
El progresivo incremento de la temperatura media global impulsado principalmente, según estudios realizados y de acuerdo a los registros, por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero se constituye como uno de los desafíos que debe enfrentar la humanidad en el presente siglo dada la tendencia hacia un posible cambio climático. Aunque difieren las apreciaciones y los puntos de vista en cuanto al tiempo estimado en que se podría pasar la línea de no retorno hacia la percepción de condiciones totalmente diferentes a las actuales, y con relación a la posibilidad de que estas se den, un punto coincidente de la discusión es el calentamiento del sistema climático a un ritmo acelerado en los últimos 35 años.
Las manifestaciones de dicho calentamiento son claras. Al margen de las noticias llamativas con tintes catastrofistas, no se puede negar que el sistema climático está respondiendo positiva y sistemáticamente a ese incremento de temperatura; así lo deja ver el último informe del IPCC. Sin embargo, aún son muchas las cosas que ignoramos sobre todo cuando intentamos abordar un concepto tan complejo como el cambio climático, o lo intentamos simplificar a la simple explicación de las evidencias actuales o imputándole la ocurrencia de cualquier evento meteorológico. Es normal hoy ser presa del boom informativo que ha despertado este tema, abundante en noticias a medias y sin el rigor educativo con el cual debe ser comunicado. Aun así el calentamiento global es una realidad.
Los cambios climáticos han estado presentes durante la vida del planeta y han sido determinantes a la hora de establecer las diferentes etapas por las cuales este ha pasado, desde los eones hasta las épocas en que está dividida la historia de la tierra, pero han sido incubados durante el paso de miles de años, pasando de etapas muy frías a otras muy cálidas. En esa alternancia, además de otras características, se ha mantenido el funcionamiento de las condiciones climáticas del planeta, tan diferentes ayer como hoy.
Algunos de los errores más comunes, sobretodo en los medios de comunicación, es utilizar indistintamente los términos Calentamiento global y Cambio climático, y confundir que es tiempo y que es clima, además de sus cambios asociados y sus escalas temporales. Al respecto intentaré hacer claridad.
Cambio climático es un concepto mucho más amplio, se concibe como el resultado ultimo de un proceso acumulativo, ya sea de calentamiento o enfriamiento, y que se sustenta en el cambio sostenido de los promedios de las variables climáticas durante un período de tiempo significativo. Se habla de cambio climático cuando más allá de las anomalías que caracterizan la variabilidad climática secuencial y periódica que ya se conoce, cambian las condiciones que caracterizan el sistema climático para dar paso a otras con fenómenos diferentes en clases, intensidades o frecuencias. Si mirásemos la clasificación climática mundial según Kôppen, podríamos conocer los aspectos que caracterizan cada clase de clima, y desde este punto cabría considerar que a nivel regional un cambio climático ocurriría cuando se pase de un tipo a otro.
Cuando se hace referencia a los cambios climáticos del pasado remoto, se entiende la sucesión de eventos cataclísticos que generaron cambios radicales en el planeta, desde su constitución morfológica hasta los componentes químicos de su atmósfera, pasando de etapas de excesivo calentamiento a glaciaciones por espacio de millones de años e incluso de miles de millones. En el período actual, el cambio climático que se prevé está influenciado por el calentamiento global del sistema atmosférico, sustentado en una serie de evidencias que indican que si continúa la tendencia actual llegaremos a un punto en donde habría condiciones climáticas radicalmente diferentes a las actuales en todo el planeta.
Los próximos cuatro años son cruciales, se cumplirán 35 años de calentamiento global sostenido, el más largo período calido desde la edad media (900 a 100 DC), tiempo en que se produjo el llamado “Pequeño Óptimo Climático”, que llevó a lo que se conoce como la “Pequeña Glaciación”, lo que nos pone de manifiesto la alternancia periódica entre ciclos de calentamiento y enfriamiento, con una gran diferencia en el momento actual: el hombre y su capacidad de incidir en la dinámica del sistema climático a través de su modelo de desarrollo.
En cuanto a la conceptualización de lo que es tiempo y clima también cabe hacer énfasis. Hoy es normal confundirlos y allí estriba la gran dificultad al momento de referirse a que constituye o no cambio climático.
