martes, 21 de octubre de 2008

CUADROS PARA BSC

Muchachos en la plataforma Moodle les monte unos archivos sugeridos para realizar el BSC.

lunes, 20 de octubre de 2008

PCI Y POAM

Muchachos calificando los trabajos me di cuenta que todos tienen una confuncion en el analisis del POAM y PCI.

Seran fortalezas y oportunidades aquellas preguntas constestadas con si (que sean positivas), es decir que cumplen dentro de la empresa, pero que tengan un impacto alto y medio.

Seran debilidades y amenzas aquellas preguntas constestadas con no (que sean negativas para la empresa), es decir que no cumplen dentro de la empresa, pero que tengan un impacto alto y medio.

ES DECIR, TIENEN EN TODAS LAS CUATRO ALTERNATIVAS TENER IMPACTO ALTO Y MEDIO. Lo de impacto BAJO no se incluye en el DOFA. cualquier pregunta estare lunes y martes en sala de profesores toda la noche.

EL MARKETING VIRAL CONTAGIA EL MARKETING SOCIAL* CASO DOVE

Quiero compartir con todos un articulo muy interesante enviado por Teresita Cabrera
Una campaña de marketing viral destruyó una bonita de marketing social que Dove había comenzado a difundir.

A pesar que desde hace más de 4 décadas el marketing social se ha convertido en una herramienta muy usada por las empresas modernas, es desde hace poco más de 5 o 10 años que se ha visto como un auténtico vehículo de diferenciación. Desde su surgimiento, ha utilizado las técnicas del marketing para reformar actitudes, hábitos y prácticas culturales arraigadas en las distintas comunidades del mundo, para así lograr un bien social común. De ahí que es habitual considerar el marketing social como aquel orientado a la beneficencia, proyectos de salud, educación, nutrición y otros.
Pero... ¿por qué funciona este tipo de marketing? No perdamos de vista que el ser humano por naturaleza es un ser social que interactúa generalmente buscando un bien común; es el principio básico que ayudó a catapultar a la humanidad. Sin él, los pueblos no hubieran resurgido, y las ciudades jamás habrían existido. Es así como todos nosotros tenemos dentro un instinto natural por ayudar a nuestra sociedad, a los necesitados y a cualquiera que esté en problemas. En el mercado, cuando un grupo objetivo identifica una marca ayudando de manera auténtica a una sociedad, grupo, o causa, el instinto de supervivencia grupal se asoma para apreciar con complacencia lo que está ocurriendo. De inmediato, la marca se convertirá un aliado natural del cliente potencial.
Sin embargo, se debe tener mucho cuidado, porque las marcas no deben caer en el error de ser percibidas como capitalistas interesadas en aprovecharse de ese noble instinto social del ser humano para propulsar sus ventas. De eso puede hablar muy bien Dove. Esta multinacional creó una estrategia social muy fuerte, la cual llamó 'campaign for real beauty' (Campaña por La Belleza Real). Ésta tenía como objeto concientizar a las mujeres modernas para no dejarse influenciar por la belleza 'plástica' que hoy en día quieren imponer los medios de comunicación y muchísimos productos. La campaña empezó muy bien; eran comerciales realmente emotivos e impactantes que llamaron la atención de muchas mujeres por sentirse identificadas con la causa. Esto hizo que la campaña fuera un éxito.

En el comercial se ve una pequeña niña rubia que sonríe por unos segundos y, luego, empiezan a aparecer rápidamente cientos de comerciales de t.v, videos musicales y publicidad en general que muestran imágenes de mujeres con cuerpos delgados y perfectos. También se observan videos de mujeres publicitando pastillas para adelgazar, operaciones de cirugía plástica y, al final, unas niñas pequeñas para representan a tus hijas. Sigue, por tanto, el mensaje final: 'Talk to your daughter before beauty industry does' (Habla con tu hija antes que la industria de la belleza lo haga).
La campaña tuvo muy buena aceptación a nivel internacional, pero surgió un 'pequeñísimo' problema. Resulta que Greenpeace no creyó que Unilever (la propietaria de la marca Dove) estuviera actuando éticamente, y aseguraron que era 'hipócrita' de parte de ellos porque si eran la principal empresa compradora de aceite de palma y responsable de la deforestación del sureste asiático, no deberían usar esta herramienta de mercadeo. Según Greenpeace, era un engaño de parte de Dove; por un lado querían hacer un bien social, pero por el otro, estaban acabando con el bosque asiático. Para contrarrestar la aparente falta de ética, Greenpeace lanzó contra Unilever una campaña viral por Internet. Como su nombre lo indica, esta campaña se propagó rápidamente como un virus por todo el mundo, en buena medida porque aprovechó de manera estratégica el mismo concepto creativo que había utilizado Dove, lo que causó una gran conmoción a nivel internacional.

