
Juan David tiene 16 años y a su corta edad sorprenden el lenguaje y la profundidad de los trabajos que les entrega a sus profesores de décimo grado. En ellos ya ha medido la distancia entre las estrellas a partir de cálculos trigonométricos, diserta sobre lo apolíneo y lo dionisíaco en Nietzsche y explica la materia oscura y su relación con el origen del universo. No es que Juan sea un genio. De hecho, en los exámenes le va bastante mal y sus compañeros lo tienen como uno de los vagos del curso. Su único mérito académico es que sabe buscar en Internet y copia la información. Y aunque lo suyo no es más que un plagio en línea, por increíble que parezca, sus profesores generalmente lo recompensan con buenas calificaciones.
La cultura de copiar y pegar o del copy paste, como se le dice en inglés, es la nueva versión del plagio en la era digital. Se está volviendo tan arraigada, que el barbarismo 'copypastear' (copipeistear, para algunos) ya se acuñó y es cada vez se utiliza más. Lo preocupante es que no sólo se trata de simples deslices colegiales: políticos, estudiantes de maestría y profesionales de todas las áreas han sido atrapados cuando pretendían pasar las ideas de otros como propias.
El fenómeno no es nuevo, pero sin duda es cada vez mayor gracias a las facilidades tecnológicas. Mientras en el pasado alguien que quisiera hacer plagio tenía por lo menos que consultar varios libros para saber qué parte quería sacar y tomarse la molestia de reescribir los textos o pagar para que otro lo hiciera, hoy mucha información, sobre cualquier tema, está a menos de cuatro clics de distancia en Google. Y ni siquiera hay que pasarlo, pues sólo es cuestión de seleccionar el fragmento deseado, copiar y pegar en una página nueva. En menos de una hora un estudiante vago puede tener un trabajo final sin haber gastado una neurona.
Esta práctica está tan extendida, que hay sitios web especializados en todos los idiomas en donde aparecen miles de trabajos, ensayos, tesis, monografías y proyectos catalogados por área, tema o palabras clave. Entre los más conocidos en español están 'monografías.com' y 'El rincón del vago', que ofrecen material gratuito. Este último es tan popular, que recibe la nada despreciable cifra de 21 millones de visitas mensuales. Y no sólo los usan estudiantes perezosos. En 2006, por ejemplo, la prensa reveló que un concejal de Bogotá presentó un proyecto que había sido sacado, en gran parte, de esta página española (ver recuadro).
En las instituciones de enseñanza los casos de plagio ocurren todo el tiempo. Los profesores hablan de varios motivos. El primero y más obvio es la pereza. La gente prefiere el camino fácil, a pesar de que sabe que está haciendo las cosas mal. Pero el problema es aún más complicado. Para Marina Camargo, profesora de maestría y especialista en educación, se trata de un problema estructural. Todo empieza en el colegio, en donde para los niños investigar es sinónimo de buscar en Internet y copiar. Además "en muchas instituciones la finalidad de los estudiantes es sólo pasar. No les gustan las materias, ni el profesor, ni las tareas, sólo buscan aprobar de cualquier forma", dice Camargo. En el caso de Juan David, el joven dice que sólo hace lo que los profesores le piden. "Yo sé cómo quieren ellos que sean los trabajos", dice. Por eso los maestros son en gran parte responsables de reproducir el sistema fallido en el que ellos mismos fueron educados.
Pero también se puede tratar de un problema inherente a la cultura de la Internet. Para Andrés Mejía, profesor y experto en educación, las personas de la era digital piensan en la información como algo que simplemente está ahí para ser usado y no como algo formulado por otros seres humanos con ideologías, contextos y fines particulares. "Hoy se está entendiendo como algo que no debe ser analizado ni criticado. Simplemente está ahí y es para todos. Entonces, si copian lo que está en Internet, piensan que no hay nada malo en ello".
La consecuencia más obvia del copy paste es la paradoja de que aunque hoy hay más facilidades para que las personas investiguen y creen obras novedosas, cada vez se produce conocimiento de menor calidad. "La gente no se preocupa por producir porque simplemente se contenta con reproducir", dice Mejía.
Pero, mientras las técnicas de plagio se han refinado, descubrirlo también se ha vuelto más fácil. Marina Camargo cuenta cómo los profesores, incluso los que dictan cursos de posgrado, ahora tienen que cotejar los trabajos sospechosos. Todos los días hay alumnos que presentan trabajos plagiados a los que se limitan a cambiarles algunas palabras, hacerles una introducción o algunos comentarios. "Uno aprende a conocer a los estudiantes y a saber cómo escriben. Es muy fácil reconocer palabras y discursos que ellos no escribirían. Muchas veces uno saca un pedazo del texto del estudiante, lo mete en el buscador de Google y ahí aparece el trabajo original".
Además de estas técnicas que han tenido que adoptar los educadores, también existen programas especializados que utilizan empresas, universidades y colegios de todo el mundo. Programas como Turnitin o SafeAssing, en los cuales se rastrean patrones verbales y se comparan con varias bases de datos. Luego generan un reporte que muestra las coincidencias con otros textos.
