
Actualmente en Colombia la inversión social por parte de la empresa privada cubre un promedio de 256 millones de dólares según lo revela el diario El Tiempo, basado en un estudio adelantado por la Universidad de los Andes sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La importancia de dar a conocer este dato a la opinión pública, radica en que los empresarios son motores del desarrollo en comunidades de bajos ingresos cuando dan apoyo y establecen alianzas con organizaciones que realizan trabajo social. Esto demuestra que es posible generar equidad en un país que contradictoriamente se debate entre la riqueza de sus recursos naturales y la pobreza de sus mayorías.
Si bien hoy la política social queda rezagada frente a las demandas de la población, y cada día se ve acorralada a razón del desplazamiento interno, del desempleo y de factores estructurales, es esencial que otro tipo de actores, que son expresión de la sociedad civil organizada, puedan disminuir el impacto de la pobreza, generando programas en comunidades vulnerables.
Ejemplo de ello es la acción que está adelantando Microsoft, como patrocinador del Comité para la Democratización de la Informática –CDI- Colombia en la creación de dos Escuelas de Informática y Ciudadanía EIC. CDI realiza procesos de acompañamiento en un sector barrial de Ciudadela Sucre en Soacha Cundinamarca, y en Nariño Sur en Bogotá, cuyas comunidades pronto estarán recibiendo los beneficios de la operación de las dos primeras EIC en Colombia.
Resaltar la labor que realizan los empresarios a través de sus fundaciones, es hacer un llamado a la re-construcción del tejido social, tarea que nos compromete a todos como ciudadanos. El ejercicio de la ciudadanía en este contexto, se amplía a la capacidad de crear iniciativas que hagan de la calidad de vida una realidad cotidiana para las franjas poblacionales que lo necesitan, no solo un indicador. Invertir en lo social implica reconceptualizar la función de la producción, no solo se produce materialmente, también es preciso generar riqueza desde la perspectiva humana, se trata de cumplir con el postulado de la solidaridad y de la corresponsabilidad en la constitución de la nación.
En Colombia hay más de 111 fundaciones sociales, mientras en México hay 74, en Brasil 55 y en Argentina 50. Estas cifras demuestran que en Colombia el sector privado se está colocando a la vanguardia de la Responsabilidad Social Empresarial con relación al continente. El espíritu de emprendimiento social, que hace parte del ethos colombiano nos lleva a pensar en cómo el segundo sector de la economía puede validar estrategias de desarrollo sostenible, y que justamente la presencia de estos aliados para las comunidades y para las organizaciones no gubernamentales, es el eje para seguir imaginando una sociedad mejor.
CDI propone a los empresarios colombianos, quienes ya se están viendo a sí mismos como factores de desarrollo, que tejamos juntos una gran Red co-emprendedora, recogiendo las experiencias de sus fundaciones y los proyectos de múltiples organizaciones, impactando positivamente la vida de trabajadores y familias de escasos recursos.
Creemos que la Responsabilidad Social Empresarial es un principio que permitirá en el siglo XXI gestionar mejor el desarrollo humano, haciendo un uso social de los recursos y recordamos que las comunidades que han sido favorecidas por este tipo de acción conjunta reconocen el papel que ha jugado la empresa en el desarrollo de sus sectores locales.
APORTES Y DESAFIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL EN COLOMBIA
Fundación Compartir
Fundación Corona
Fundación Dividendo por Colombia
Fundación Empresarios por la Educación
Fundación Ideas para la Paz
Fundación Mario Santo Domingo
Fundación Restrepo Barco
Fundación Saldarriaga Concha
Fundación Social
Fundación Suramericana
12 comentarios:
La inversión social es un tema que es muy importante para todos los países y beneficioso para la población, en Colombia es líder en este tipo de ayuda y como todos sabemos no se nota o no es proporcional a la cantidad de empresa que tenemos. Yo estaría de acuerdo que pusieran este tema como un requisito obligatorio para todas las compañías, es decir de acuerdo al tamaño de la empresa que tenga como mínimo un proyecto de inversión social, ya que estas ayudas de manera directa se notan en el desarrollo de la población.
la responsabilidad social en colombia es una de las tendecia de mercado en la empresas busca recontribuir a la sociedad algo de sus ganacias para crear un ambiente de armonia y contribucion con ellas mismas para conseguir beneficios ya sea interelacionando la sociedad con las empresas y sacando ventajas competitivas con otras empresas, dando a conocer sus productos y patrocinando eventos sociales.
me resulta muy grato saber que la responsabilidad social por parte de las empresas colombianas contribuye cada vez mas al bienestar de los colombianos y que por medio de fundaciones aportan un granito de arena para disminuir el hambre y garantizarle a muchos niños desfavorecidos un estilo de vida mejor.Ojala y las empresas que aun no han entrado en esta onda cojan ejemplo y sean cada vez mas las que aporten...
