viernes, 8 de agosto de 2008

Opinión / ¿Será mejor ser limosnero que profesional en Colombia?

Estudiantes que piensan de este articulo??...
Opinión / ¿Será mejor ser limosnero que profesional en Colombia?
Javier Montes, bogotano de 42 años ha gastado los últimos siete años de su vida cuidando y lavando carros en la sesenta y cuatro con séptima en la Localidad de Chapinero.

Todos los días a las 6 y 30 de la mañana empieza sus labores que con el paso de las horas se convierten en varias, pues las acepta todas siempre y cuando le generen alguna entrada.

Su trabajo principal y por el cual llegó a este lugar es el de vigilante de carros. Esta calle que va de oriente a occidente aún conserva al lado derecho de la 64 las bahías para parquear carros en espacio público, lo que le ha facilitado improvisar un trabajo para evadir el desempleo en que estaba antes de su nueva oportunidad.

"Al principio era difícil pues la gente de los edificios aledaños intentaba correrme, argumentando que ese espacio a pesar de ser público les pertenecía de cierta manera, ya que estaba al frente de sus casas", cuenta.

Fue con el paso de algunos meses que la relación mejoró y a este humilde empleado lo empezaron a considerar aparte de celador de carros de la cuadra, el todero al servicio de esta vecindad.

El trabajo que Montes consiguió no fue fácil de encontrar, pues las bahías para estacionar carros en Bogotá cada vez eran menos y la policía estaba al acecho de estas personas que se lucran por medio de este negocio informal.

"Yo salí calle por calle, de sur a norte, en busca de un espacio para trabajar, y gracias a Dios encontré esta cuadra que hoy en día se ha convertido en mi sustento de vida".

Entre 25.000 y 30.000 pesos se gana este todero en un día normal. Esto quiere decir que se pone unos 680.000 pesos al mes como mínimo, pues por malo que sea el día se va para su casa con lo de siempre, eso le asegura cierta estabilidad para vivir tranquilo con su familia.

Este trabajo puede llegar a ser una muy buena entrada siempre y cuando se le saque el máximo provecho. Montes ha sido testigo de eso, pues al principio trabajaba sólo como celador, y la necesidad de él y de los vecinos de la cuadra lo hicieron aceptar cualquier propuesta de trabajo alrededor de la sesenta y cuatro.

"Yo hago domicilios, cuido, lavo y parqueo carros, pago recibos, paro taxis, y en general hago el favor que me pidan, pues la gente siempre es generosa y me da algo a cambio".

Montes recuerda que la persona que más plata le ha dado en sus siete años de trabajo, ha sido una señora que le dio 5.000 pesos por cuidar un carro. Esto no es muy común en la gente, pues en Colombia tenemos la costumbre y el pensamiento de que las propinas son las monedas que sobran, y rara vez damos un billete.
"Me encanta mi trabajo, pues a pesar de no ser el mejor y de no ser el más reconocido, es un trabajo en el que nadie me manda ni tengo un jefe, por lo que puedo estar tranquilo y disfrutar lo que hago. Mi horario nadie me lo pone, pero trato de estar el mayor tiempo posible, pues así puede ser mejor la entrada. Normalmente trabajo 13 horas al día de 6.30 a.m. a 7.30 p.m.".

Si no quieres gente pidiendo en las calles no les des siquiera un peso

Este fenómeno que se presenta debido al alto nivel de desempleo en Colombia sin duda también pasa debido a que todos somos participes de ello, pues de cierta manera por tratar de ser solidarios, terminamos patrocinando un negocio que le hace mucho daño al país y a la gente que todavía se esfuerza por estudiar para ser alguien en la vida.

No solo existe el caso del celador de carros improvisado en cualquier esquina, también están los de los semáforos, los de los buses y en general están en cualquier lugar por donde transite gente.

Para algunos es curioso ver tantos limosneros en las calles, pero si miramos las cifras concretas podremos entender el porqué de tantos de estos personajes. Como está evidenciado en el caso de Montes, casos como los limosneros en los semáforos también arrojan cifras interesantes.

Un semáforo en promedio cambia de rojo a verde y de verde a rojo cada 30 segundos, esto quiere decir que si un limosnero recibe 100 pesos por cambio, al final de cada hora contara con 6.000 pesos, lo que quiere decir que si trabaja las ocho horas como debe ser, al final del día podrá tener en promedio un producido de 48000 pesos.

Estas cifras parecieran ilógicas pero son totalmente verídicas, es por esto que todos debemos entender que dar cualquier moneda en la calle, así "una monedita no lo haga pobre a usted ni rico a mi", patrocina directamente este negocio ilegal del que tantas personas viven.