El comercial de Greenpeace muestra una niña asiática muy triste por unos segundos. Luego comienzan a aparecer imágenes de bosques y animales silvestres que viven en ellos. Inmediatamente, lo daños forestales causados por la tala de árboles de aceite de palma que compra en su mayoría la empresa Dove. Al final aparece la misma niña y un mensaje: '98% of Indonesia's lowland forest will be gone by the time Azízah is 25. Most is destroyed to make palm oil, which is used in Dove products. Talk to Dove before it's too late' (El 98% del bosque de las tierras bajas de Indonesia se habrá ido para cuando Azizah -la niña del comercial- cumpla 25. La mayoría es destruido para hacer el aceite de palma que es usado en los productos de Dove. Habla con Dove antes que sea demasiado tarde).
El mensaje de Greenpeace es 'No lances piedras cuando tienes tejado de vidrio', desacreditando por completo la campaña social emprendida por Dove.
La campaña viral tuvo tanto éxito que los directivos de Unilever Internacional no tuvieron mas remedio que acceder a dialogar y negociar con Greenpeace. Recibieron millones de cartas y correos electrónicos de protesta por la deforestación en Indonesia; tal como quería Greenpeace, la gente comprendió el mensaje y habló con Dove antes que fuera demasiado tarde.
La negociación de las 2 empresas estuvo basada en 4 puntos de discusión los cuales se resolvieron así:
En primer lugar, Unilever está de acuerdo con apoyar una prórroga inmediata de la deforestación de bosques de palma en el Sur Este de Asia.
En segundo lugar, la empresa también está de acuerdo con usar su liderazgo dentro de la industria para 'agresivamente' construir una coalición de organizaciones que apoyen la prorroga. Convencerán a todos los actores principales, incluyendo Kraft, Nestlé y Cadbury.
En tercer lugar, convinieron en que presionarían a sus proveedores de aceite de palma en Indonesia para que prorroguen la tala de los bosques.
Finalmente, Unilever convino en que ellos convencerían al gobierno indonesio para que apoyen la causa inmediatamente.
... como dice Greenpeace, nada mal para una campaña de dos semanas.
Moraleja:
El marketing social es efectivo si no tienes el tejado de vidrio.
El marketing viral por Internet es capaz de acabar por completo con marcas o campañas enteras. También lo contrario: es capaz de posicionarlas.

Ahora los intercambios estudiantiles se hacen dentro de Colombia

Cuando Cristina Rocha asistía a las clases de Análisis Cualitativo en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, pensó que esa institución tenía los lugares más fríos de la 'nevera' ¿término que ella utiliza para referirse a Bogotá¿ y que extrañaba mucho el calor de la Universidad del Norte en su natal Barranquilla.

Cristina, que estudia Comunicación Social, estaba experimentando todo lo que implicaba haber hecho un intercambio universitario, que como novedad no era en el extranjero sino dentro de la misma Colombia. El caso de 'la costeña', como le decían sus compañeros de clase en la capital, no es el único de este tipo.

Según Sandra Lorena Dalmau Barros, coordinadora académica de la Facultad de Administración de Empresas y del programa de intercambios de la Universidad Externado, a junio de 2008 unos 1.690 estudiantes fueron partícipes de programas de movilidad estudiantil entre universidades colombianas públicas y privadas. "Es una tendencia a nivel educativo que se viene acogiendo en el país", dijo.

Las cifras parecen confirmar la anterior afirmación: según Dalmau, hasta mediados de este año, 2.659 estudiantes habían presentado solicitud para irse como alumnos a instituciones de educación superior diferentes a la que escogieron para cursar su carrera.

Marcela Ovalle, estudiante de décimo semestre de Filosofía de la Universidad del Rosario y quien hizo un intercambio a México, asegura el incremento de los intercambios dentro de Colombia obedece a la dificultad para "hacer el trámite de la visa, los permisos de los papás para la salida al exterior y conseguir el dinero suficiente para mantenerse en el extranjero".

A ello se le suman factores como las exigencias de idiomas o exámenes de certificación de conocimiento de la lengua que se habla en el país de destino y la gran inversión que implica el traslado afuera. Estos son motivos que han llevado a los estudiantes a decidirse por las universidades colombianas.

La otra mirada

Aunque el dinero pesa bastante a la hora de la decisión ¿es mucho más fácil mantener a una persona en Colombia que en lugares como Estados Unidos, Europa o Australia¿, el reconocimiento de la calidad de los programas y de las universidades del país es relevante al momento de pensar sobre el destino del intercambio.

