'Los altos costos suelen ser la razón frecuente para abandonar la idea de capacitarse en la universidad más antigua de América.''
Varias experiencias de colombianos desmitifican la creencia que, por cuestiones económicas, es imposible estudiar en la institución académica mejor posicionada y más prestigiosa del continente.
Por ejemplo, Fernando Díaz Del Castillo, licenciado en Filología y Lenguas de la Universidad Nacional, cursó un posgrado en la Escuela de Educación de Harvard con la ayuda de un crédito del Icetex.
"Lo importante es tomar la decisión y asesorarse muy bien a la hora de acceder a una ayuda financiera. Existen muchas instituciones que ofrecen muy buenas alternativas", añade Díaz Del Castillo.
Para este joven colombiano, que hoy se desempeña como Coordinador de Uso y Apropiación de Nuevas Tecnologías en el Ministerio de Educación, haber cursado un posgrado en la universidad más reconocida del mundo fue una experiencia única, porque a parte de crecer profesionalmente le permitió conocer personas de diferentes culturas que también aportaron a su desarrollo intelectual y le abrieron puertas laborales.
Desde su creación en 1636, la Universidad de Harvard, ubicada en Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos), se ha convertido en un icono de calidad y excelencia académica. Así lo demuestran varios escalafones mundiales como el ranking de Shanghai, en el que desde hace cinco años ha ocupado el primer lugar.
"En Harvard siempre se produce conocimiento a través de continuos debates", afirma Isabel Londoño, consultora internacional, coach educativo y exalumna de la universidad estadounidense.
Otro aspecto para resaltar de la universidad más antigua del continente es la descentralización, que le permite a cada una de las nueve facultades de posgrado ser responsable de sus admisiones, finanzas y organización en general.
Hoy en día estos son los departamentos a los que se puede presentar un profesional interesado en especializarse:
- Escuela de Salud Pública
- Facultad de Artes y Ciencias
- Escuela de Diseño
- Facultad de Medicina
- Escuela de Educación
- Facultad de Negocios y Administración
- Escuela de Leyes
- Facultad de Religión
- Escuela de Gobierno John F. Kennedy
Bajo este panorama, variadas son las preguntas que surgen alrededor de la búsqueda de posgrados en una institución extranjera.
Sin embargo, cuando se trata de la estudiar en la universidad más prestigiosa de América, las inquietudes crecen e incluso surgen algunos mitos.
Consciente de la situación, Colfuturo realizó la primera teleconferencia con representantes de Harvard para aclarar las dudas más frecuentes de los colombianos interesados en estudiar en la misma universidad de la que se graduó Theodore Roosevelt, ex presidente norteamericano y premio Nobel de paz.
Según Gregg Glover, subdirector de Admisiones en la Escuela de Educación de la institución, existen muchos medios para acceder a ayudas económicas, ya sea desde Colombia o directamente en Estados Unidos.
Para Fernando Reimers, profesor asociado de Harvard y encargado del programa para maestros en política internacional académica, la filosofía de la universidad se basa en el debate y la resolución de problemas mundiales.
Por ejemplo, como lo ha propuesto este especialista en varias ocasiones los programas académicos de educación deben estar enfocados a promover cambios en las políticas educativas en América Latina para disminuir la desigualdad de oportunidades al acceso escolar y poder combatir la pobreza.
Durante la teleconferencia, los representantes de Harvard concluyeron que además de excelencia académica esta institución vela por una formación integral que fortalezca el talento en diversas actividades extracurriculares como música, danza, teatro, deportes, periodismo y servicio público, entre otras.
Bajo este panorama, si usted desea cursar un posgrado en la universidad más antigua de América, pero no cuenta con los recursos suficientes, puede consultar las convocatorias de becas, subsidios o créditos de organizaciones como Colfuturo, la Fundación Fulbrigth y el Icetex.
Puntos a tener en cuenta
María Carolina Nieto estudió en Harvard, regresó a Colombia y ahora tiene varios proyectos entre ellos con el Banco Mundial y Plaza Sésamo.
"En el 2000 terminé la maestría Política en educación, me interesó el énfasis en equidad y justicia social, es realmente una experiencia fascinante", agrega.
Esta abogada también explica que lo más importante es tomar la decisión porque las barreras no existen.
"Yo estudié con mi hijo que tenía 6 meses y recibí mucho apoyo. (...) Al regresar muchas puertas laborales se abrieron, por eso recomiendo a los profesionales luchas por su sueño", concluye María Carolina.
Con base en esta experiencia, y si uno de sus propósitos es cursar un posgrado en Harvard, sería conveniente que empezara a recolectar los siguientes documentos:
- Formulario impreso diligenciado (lo encuentra en Internet) para acceder a un Programa para graduados, Visiting Fellows o Special Students de una Facultad o Escuela, acompañado del comprobante bancario del pago de 60 dólares para los trámites académicos.
- Tres cartas de recomendación de profesores que certifique la capacidad para estudiar en Harvard.
- Certificados de los exámenes Graduate Record Examinations (GRE) y Test of English as a Foreign Language (Toefl), los cuales miden el nivel de dominio del inglés.
También es recomendable consultar la página web de cada Facultad o Escuela y estar atento a las fechas límite de ingreso.
Una vez cuente con la carta de aceptación recuerde que existen organizaciones que brindan ayuda económica para estudiar en el exterior.
Redacción guiaacademica.com