La responsabilidad social es una forma de que las organizaciones cumplan con su labor social. Además, las empresas ganan publicidad e indirectamente logran captar la atención de mas clientes, que saben que si adquieren sus productos o servicios, están ayudando de alguna forma la fundación. Invertir en lo social ofrece ventajas como el pago de menos impuestos y obtención de descuentos por parte del estado, asimismo, demuestra que las organizaciones pueden generar conocimientos y beneficios no solo a sus accionistas y empleados si no también a su comunidad.
yo pienso que en colombia se deberia promover mas este tema de inversion total, ya que colombia actualmente tiene una cantidad de empresas que cuentan con los recursos necesarios para apoyar estas acciones sociales,para asi dar una mejor imagen a la empresa y mostrarle al mundo las labores sociales que esta realiza.
la responsabilidad social en colombia esta mejorando debido aque las empresas estan invirtiendo en fundaciones ,esto se ha llevado amas aya de uan vanguardia de solo crearlas sino mantenerlas y ir mas aya osea desarrollar proyectos investigativos dentro de estas fundaciones de innovacion para mejorar la responsabilidad social no es solo de las empresas privadas sino del esta conjunto para asi demostrar lo que podemos desarroyar.
Me causa una gran alegría que en Colombia, estemos a la delantera en comparación con nuestros vecinos de Latinoamérica, en un aspecto tan importante hoy en día como es "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL", lo que demuestra que en este nuevo siglo, Colombia es un país con gran potencial empresarial y así lo esta demostrando, la responsabilidad social como hecho humanitario en las empresas, no es una obligación como tal, pero deberiamos llegar a tal extremo, para que así las puertas del conocimiento se abran para todo el pueblo colombiano en general, lo que llevará a un gran beneficio para el país a largo plazo.
Me alegra mucho que los empresarios de Colombia estén colaborando en la creación de estas fundaciones, ya que es de mucha importancia ayudar aquellas familias que cuentan con bajos recursos, por otra parte el gobierno esta comprometido con todo lo que se esta realizando, puesto que ellos son el principal mando y le exigen a estas empresas que incluyan dentro de sus objetivos colaborar con sus alrededores y mas que todo al comunidad y las personas con bajos recursos.
las empresas colombianas han tenido en cuenta el valor de recontribuir a la sociedad contribuyendo al mejoramiento de vida de los ciudadanos
la responsabilidad social es una tendecia que llevan las empresas a dar aconocer sus productos y mejorar la calidad de vida de las personas, es de mucha importancia que las empresas velen por el bienestar de sus comunidades en las que se encuentran ubicadas.
somos lideres en responsabilidad social, pero no es suficiente, nuestro sector productivo genera miles y miles de millones al año, de los cuales solo unos centavos son destinados al desarrollo social, debemos crear conciencia en nuestras organizaciones colombianas, que es la sociedad nuestro principal cliente y que tenemos que estar atentos a superar sus expectativas.
En la actulidad colombia es el pais con mayor cantidad de empresas que apoyan la inversion social siendo este a mi modo de ver un buena inversion, pero tambien pienso que debe existir un mayor compromiso con aquellas grandes compañias que tienen la posibilidad y no lo hacen porque colombia asi como es rico naturalmente tenemos grandes poblaciones pobres a nivel general y ubicadas en diferentes sectores de nuestro pais.
Es muy satisfacotio saber que Colombia es uno de los paises de America Latina que se encuentra mas a tono con la responsabilidad social por parte de las empresas, pero aunque no conozco muy bien la situación social de otros paises vecinos, tampoco se puede decir que obtenemos una excelente calificáción pues existe una gran deficiencia de inversión social si la comparamos con nuestra riqueza natural. considero que lo importante de estas obras sociales nos es regalar las cosas a las personas sino ayudarles y enseñarles a conseguir las cosas que necesitan.
Publicar un comentario