Además, un incentivo que se ha creado para fortalecer estas dinámicas académicas, sin la necesidad de irse muy lejos, son los acuerdos entre algunas instituciones de educación superior en el país.

Como señala Dalmau, las universidades colombianas han establecido convenios que les permiten a los alumnos tener la posibilidad de mayor enriquecimiento académico y de apertura a nuevas experiencias regionales. Muestra de ello es el Programa Sígueme, un sistema interinstitucional encaminado a la movilidad estudiantil entre universidades públicas y privadas en el país.

El proyecto, creado en 1991, pretende dar al estudiante la oportunidad de cursar semestres en aulas de diferentes ciudades y con una óptica distinta a la habitual. Para ello se han establecido unas exigencias de tipo académico y administrativo que no implican trámites mayores. Actualmente, 13 universidades públicas y privadas están vinculadas con esta iniciativa académica.

Reinaldo Montoya García, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Nacional, hizo un intercambio de este tipo a través del Programa Sígueme. "Conocer nuevos profesores, relacionarme con otras personas, tener debates más a fondo sobre temas de mi carrera, así como cursar asignaturas de administración, que no había en mi universidad, a un costo muy bajo fueron de las grandes cosas que conseguí al hacer mi intercambio", dijo.

Según Montoya García, un intercambio marca la vida estudiantil de cualquier persona pues, sin duda, este tipo de dinámicas constituyen una experiencia que va más allá de lo educativo. Lo bueno es que cada vez es más económico.

Qué se necesita

Hacer parte de este tipo de dinámicas tiene una serie de requisitos.
¿ Acreditar un promedio superior a 3,5.
¿ Haber cursado un mínimo de tres semestres académicos.
¿ Estar libre de condicionalidad académica o sanciones disciplinarias.
¿ Presentar un formato de aplicación y un plan de estudios a cursar en la universidad de destino.
¿Una vez aceptado, pagar la matrícula de la universidad de la que se es alumno.
¿ Contar con los recursos para mantenerse durante el período académico en la ciudad a donde se vaya.

Universidades con programas de intercambio nacional:

Pontificia Universidad Javeriana (Sedes: Bogotá y Cali)
Universidad de Antioquia
Universidad del Norte
Universidad Tecnologica de Bolivar
Universidad del Rosario
Universidad del Valle
Universidad de la Sabana
Universidad EAFIT
Universidad Externado de Colombia
Universidad Industrial de Santander
Universidad Nacional de Colombia (Sedes: Bogotá, Medellín, Manizales
y Palmira)
Universidad Pontificia Bolivariana (Sedes: Bucaramanga, Medellín
y Montería)

Misión de todas las compañías debe estar referida a la fidelidad de sus clientes, no a su satisfacción

Todas las compañías esperan que sus clientes hagan nuevos pedidos, que rieguen la noticia sobre qué tan buenos son sus productos y qué tan buena gente son ellos.

Y esperan animar a otros para que lleven a cabo negocios con ellos.

Eso no indica la satisfacción del cliente. Eso es lealtad de parte del cliente. La misión de toda compañía debe ser la lealtad, no la satisfacción.

Las declaraciones de misión corporativa hablan sobre superar las expectativas del cliente, sobre ser el número uno en el mundo, sobre la generación de valor para los accionistas, pero no dicen nada sobre una palabra que hace que todas estas cosas sucedan: lealtad.

La razón por la que las compañías no hacen énfasis en la lealtad es que es mucho más difícil de lograr, y exige tanto una inversión como un compromiso de parte de la alta gerencia para ser inculcada.

Realidad: la compañía y sus ejecutivos deben ser leales con sus empleados, con la calidad de su producto y con la excelencia de su servicio. Esto significa que deben invertir y apoyar un imperativo de lealtad.

Aquí está el secreto: la lealtad debe dares antes de poderse recibir.
Ninguna compañía puede asegurar la lealtad del cliente mientras no haya asegurado la del empleado. Me sorprende que grandes compañías despidan miles de personas a nombre de las utilidades o del valor para los accionistas, y no piensen qué hace esto a la moral interna, ni en el impacto que esto tiene en la reducción del servicio a sus clientes - o incluso en la reducción de la calidad de su producto. La lealtad es tanto una acción como un proceso.

Observe las mejores compañías del mundo. Éstas tienen grandes empleados. Tienen grandes productos. Brindan un gran servicio. Es fácil hacer negocios con ellas. Esto las hace atractivas. Esos son elementos que generan lealtad.

