mejorar y a ellos para hacerse escuchar.
De esa manera, usted conseguirá que en lugar de que sus clientes hablen mal de su empresa en el bar, el supermercado, la cola del colectivo, etc. ellos le hablen a usted, hagan escuchar su voz en un ámbito apropiado y consigan mejoras de su empresa.
Ah! Y si descubre que los reclamos son muchos, analice e investigue si sus procesos de producción y servicio están alineados con sus criterios de calidad o, tal vez, llegó el momento de revisar cómo se están haciendo las cosas en su empresa.
Nos quejamos en voz alta; nos quejamos con cacerolazos; nos quejamos en silencio; nos quejamos a los gritos.
Nos quejamos si hace frío y si hace calor; nos quejamos si hay mucho tránsito y si hay peaje; nos quejamos de la sequía y de las inundaciones; nos quejamos si tenemos mucho trabajo pero también si hay desempleo. En fin, nuestro deporte preferido es quejarnos o, al menos, eso parece.
Sin embargo, y curiosamente, pocas veces hacemos un reclamo. Muy pocas veces “formalizamos un queja” o le damos forma de reclamo.
Si buscamos en el diccionario, la definición que tenemos de queja es “expresión de dolor, pena o sentimiento; resentimiento o desazón”.
A diferencia de ello, un reclamo es “la voz con que un ave llama a otra de su especie”, según el diccionario de la Real Academia Española.
Es decir, una voz que se hace oír, que llama.
La queja es un sentimiento; el reclamo implica una acción, la acción de llamar, de hacerse oír.
La queja requiere de un reclamo para hacerse oír.
Ahora bien, ¿Qué hacen sus clientes: se quejan o reclaman?
Veamos cómo pensar estos conceptos en la empresa.
Cuando tenemos una empresa o una organización, de poco nos sirve que nuestros clientes se quejen si sólo se quedan con el sentimiento; de poco sirve si sólo les queda una sensación de molestia, de pesar, y nosotros no nos enteramos.
Como empresa necesitamos que nuestros clientes formalicen sus quejas, que nos hagan reclamos, que hagan oír sus voces.
En la medida en que nuestros clientes reclamen, nosotros como empresa, tendremos la oportunidad de corregir lo que hicimos mal.
Tenemos que generar los espacios para que se formalicen las quejas de nuestros clientes. Cuando los clientes no tienen forma de reclamar, posiblemente desparramen sus quejas por todos lados, sin conseguir que nosotros las escuchemos.
Ellos –los clientes- pierden la oportunidad de hacen valer su queja, y nosotros perdemos la oportunidad de cambiar, corregir o mejorar nuestro servicio.
¿Cómo puede usted conseguir que las quejas se conviertan en reclamos.
Ofrezca a sus clientes recursos para reclamar.
Un número de teléfono para dejar registrada su queja; un 0-800 (línea gratuita) con un operador disponible para escuchar el reclamo; una dirección de e-mail que efectivamente llegue al personal de la compañía y luego sea contestado; un libro de quejas que llegue a manos del gerente del área de servicios; un formulario de sugerencias y un buzón, etcétera.
Y fundamentalmente, tómese el tiempo de leer las quejas y de escuchar lo que dicen sus clientes.
Pero por favor, no haga lo mismo que en el Centro de Información al consumidor de Coca Cola Argentina, 0800-888-8888. Allí sólo atienden de 8:30 a 12:30 y de 14:00 a 17:30. Personalmente, llamé durante varios días y no logré hacer el reclamo que quería hacer, ni hablar con un operador que me escuchara. Una operadora de Telefónica me decía que el número al que estaba llamando no podía recibir mi llamada.
Paradójicamente, estas grandes empresas gastan mucho dinero en investigaciones de mercado, en estudios, para saber qué piensan los clientes, para entender cómo satisfacerlos.
Usted tiene, en su libro de quejas o en su línea telefónica, una herramienta valiosa para saber qué piden sus clientes, para entender qué necesitan, para conocer qué debe mejorar su organización para mantenerlos.
Aproveche esos recursos, económicos y accesibles, para convertir la queja de sus clientes en reclamos que efectivamente le sirvan a usted para mejorar y a ellos para hacerse escuchar.
De esa manera, usted conseguirá que en lugar de que sus clientes hablen mal de su empresa en el bar, el supermercado, la cola del colectivo, etc. ellos le hablen a usted, hagan escuchar su voz en un ámbito apropiado y consigan mejoras de su empresa.
Ah! Y si descubre que los reclamos son muchos, analice e investigue si sus procesos de producción y servicio están alineados con sus criterios de calidad o, tal vez, llegó el momento de revisar cómo se están haciendo las cosas en su empresa.
ESTUDIANTES LOS INVITO A QUEJARSE PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO Y LOS PRODUCTOS QUE LAS EMPRESAS COLOMBIANAN GENERAN, ASI COMO TAMBIEN DEBEMOS FELICITAR Y RECONOCER CUANDO ESTAS NOS GENERAN UN BIEN.
Quejarse no es malo, ayuda mucho a las empresas, lo malo es pretender que quedandonos callados algun día las cosas cambien.