No es justo que una persona que trabaja en una empresa y que gana el sueldo mínimo por trabajar 8 horas diarias, se gane lo mismo que una persona que no estudio ni se preparo profesionalmente para ser alguien en la vida.

Por eso es necesario que todos tomemos consciencia de lo que esta pasando, y por bien de todos los profesionales y trabajadores de Colombia, suspendamos esta forma de trabajo informal que todos patrocinamos día a día en las calles colombianas.

MAURICIO JARAMILLO
Pontificia Universidad Javeriana
Para Tiempo Universitario

14 comentarios:

Unknown dijo...

Hola compañeros y profesora

La triste realidad de colombia es esa de que el profesional no es tambien valorado como en otras partes del mundo y su suldo segun el articulo se le compara al de un limosnero mira en que hemos quedado esta es una de las razones por la cual el profesional tiende a huir ante la primera oportunidad de empleo en el exterior segun reportes del gobierno pero lo que debe tener el profesional es la voluntad de aumentar sus expectativas ante la vida y tratar de construir empresa para poder desarrollar todas sus habilidades y sentirse bien consigo mismo.

Juan Carlos Garcia Rodriguez

Gestion Calidad dijo...

Muy buen comentario Juan Carlos. estoy totalmente de acuerdo contigo, uno tiene que consteruir pais y se contruye es trabajando mucho.

Te felicito porque fuiste el unico que participo en el blog esta semana, este esfuerzo te sera recompensando.

Marlon Pajaro dijo...

la verdad es una pesadilla lo que esta pasando en este pais pero algo si tengo claro aparte de lo que se ha dicho aqui hasta ahora, pero si abandonamos todo nos estariamos privando de un gran reto un excelente reto que es sacar el pais adelante a que vuelva o tomo el camino del progreso, del exito, que no solo se le paga al profecional mas que un limosnero sino que esos limosneros se vuelvan prefecionales de igual forma

Anónimo dijo...

Por obvias razones ser Profesional es ser mejor que limosnero...el problema radica en la cultura que se tiene en Colombia. Independientemente del Gobierno, el Colombiano, mejor dicho Gran parte de los Colombianos tienen una visión muy corta y una mentalidad muy triste , "nos tranzamos " "porque peor es nada", menospreciamos los 5 años de dinero , tiempo y esfuerzo que invertimos en una carrera universitaria. Se nos olvida el precio que hay que pagar para ser Profesional, y terminamos recibiendo lo primero que nos ofrezcan "porque es que la situacion de Colombia"....Todo es cuestion de Actitud ...mentalidad y Autoestima...Si sabes lo que eres,si sabes lo que vales , ¿Por qué transarte por un sueldo que merece un limosnero? Si eres un buen profesional te aseguro que tienes las herramientas para generar tu propio dinero...

Unknown dijo...

Hola a todos...
Evidentemente es una dura realidad la de esta clase de trabajo, pero desde ningun punto de vista se puede comparar un profesional con un limosnero, ya que nosotros estamos llamados a resolver problemas y generar beneficios a una compañia mientras que los limosneros no...ellos solo afectan la sociedad en varios aspectos, que se lucran es cierto y que depronto ganan mas que un trabajador razo que gana el minimo, pero a lo mejor no cuenta con una seguridad social, ni trabaja en condiciones optimas y tampoco va tener la oportunidad de aprender y/o superarse dentro de la organización. de todas maneras cabe anotar que esas personas no gozaron de opotunidades y que de alguna u otra forma fueron desplazados por la sociedad y optaron por estas actividades...y desde ese punto de vista me parece bien que lo hagan en vez de realizar actos delictivos.

Carlos Cortecero.

Zeida Blanquicett G. dijo...

Bueno a pesar de todo el desempleo que halla en colombia considero que es mejor ser profesional que limosnero.
Porque? Por que a pesar de que como limosnero tengas algunas veces mas ingresos que las peronas que estudian son las personas que estudian las que con el pasar del tiempo van a tener mucha mas demanda de trabajo en nuestro pais por que cada vez se requiere de personas mas especializadas.

Las personas con conocimieno no solo el dinero les es esencial si no la educacion como persona que le abre puertas PARA SEGUiR ADELANTE y buscar cada dia nuevos horizontes .

Definitivamente es mejor ser preparado y ser un exelente profesional que ser limosnero a pesar de que el trabajo del profesional no se bien remunerado, pero algo que sies cierto es que entre mas te prepares mas puertas se te habren para que tengas una mejor calidad de vida dia a dia, lo importante es ser paciente y open minded.

Zeida Blanquicett.