Cuando se habla de tiempo, se hace referencia a las condiciones atmosféricas reinantes en un lugar y en un momento determinados, es decir, cual es el comportamiento de las variables meteorológicas en un momento preciso y cuales son los fenómenos meteorológicos (meteoros) asociados a ese estado específico. Se puede medir cada uno de las variables o parámetros con instrumentos o por observación a simple vista, y se pueden acumular datos referidos a muchos lugares y a muchos momentos. Este es el campo de estudio de la meteorología.
El clima, en cambio, no se puede medir, sino estimar con base en las mediciones acumuladas durante un período de tiempo no inferior a 30 años, y hace referencia a las condiciones normalizadas que caracterizan determinada región o lugar, amparadas en los promedios estadísticos de todas las mediciones acumuladas correspondientes a los diferentes estados del tiempo atmosférico. El clima es un concepto mucho más complejo que el de tiempo atmosférico por su escala temporal y porque entran en juego aspectos más allá de las variables estrictamente meteorológicas para determinarlo, tales como latitud, altitud, continentalidad, orografía, entre otras. Es una especie de radiografía a largo plazo del tiempo de todos los días, un promedio del tiempo que elimina los datos extremos proporcionando un medida de normalidad del tiempo. Por ello es que no podemos asociar a cambios de clima la ocurrencia de cualquier evento meteorológico por más alejado que esté de los promedios sino obedece a una tendencia o a un proceso seguido por un cambio en los patrones que sustentan las condiciones climáticas de una región o en este caso del planeta.
Confundir estos dos conceptos puede llevarnos a malas interpretaciones, pues, no es igual la predicción del tiempo que la predicción climática, y cuando se habla de cambio climático estamos hablando de períodos de tiempo apreciables como ya se ha comentado en anteriores líneas.
Sin embargo la tendencia actual de calentamiento causa inquietud dadas las evidencias que existen y que sustentan la teoría de que nos aproximamos a un posible cambio climático que puede ser nefasto para la humanidad, aunque al respecto falta bastante por conocer.
No nos queda otra que hacer los esfuerzos necesarios que estén a nuestro alcance porque el calentamiento global es una realidad y sea poca o mucha la incidencia antropogénica en la tendencia a un posible cambio climático, tenemos que hacer nuestra parte.
10 comentarios:
Siempre se habla de calentamieto global en todas partes sobre en el dia de la tierra, pero nunca he visto publicar soluciones o como nosotros desde nuestras casas podemos colocar nuesro granito de arena para ayudar, por que parece que solo las industrias son las culpables de esto que esta pasando y que es una realidad a la cual muchos no hemos abierto los ojos, en los noticieros se maneja mucha imformacion castastrofica sin sentido de edecutivo solo les interesa ganar audiencia y crear un panico general hay mucha imformacion sobre el calentamiento global debemos poner de nuestra parte para mitigar las consecuancias de que durante decadas hemos logrado con nuestro nefasto afan de desarrollo a costas de la naturaleza sin importarnos nada, con esa politica maquiavelica de destruccion... seria bueno saber la fuente de donde se tomo esa imformaciom...por que lo de lo contrario estas como los noticieros...
holaaaaaaa compañeros debemos tener concientizacion de que los automoviles industrias en casa muchas veces no hacemos nada por disminuir el calentamiento clobal ya que muchas veces vemos que un vecino quema la basura y no le decimos el mal que nos hace a todos lo mismo sucede con las industrias que espulsan gases al medio que nos trae enfermedades a la hora de la lluvia ya que nos trae enfermedades tanto para nosotros como para la naturaleza en general desde la muerte de los peces hasta la quemadura de las persona debemos concientizarnos atte hector ortiz
hola a todos..
El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anormal, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
las industrias ayudan a que incremente la temperatura en la atmósfera al igual que las actividad humana, La quema de combustible, la deforestación; incrementa la cantidad de gas y esto hace que la Atmósfera entonces retenga mas calor y de esta manera el planeta se recalienta.