18 comentarios:
cordial saludo
considero que que las quejas viendola desde un punto de vista critico son muy buenas porque ayudan a correjir sus problematica que ayudan que el cliente se sientan satifechos, pero considero u opino que las quejas tienen que ser formalizadas porque despues no existen evidencia o historiales que ayuden ha ejecutar la accion correctiva.
gracias
reclamemos
bye
atte nilson j lopez bello
Hola Nilson, tienes mucha razon tenemos que adquirir el habito de quejarse dejando evidencias formales para que las empresas puedan realizar una accion correctiva eficaz. Excelente analisis.
Cordial Saludo,
Está claro y concluido : Si una queja es un sentimiento y un reclamo es una queja registrada, considero que la queja por si sola no hace ningun efecto, es decir si realmente nos sentimento insatisfechos con algun servicio prestado o producto recibido, no nos quedemos en la etapa de "quejarnos" porque ya sabemos que no solucionaremos nada. Más bien velemos por hacer llegar nuestra manifestación a oidos de quien realmente puede solucionar nuestras inquietudes, y para eso contamos con muchos recursos: Todo lo que sea medio de comunicación (celular, e-mail, buzón de sugerencias, asesores comerciales etc.) , de esta manera contribuiremos a la mejora de prestación de servicios u ofrecimiento de productos: REalmente un beneficio Mutuo.No nos cuesta mucho: Solo comunicarnos asertivamente.
Teresita de Jesus Cabrera Bossa
No siempre la queja es un reclamo
Compañeros a veces es bueno reclamar por que se dan situaciones en las que hay que poner alguna queja sobre todo en los supermercados en los cuales se presentan situaciones que hay que sentar en precedente.
En los supermercados se da la situación de que uno compra artículos con un valor en los estantes y cuando paga el valor real del artículo es mucho mayor.
Atte:
Jose Gonzalez
Muchachos
Efectivamente el mensaje que nos muestra la lectura es claro.
Somos libres para exigir y reclamar nuestros derechos:
Hago mi reclamo formal del porqué
FITCO en su horario estudiantil VIII semestre sólo programó la materia "Gestión de calidad" una vez a la semana siendo una asignatura dinámica y con herramientas muy útiles para implementar en las organizaciones a la cual estemos vinculados o a una en particular.
FITCO se quedó Corto
Por otra parte felicitaciones profesora Liliana por su empeño y dedicación y a ustedes compañeros por expresar sus ideas y compartir conocimiento por medio de este BLOG. ha sido muy provechoso.
¡Sigamos adelante¡
A expresar lo que sentimos.
OJO "el que calla otorga"
Gracias Francisco por sus comentarios, son los que motivan a seguir mejorando cada dia mas.
muy interesante ya que logramos identificar la diferencia entre una queja y un reclamo y concluyo que lo mas importante aparte de indicarle al cliente donde quejarse e incluso responderle es simplemente mejorar de lo contrario no se ha hecho nada
Hola a todos!!
Si estoy completamente de acuerdo con este articulo , personalmente pienso que muchas veces mas es el tiempo que duramos quejamdonos sin dejar evidencia de esto ....que las ideas que generamos para mejorar.
Esto pasa muy frecuente mente en las empresas de parte de los trabajadores..se quejan en voz baja del salario, de que no se sienten motivados, de que no tienen otro escalon donde ascender en la empresa , de que hacen muchas reuniones.....de que los directivos no se compromenten para trabajar frente todo a quello que afecta ha la empresa..y en fin un sin numero de quejas de los trabajadores que no son formalizadas ...ya sea a traves de un documento por escrito o por via email por temor a que sean despedidos....esto!! me parece terrible inclusive para la misma empresa. Y si enfocamos los reclamos desde el punto de vista de los clientes de las empresas...la mayoria de estas ...claro de las que no estan certificadas
no tiene una forma de medir el grado de satisfaccion del cliente frente al servicio que estas prestan; por tal motivo la Norma ISO 9001:2000 cuando se aplica en las empresas esta le da un enfoque hacia el cliente y evalua su grado de satisfaccion a traves de la encuenta de persepcion o satisfaccion ( Bueno con este comentario parto de que las empresas que se certifican llevan a cabalidad..todos los proceso y realizan la trazabilidad de estos).
Formalizar los reclamos independientemente de cual sea tu posicion..( si eres usuaria de un supermercado, servicio medico...etc.)es la mejor manera de hacerte escuchar, y generar acciones de mejoras.
Zeida Blanquicett G.
Hola compañeros y profesora
La verdad es que eso pasa en todas partes la gente habla y habla y no toma cartas en el asunto hasta que es un caso extremo(ej:una orden de tutela) y la pone por que en realidad la necesita pero cuando escuchaba a la gente hablando ni siquiera se inmutatava por que la realidad la mayoria somos indiferentes, es por eso que debemos siempre ademas de hablar y hablar deberiamos comunicar nuestras opiniones, sugerencias o molestia acerca de un servicio o producto que adquiramos o que seamos parte sin tener miedo a la represarias ya que tanto para el dueño de la empresa, establecimiento, rector o profesor como para el estudiante es beneficioso, ademas los dos buscan el mismo objetivo que es la satisfaccion.