Anónimo dijo...

bueno en realidad, colombia es un pais que meneja una tasa de desempleo grande, el articulo habla de una realidad vivida en nuestro pais, que sinceramente le baja la moral a cualquiera de nosotros que nos matamos estudiando para ser alguien, pero hay que ver una cosa, asi como no hay una fuente de ingreso "trabajo" para nosotros que tenemos la dicha de culminar nustros estudios que se puede esperar de una persona que no tuvo esa dicha, la verdad que si no hay trabajo por ningun lado y hablo de trabajo decente. que van ha esperar ustedes? hay que hacer lo que sea para sobrevivir.

Anónimo dijo...

El desempleo en Colombia es una triste realidad, pero hacer una comparación entre ser limosnero o ser profesional esta a años luz de distancia, ya que un limosne no se puede comparar con un profesional, ni el lo económico ni mucho menos en lo personal, y también este tipo de personas no tiene una estabilidad económica, no tiene prestaciones, seguros y los peligros que afrontan en los semáforos son muchos. Las personas preparadas son las que tiene mayores oportunidades en la vida, un limosnero ve pasar la vida, mientras que un profesional pone su toque personal.
Cabe anotar que la pobreza no existe, existe las personas pobres de corazón, y las oportunidades no se presentan por si solas. Las oportunidades hay que buscarlas

Unknown dijo...

esa es la ruda y cruda realidad Colombiana, como una novela de gabriel garcia Marquez. y mas aun que ahora hay profesionales que estan como puta - Prostituyendo la profesion por sueldos bajos.
debe hacer una base salarial a nivel de las carreras tecnicas, tecnologicas y profesionales y que exista un ente que las defienda.

Gestion Calidad dijo...

Carlos interesante analisis

Anónimo dijo...

buenos días,

un poco tarde para entrar al blog,

pero no es tarde para recapacitar y aterrizar ante la cruel relidad que vivimos en nuestro país.

"Joven" tu que te estas preparando, adquiriendo nuevo conocimiento en la universidad, y en la misma universidad de la vida.

¿has hecho algo o has contribuído para que este país cambie?

he ahí el problema vemos día a día más y más niños en los semáforos , en las calles pidiendo plata, rebuscandose de una manera informal, exponiendo su vida ante tantos peligros y nosotros nos quedamos con las manos cruzadas sin hacer nada o simplemente metiendo la mano al bolsillo y dsarle una moneda, a veces ni lo hacemos.

entonces ya es hora de frenar esta situación.

sería bueno idealizar una estrategia conjuntamente con entidades que nos puedan aportar ayudas y beneficios para estas personas que realmente lo que buscan es un trabajo digno y puedan salir adelante.

busquemosle oportunidad a estas personas para que tu yo que estamos luchando por prepararnos más podamos tener un espacio donde desarrolar nuestras habilidades como profesionales.

nilson j lopez bello dijo...

cordial saludo
Colombia un pais subdesarrollado con pocas o media oportunidades de empleo, los empleadores no valoran el esfuerzo de un profesional ni sus conocimientos, esto con lleva que las personas emigren de su pais para buscar mejor calidad de vida. un limosnero en colombia es igual que un profesional en cuanto remuneracion de trabajo y para mi concepto es injusto.
pero que hemos o que haremos para mejorar eso? respondan......
nilson j lopez

Anónimo dijo...

ALEXANDER ERAZO GOMEZ
Respetados compañeros y profesora
es triste esta realidad; no es facil opinar sobre este tema que afecta mis convicciones dogmaticas, pero que pesa por todos los lados en que se ubique en la balanza, la realidad es triste tanto para nosotros los profesionales asi como tambien para las personas que viven de la necesidad de hacer esta avtividad laboar improvisada, es cierto que es injusto prepararse uno 5 años para tener en sus manos una remuneracion menor que la que puede tener una persona de estas que no sabe lo que es estudiar y el precio de alcanzar un titulo

samael arnedo elles dijo...

EL desempleo es algo muy común en Colombia al igual que las personas que pueden conseguir un trabajo no tengan un buen sueldo pero el hecho de que las que no trabajan en una empresa ganen esas cantidades promedio de dinero no es razón para incitar a que se acabe con su labor.
Mi punto es que muchos se rebuscan haciendo cualquier tipo de oficio y otros solo piden dinero pero si ellos no hicieran esto de que vivirían o más bien quien se aria cargo de ellos, la respuesta es incierto y a muchos no nos interesa por mi parte si una persona es capaz de lograr ingresos iguales o mayores sin a ver estudiado me hace pensar que el sentimiento por parte de los profesionales es de temor combinado con envidia puesto que se intimidan de solo pensar en que podría lograr una persona así si hubiese tenido la oportunidad de a ver adquirido otra clase de conocimientos en una universidad de verdad y no los que hemos aprendido muchos de loc colombianos y en estos me incluyo.