El calentamiento de la Tierra es, aunque no lo parezca, uno de los problemas más graves que el planeta esta pasando. Unos piensan que solo este problema es un decir y no nos damos cuenta que tanto va abanzando esta problematica con el tiempo.
si este planeta sigue así, las temperaturas seguirán aumentando y va a ser imposible sobrevivir en esas condiciones y de esta manera con el tiempo el planeta tiende a destruirse y desapareser.
yo recomiendo que cada uno de nosotros aporte un granito de arena para redusir asi los riesgos que corre nuestro planeta con este calentamiento, ya que si no lo hacemos todo sufriremos por que este problemas nos afecta a todos por igual.
El calentamiento global cada día se hace más evidente, eso lo podemos ver en la cantidad de desastres naturales que a diario registran los medios de comunicación, los desprendimientos de hielo que se han venido generando en los polos y el aumento de la temperatura en países que anteriormente eran muy fríos. Esto se debe yo pienso a la poca importancia que se le daba en el pasado al medio ambiente, en la imagen del texto se observa como algunas empresas expulsaban indiscriminadamente grandes cantidades de desechos gaseosos a la atmosfera lo que sin duda alguna ocasiono la problemática que actualmente se vive con respecto al calentamiento global, que a mi modo de ver ya ha tomado mucha fuerza, lo que hace que se dificulte la toma de medidas que permita contra restar esta problemática.
Nos resulta muy evidente el calentamiento que esta sufriendo la tierra, pues todos podemos sentir como aumenta el calor año tras año. Sin embargo parece que no se le da importancia a este tema, tal ves debido a que el cambio se esta dando poco a poco. Pero lo cierto es que ya el problema ya esta muy evolucionado, a tal punto que se han empesado a derretir los polos. y el problema entre mas se deje avanzar será mas dificil de controlar. lo mas triste es que es el propio hombre el que a provocado esto con la industrialización y la contaminacion.
Como ingenieros industriales estamos llamados a aportar ideas que sirvan para disminuir la emisión de gases a la atmosfera como producto de las industrias. y tambien a disminuir la produccion de contaminantes que afecten a nuestro planeta. todos debemos contribuir a la solucion de este problema, ya que parece que nadie esta interesado en este calentamiento global.
es interesante este tema debido al cambio que estamos presentando en el medio ambiente ,ademas es super interesante las estrategias qu eiusemos para equilibrar esta problematica que dia a dia se esta desarrollando en contra de de los seres humanosy de la sindustrias que son las que mayores se benefician de este daño al ecosistema
Mi opinión al respecto:
El calentamiento global es un problema que tiene en alerta al mundo. La culpa de este problema no hay que buscarla en países ni regiones económicas específicas. La culpa en verdad es de todos por igual ya que cada uno de nosotros debemos de tomar conciencia del asunto para que nuestro planeta, que una vez fue hermoso, lo siga siendo para siempre. La degradación de nuestro planeta, no sólo en el clima, sino en todos los aspectos ambientales, es culpa del afán ciego de las civilizaciónes y fundamentalmente de los países industrializados.
Hay que tomar acciones desde la actitud cotidiana de cada uno, y sobre todo, de los dirigentes que tienen en sus manos la vida del único planeta habitable que conocemos, pero por lo que podemos apreciar no hay voluntad política para afrontar el problema en su totalidad.
Luis Polo Perazzo
Ingeniería Industrial
FUTCO - Cartagena
Hola
todos hablamos de calentamiento global pero no contribuimos para que esto no se dé o disminuya al menos, hay que buscar solución para eso ya que esto perjudica a todos, pero hay que hacer algo o tratar de tomar las medidas con respecto a esto del calentamiento global para que no nos siga perjudicando.
El clima en la tierra ha estado en constante variación pero estas se han dado entre largos periodos de tiempo productos de la naturaleza .hoy día estamos sufriendo un calentamiento global acelerado producto de la contaminación excesiva del hombre en su afán de del desarrollo tecnológico indiscriminado generado por una economía desmedida de consumo de artefactos y productos causantes de gases de efecto invernadero. Nosotros desde nuestras casas podemos colaborar en gran medida para minimizar los daños causados a nuestro hogar llamado tierra.
Publicar un comentario