El elemento más importante es un gran servicio. Un servicio memorable. Un servicio basado en la lealtad. Esto es contradictorio con la satisfacción (el más bajo nivel de servicio aceptable).

En mis seminarios, yo enseño el antiguo proverbio chino que ya tiene 5.000 años: "Servir es gobernar". Brindar un gran servicio es parte integral del proceso de lealtad, y es pieza fundamental de ofrecer lealtad antes de recibirla.

A continuación hay algunas ideas que puede incorporar en el imperativo de lealtad:

1. Haga una lista de todas las razones por las que los clientes le llaman para obtener servicio. Probablemente hay menos de 25.

2. Haga una lista de todas las barreras que levanta frente a un cliente que se conecta con usted. Probablemente haya menos de 10.

3. Una vez que usted haya listado todas las oportunidades y barreras, haga un retiro de fin de semana con la alta gerencia y el personal de atención al público para determinar las mejores prácticas, generar nuevas ideas de servicio y facilitar la realización de negocios con su compañía. Documente (grabe) todo.

4. Ponga en ejecución las ideas y mejores prácticas. Cree un programa de capacitación para mejores prácticas e invierta lo que sea necesario para que su compañía esté libre de "barreras para hacer un pedido".

5. En vez de anunciar todos estos cambios en forma de un anuncio presuntuoso o con bombos y platillos a nivel interno, permita que sus clientes tengan una oportunidad para reaccionar y responder ante su nueva y mejor forma de hacer negocios. Permita que la parte referencial de su negocio empiece orgánicamente. Gánesela, no la pida.

5.5 Todos los miembros de la alta gerencia deben apoyar este proceso verbal y visualmente. Si usted va a evolucionar de la satisfacción hacia la lealtad, esto tiene que hacerse en forma práctica, no únicamente de palabra.

DÓNDE EMPIEZA LA CADENA DE LEALTAD

Quisiera que más compañías agregaran a la declaración de su misión el hecho de que serán leales con sus empleados - para que éstos fueran leales con sus clientes - para que sus clientes fueran leales con la compañía.

Esa es la cadena de la lealtad.. Esta no empieza con un cliente satisfecho. Empieza con una alta gerencia que entienda que la lealtad es una forma de vida, no una simple palabra. Esa lealtad empieza en casa, no en el sitio del cliente.

La lealtad se gana mediante un proceso, no con el movimiento de una varita mágica, ni mediante la excelencia del producto. La lealtad se mide fácilmente. Simplemente mire su negocio repetitivo. La satisfacción también se mide fácilmente.

Simplemente mire los clientes que perdió. Si desea otra excelente idea sobre la lealtad, vaya a www.gitomer.com, regístrese si es la primera vez que visita, e ingrese las palabras Loyalty Idea en la casilla de GitBit.

* Jeffrey Gitomer es el autor de The Little Red Book of Selling y The Little Red Book of Sales Answers.

Jeffrey Gitomer*

Fracase rápido, fracase barato

El desarrollo de productos, servicios o negocios nuevos, suele ser el resultado de mucho aprendizaje de varios fracasos.

Tradicionalmente, se intenta tener el 95% del producto o servicio listo antes de salir al mercado. De allí que se invierten meses de estudios y pruebas antes del lanzamiento. En teoría, esto funciona muy bien. Pero en la práctica, pocas veces funciona: cuando finalmente sale el producto o servicio al mercado, aparecen las fallas, y ya es demasiado tarde para corregir.

La alternativa es tener sólo un 50% del producto o servicio listo, y dejar que sean los clientes quienes le digan cuales son los errores y problemas. Escúchelos, aprenda, y con el 50% correcto, repita el proceso. Así, en lugar de debatir internamente, son los clientes quienes le ayudarán a aprender.

Para lograr que su idea se haga realidad, utilice prototipos "se parece a" o "funciona como", que puede mostrar a sus clientes. Los prototipos "se parece a" puede ser algo tan sencillo como una hoja de características o una carta de ventas. Los prototipos "funciona como" son demostraciones. La idea es hacer llegar al cliente los beneficios prometidos.

Es preferible hacer 52 ciclos semanales de "idea-a-reacción del cliente" que cueste $1000 cada uno, que un largo ciclo de un año con un costo de $100.000. No solo ahorrará dinero, sino que tendrá un mejor producto.

La única barrera para el sistema "Fracase rápido, fracase barato", es el ego. Debe estar dispuesto a fracasar muchas veces, si quiere ganar en un mercado competido. Recuerde que aunque fracase estrepitosamente en sus intentos, al menos está avanzando.