Asi que reitero la invitacion reclamen por los canales adecuados y pertinentes con las cosas que les afecten y asi muchas cosas puedena cambiar.
Juan Carlos Garcia Rodriguez
bueno compañeros la verdad que todo el tiempo no las pasamos quejandonos de todo, el tema es interesante y aveces nos preguntamos si se hace el reclamo, realmente las empresas lo tomarian? hoy en dia estan tomando los reclamos como sugerencia, hay que ver tambien que clase de reclamo es, creo que aveces se pasan con reclamos sin razon de ser, puede ser un capricho de un cliente. despues de todo es interesante el reclamo de alli se tomara de forma constructiva para mejorar.
consejo si hacen reclamos haganlo con bases por favor, se los digo por experiencia propia.
saludos
me identifico con esta lectura ,porque debemoa ser personas proactivas ,siempre identificando inconformidades y buscando y proponiendo las alternativas de solucion para lograr una satisfaccion,y una de las causas por las cuales muchas inconfomidades no son satisfacidas es porque hacemos quejas en vez de reclamos los cuales no siempre llegan al generador de la inconformidad.
asi que seamos proactivos ....reclamemos
juan zurique
cordial saludo
por lo anteior es bueno ya que trata de que las personas se consienticen y buscar la forma de hacer un reclamo para que asi puedan ser escuchados y corregido, tanbien la foma o idea de que los empresarios o empresas busquen la manera de resivier o poder escuchas las quejas de talfoma que puedan ser corregidas para el mejoramiento continuo de su empresa.
hola amigos
la queja es algo que hace correjir a las presonas de lo malo que hace por lo cual cuando uno vea algo no agusto quejarse para tener despues una mejor atencion. gracias
reclamemos....
atte hector ortiz
nos da miedo quejarno pero que hacemos esa es la cultura del eso a mi no importa por no me ha pasado.
debemos evitar los abusos de las grandes cadenas y multinacionales. es un derecho el expresar su opinion pero antes de una queja tambien los invito a dar una sugerencia o sulcion.
hola
hay un dicho muy cierto en la costa
¨el que no se queja no mama¨ y esa es la verdad hay que quejarse que nada en esta vida es gratis...
..ademas ayudan a mejorar las cosas y a uno mismo para que le hagan un mejoro servicio..
hay algo muy cierto uno esta donde mejor lo traten..
ALEXANDER ERAZO GOMEZ
SALUDOS
ME SIENTO IDENTIFICADO CON EL TEMA HACE POCO TUVE UN PROBLEMA CON UNA ESP QUE ME PERJUDICO EN MI CASA LOS ELECTRODOMESTICOS DEJANDOLOS FUERA DE SERVICIO, SI ANTES DE QUE ESO OCURRIERA CUANDO TUVE LA OPORTUNIDAD DE FORMALIZAR UN AQUEJA LO HUBIERA HECHO NO TENDRIA EL SINSABOR QUE SIENTO HOY
1 PORQUE NO ME QUEJE?
PERO NO ME QUEJE FORMALMENTE SOLO LO HACIA CUANDO DERREPENTE SE IBA EL FLUIDO ELCTRICO O EL VOLTAJE OSCILABA, PARA HOY DE TODAS FORMAS SENTARME A FORMULAR UNA PETICION QUE AUN NO TIENE RESPUESTA DE PARTE DE ESA E.S.P.Y AHORA LEYENDO ESTE ARTICULO REFLEXIONO EN QUE CUANTAS PERSONAS SE SENTIRAN COMO YO
O A CUANTAS DE LAS QUE SE HAN QUEJADO FORMALMENTE SE LES HA DADO LA SATISFACCION DE SENTIRSE ESCUCHADO Y LA EMPRESA TOMO ESAS QUEJAS FORMALES PARA MEJORAR?
COMO ESTA HAY EMPRESAS QUE NO LEEN O NO TIENEN EN CUENTA EL VALIOSO TESORO QUE ES UNA QUEJA PARA LLEGAR A SER UNA EMPRESA QUE CORRIGE EN BASE A LOS ERRORES Y HACER MAS COMPETITIVA LA EMPRESA
ALEXANDER ERAZO GOMEZ
SALUDOS
ERA PARA CORREGIR LAPALABRA QUEJA QUE UTICE EN EL COMENTARIO QUISE DECIR PORQUE NO RECLAME????
EXCUSAS
si nos enfocamos como primera estancia en las quejas que realisamos nostros mismos por cualquier tipo de suceso lo unico que sepuede deducir de esto es que nuestra inconformidad aumenta con cada dia que pasay pues simplemente nos hacemos mas exigentes pero si vemos esto desde el punto de vista de una empresa podemos empezar a preocuparnos puesto que el aumento exesivo de quejas en una empresa seria un factor que preocuparia a la empresa en general porque estaria en riesgo bien sea su claidad su atencion o cualquier otro aspecto de importancia.
Publicar un comentario