Cuando un plagio se descubre, la mayoría de empresas y universidades expulsan a los involucrados, que por lo general se excusan diciendo que estaban muy presionados. Para Camargo, descubrir un plagiario es todo un dilema, ya que detrás de ese acto puede haber cualquier clase de problema. Por eso, por lo menos en lo que se refiere a los estudiantes, cree que "hay que preguntarse cómo revertir eso, sabiendo que uno está en un proceso de formación".
Sin embargo, en muchos países hasta el más simple de los copy paste se puede convertir en un lío legal con implicaciones penales. David Felipe Álvarez, abogado consultor en casos de este tipo, dice que en Colombia "no hay un castigo penal en relación con el plagio como tal". Pero explica que un plagiador podría enfrentarse a ser acusado por violar el derecho de reproducción de un texto o por fraude, lo cual tiene una sanción económica y hasta cárcel.
Lo cierto es que ni acá ni en los países en donde hay castigos más severos se ha logrado detener este fenómeno que cada vez es más generalizado y que demuestra que la era de la democratización de la información también tiene su lado oscuro.
9 comentarios:
Hola a todos...
El copia y pega, pienso que eso lo ha generado el internet, ya que esta plataforma contiene un gran numero de informacion tan interesante y pertinente a los temas de investigacion que para muchos estudiantes se les hace mas facil realizar dicho trabajo...
algunas veces lo he hecho, pero yo siempre he tenido como principio no tragar entero, busco interpretar lo que se consigue en internet ya tambien busco otras fuentes para comparar...
La docencia debe generar practicas dentro del curso para que los conceptos se generen desde alli, que si bien traemos la informacion copiada de internet podamos compararla y tener fundamentos para definir, describir e interpretar cualquier tema.
carlos cortecero.
HOLA PROFE
como todos sabemos google es el sistema de busqueda mas abasado, pero eso no quiere decir que copiemos y pegamos.
lo bueno es buscar la informacion necesaria para cada tipo de trabajo y copiar y pegar como dicen, pero sacarle el probecho a esta informacion. ya que muchos no lo hacen por eso es que se a creado estos comentarios.
nosotros como estudiantes debemos analizar y estudiar la inforamacion encontrada para con nuestras palabras y algunas que contiene el texto profundisar y tener un mayor conosimiento del tema y no buscar por buscar
holA.
Con relacion al tema no es de sorprenderse ya que ese sistema de copie a pega va de generacion en generacion, todas sabesmos que anteriormente en los trabajos d e investigacion que se realizaban antes era consulta de textos no era sino volveer a copiar lo que estaba escrito en el texto, de alli ahora la unica diferencia es que se tiene un sin numero de conceptos desde el punto de vista de varios autores.
pienzo que para cambiar este sistema que muchos de nosotros estamos utilizando actualmente sera muy dificil de cambiar bueno en cuento a nosotros en la actualidad usamos el medio pero buscamos la manera de sacr nuestras propias conclusiones.
LA GENERACION “COPY PASTE’’
A medida que la tecnología avanza cada vez es mas fácil conseguir medios para que de una manera fácil obtener información a cerca de un tema; lo que muchos pensaron que sería una buena herramienta que podía ser utilizada como referencia sobre un contenido y al cual la persona podía por lo menos analizarlo y dar su punto de vista, se ha convertido en un medio idóneo para las personas que poco les gusta esforzarse, pues ahorran tiempo ya que se ha vuelto común el famoso copia y pega o CTROL C CTROL V en cual consideran su mejor aliado.
Este fenómeno lleva consigo un poco de causas y consecuencias que merecen ser analizadas de fondo porque ya es normal presenciar esto en la universidades tanto en pregrados como en especializaciones, maestrías etc.
Muchas veces es fácil decir que el internet ha sido el gran y único responsable en esto y dejamos por fueras otras circunstancias que también influyen tal como el hecho que los profesores y maestros califiquen con buenas nota este tipo de trabajos que en cierta medida saben que son producto del tan reconocido copia y pega lo cual se convertiría en premio para un estudiante que poco o nadase esforzó en la elaboración de un trabajo.
Pero así como se ha vuelto famosa esta práctica ya también el internet ofrece programas que permiten buscar en una base de datos o hacer un cotejo para ver que trabajos son producto de esto evitando el fraude de información; ahora hay que analizar que en nuestro país la legislación penal todavía no sanciona el plagio de información y que la única medida de sanción con que cuenta es expulsando al estudiante del establecimiento educativo.
Para concluir es pertinente que cada día el cuerpo docente de las instituciones de país se preocupen un poco más en exigir al estudiante que desarrolle ideas propias que le contribuyan al conocimiento personal de él y que se sancione con mas severidad a quienes incurren el famoso corte y pega.