SENA y Google apoyarán ideas para cambiar el mundo

La institución colombiana se une a la convocatoria del Proyecto 10 elevado a la 100 de Google, que premiará con 10 millones de dólares cinco propuestas que ayuden a tantas personas como sea posible.

"Sabemos el potencial de las ideas de los colombianos y creemos que el país debe aprovechar este tipo de iniciativas, aun más cuando se trata de financiar propuestas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, y por eso se une a esta llamado de Google e invita toda su comunidad a nivel nacional a participar", afirmó Darío Montoya Mejía, Director General del SENA.

Según Francisco Forero, representante de Google para Colombia "gracias al constante desarrollo que vive el país, consideramos que se pueden gestar propuestas de gran impacto para que país tenga una participación destacada en esta convocatoria".

En la primera etapa del Proyecto 10 elevado a la 100, Google elegirá las mejores 100 ideas de alto impacto (grandes o pequeñas, impulsadas por la tecnología o simplemente ingeniosas) propuestas por usuarios alrededor del mundo.

Posteriormente serán los usuarios quienes voten para decidir qué ideas se van a financiar. De allí se seleccionarán los 20 finalistas, y luego un panel de jueces escogerá hasta 5 ideas finales para ser financiadas.

Los interesados en participar podrán inscribir sus iniciativas en www.project10tothe100.com/intl/ES/index.html hasta el próximo 20 de octubre, fecha límite para presentar propuestas.

Que tipo de proyectos serán premiados

De acuerdo con el gigante de Internet una idea ingeniosa puede ser casi cualquier cosa. Por ello pone el ejemplo de un equipo de dos personas que están implementando una solución para ayudar a millones de habitantes de zonas apartadas de algunos países en desarrollo y que deben cargar diariamente en sus cabezas baldes de 5 galones de agua por largas distancias. Para ello diseñaron el Hippo Water Roller, un contenedor de 24 galones que es relativamente barato y que puede ser rodado por el piso sin mayor esfuerzo.

Pymes desaprovechan Tecnologías de la Información

Estudio demuestra que pequeñas y medianas empresas de la región obtendrían aumento de productividad a través de innovaciones comunicativas.

De acuerdo con una investigación realizada por la Red Global de Exportación (RGX), en la que participaron 691 Pymes de América Latina, existe un uso moderado de Internet y de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) en los negocios de exportación adelantados por estas.

Sin embargo, RGX afirma que este tipo de herramientas podrían ser aprovechadas con mayor fuerza y brindar ventajas relacionadas con el incremento de la productividad, la reducción de gastos y el aumento de las bases de datos de clientes externos.

Según la firma, esta situación se presenta dadas dos circunstancias: la relación tiempo -capacidad de asimilación de las TIC´s y la ausencia de planificación de los negocios de exportación.

Al primer factor se relacionan elementos como la falta de tiempo concreto y de conocimientos suficientes para asimilar e implementar los adelantos comunicativos; además no hay claridad sobre la manera en que estos revierten en el mejoramiento de los negocios.

A esto se añade que el tamaño pequeño o mediano de las empresas hace que la mayor carga de funcionamiento sea adjudicada a los directivos principales, lo que disminuye sus posibilidades de ejecución en términos de las TIC’s.

Respecto a la segunda circunstancia, RGX asegura que los negocios de exportación se producen más por reacción que por acción. Así se evidencia la escasa planificación prospectada hacia el mercado.

Esto influye en que las Pymes no comprendan las ventajas competitivas y valores agregados que puede significar la implementación de las TIC’s en el funcionamiento veloz, eficiente y efectivo del proceso exportador.

Recomendaciones
Con el ánimo de evitar el retraso de las Pymes en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la firma RGX brinda algunas recomendaciones:

• Es necesario planificar el negocio exportador para potenciar las innovaciones comunicativas en el ámbito internacional.

• Rodearse de expertos en el tema puede hacer que usted se dedique de forma más eficiente a su área de negocio.

• Aproveche el acompañamiento ofrecido por las marcas líderes en la industria de las TIC´s, gracias a la coyuntura actual.

domingo, 19 de octubre de 2008

CONTENIDO TRABAJO

El contenido del trabajo es el siguiente:

1. MISION MEJORADA
2. VISION MEJORADA
3. PCI
4. POAM
5. DOFA
6. MAPA DE OBJETIVOS
7. CUADRO DE MANDO INTEGRAL. (debe contener por dimension por lo menos 3 Objetivos y por cada objetivo por lo menos dos indicadores de gestion)

Debe presentarse de acuerdo a las normas de ICONTEC.

Los archivos para realizar el mapa de Objetrivos y el cuadro de mando Integral estan en la plataforma Moodle.