Atte.:
José González Guzmán
Me parece alguna practica que empleamos por la cantidad de trabajos y actividades que se generan en la U.
quien es lkibre de este pecado virtual que de el primer clic.
se deben reforzar en las tecnicas de generar conceptos y conclusiones. mapas de ideeas, entre otros.
la tecnica de ensayos es muy buena y mas aun cuando son a manos. recuerdo cuando lños trabjos eran realizados a manos, al menos aprendiamos algo, si nos dedicaramos al menos leer lo copiado seria mas productivo.
los invito a analizar y pensar en mas si esta herramientas me ayuda o no.
Buenas..
Yo pienso que no hay nada que discutir en este tema, el bien y el mal siempre han existido y todo tiene sus ventajas y desventajas y nunca va a cambiar eso. Siempre será asi el Internet es una herramienta muy pero muy buena, pero tiene sus desventajas y el copiar y pegar de los estudiantes, es una de ellas. Por eso es muy importante los valores que recibimos desde niños, honestidad y responsabilidad . Como estudiantes debemos cumplir , haciendo trabajos y entregarlos en la fecha que pedida, como trabajadores, nos excusamos en el factor tiempo "no me da tiempo de ir a la biblioteca", "es mas facil buscar en Internet", yo pienso que vale, vale hacer eso. Pero seamos honestos, podemos hacer eso para "cumplir con lo pedido", pero entonces deberiamos sacar un tiempo de nuestras vidas, para leer y analizar el trabajo que armamos "de 10 a 11 pm" con sueño...y de verdad aprender. El problema del copy paste es este: NOS LIMITA A CUPLIR CON LA ENTREGA DE UN TRABAJO. Queda que nosotrso mismos nos exijamos el aprender...pues de nosotros y solo de nosostros depende.
Pienso que en un trabajo de investigación copiar y pegar no es del todo malo, lo malo en realidad seria que no se analizara y se aprendiera lo que se copio,
Una forma de solucionar este problema del solo copiar y pegar seria que los profesores socializar los trabajos que mandan a realizar, que se manden hacer más ensayos, que los trabajos sean mas de análisis que de temas específicos para obligar a los estudiantes analizar y buscar de diferentes textos para sacar sus propias conclusiones
Y que se busque concientizar a los estudiantes de que el Internet no solo es para copiar y pegar porque desde el primer semestre hasta ahora si no estoy mal han sido uno o dos los profesores que han tocado el tema de copiar y pegar de la Internet.
Hay dos punto de vista para discutir sobre este tema, aunque no es reciente ha abarcado y ha tomado la vanguardia de la tecnología.
Por un lado, ciertas personas toman el corte y pegue para evadir responsabilidad y sin adquirir ningún tipo de conocimiento para su formación, como hay otros que lo toman como tipo de referencia de partida en busca de información importante para desarrollar un tema, hasta este momento solo mencionando el lado positivo y negativo desde el usuario de la información, pero adicionalmente toca admitir que quien recibe la información ya sea un estudiante o docente o cualquier receptor esta en la obligación de revisarla, analizarla y determinar si esta documentación es importante y pertinente, es disección de cada quien ver de donde toma la información a sus fines, Somos estudiantes de todos los niveles académicos que, seducidos por la gran oferta cibernética, optan por copiar y pegar trabajos de otros para "zafar" de alguna materia. No lo viven con culpa y consideran que las propuestas pedagógicas "no son interesantes".
La costumbre de copiar y pegar no es nueva. Los maestros de antes mandaban a sus alumnos a investigar a la biblioteca. Ahí, inmersos en estantes repletos de colecciones y en el más absoluto de los silencios, los niños (y no tan niños) se dedicaban a copiar textualmente lo que los libros decían. Ahora, con Internet, todo se resuelve con un click. La multiplicidad de opciones que brinda esta herramienta es impresionante, si se la sabe aprovechar y si se instruye sobre como abordarla.
Somos estudiantes de todos los niveles académicos que, seducidos por la gran oferta cibernética, optan por copiar y pegar trabajos de otros para "zafar" de alguna materia. No lo viven con culpa y consideran que las propuestas pedagógicas "no son interesantes".
La costumbre de copiar y pegar no es nueva. Los maestros de antes mandaban a sus alumnos a investigar a la biblioteca. Ahí, inmersos en estantes repletos de colecciones y en el más absoluto de los silencios, los niños (y no tan niños) se dedicaban a copiar textualmente lo que los libros decían. Ahora, con Internet, todo se resuelve con un click. La multiplicidad de opciones que brinda esta herramienta es impresionante, si se la sabe aprovechar y si se instruye sobre como abordarla.
Atte.
CARLOS BELEÑO PEREZ
Esto de la generación copy paste es algo tan común no solo para los alumnos y trabajadores sino para muchos padres que inculcan esto a sus hijos creyendo que es de gran ayuda, pero en realidad las consultas en internet si son un beneficio pero el enfoque que se le ha dado no ha sido el más correcto puesto que el consultar y el encontrar de manera concreta y veloz la información necesaria si es una gran ayuda pero lo más lógico sería el poder tomar esto como referencia para poder generar aportes propios y originales.
Publicar un comentario