
Él es, a pesar de su juventud, un gerente muy maduro. Sus reflexiones y decisiones son el fruto de análisis profundos, no improvisa nada.
Además, es un buen ejemplo de una mentalidad global, porque su marco de referencia no es el país, sino el mundo entero.
Además, es un buen ejemplo de una mentalidad global, porque su marco de referencia no es el país, sino el mundo entero.
¿Cuáles son los pilares de su estilo gerencial?
Creo en el liderazgo situacional. Es decir, que según la madurez de una organización, se debe usar un estilo diferente. A mayor madurez, mayor delegación, más empoderamiento y autonomía, menor control y seguimiento.
Otro elemento clave es un sistema integral de gestión que, de manera holística, facilite la puesta en marcha de los planes de acción. También pienso que es indispensable generar y consolidar una cultura que inculque y fomente valores tales como la innovación, la visión global y la responsabilidad (que implica trascender en el entorno, que la empresa sea un factor de desarrollo con equidad de la sociedad).
¿Cuáles son sus principales herramientas de gestión?
Lo más importante es entender muy bien cuál es el negocio en el uno está. Para ello hay que explorar en profundidad lo que se hace acá y en otros lugares del mundo. Y se deben hacer preguntas agudas para desafiar el status quo. Luego se puede pasar a una fase creativa, en la que se generen ideas que produzcan una discontinuidad -un gran cambio que nos mueva hacia un nuevo paradigma.
Creo que la Estrategia del océano azul es un gran concepto que ayuda en este proceso, porque lo pone a uno a pensar en interrogantes cruciales: ¿cómo hacer irrelevante a la competencia?, ¿cómo cambiar las reglas del juego en el negocio en el que uno opera?
El siguiente paso es el de la planeación por escenarios -que implica hacer simulaciones con los factores y variables esenciales. Y por último se construye un Balance Scorecard, donde se resumen los planes de acción, sus metas e indicadores de desempeño. Y todo esto se aterriza en responsabilidades claras para todos.
¿Cuáles han sido las principales lecciones que ha aprendido de sus errores y aciertos?
De mis equivocaciones he aprendido que no se puede hacer todo a la vez. Y que no se debe afanar tanto, las cosas verdaderamente valiosas tardan tiempo en producirse. Hay que ser exigente pero paciente. También he aprendido que hay que entender muy bien la dinámica de los grupos, porque uno como jefe no puede dirigir simplemente con un "notifíquese y cúmplase" y esperar que aparezcan los resultados deseados.
De mis aciertos he aprendido que vale la pena pensar y actuar en grande. En Colombia la educación llena a la gente de limitaciones y de temores, mientras que en los países más avanzados les enseñan a sus ciudadanos todo lo contrario -que no hay restricciones, que hay que soñar en grande.
¿Qué busca al ahora de seleccionar a sus colaboradores más cercanos?
Que sean flexibles para aprender y desaprender constantemente. Además, que sean creativos, que tengan visiones ambiciosas, que trabajen bien en equipo y que sean buenos seres humanos.
¿Qué les aconseja a los jóvenes profesionales que está iniciando su carrera?
Les sugiero que sean emprendedores, creando sus propias empresas o generando nuevas ideas. También, que tengan un horizonte de pensamiento a mediano y largo plazo, que no sean cortoplacistas. Y que asuman su responsabilidad social, que le den sentido a su vida personal y profesional en función de su contribución a la comunidad.
¿Qué les recomienda a las universidades que están formando a los empresarios del futuro?
Deben acercarse más al mundo empresarial, para producir conocimiento aplicado a la realidad nacional. No deben seguir importando teorías extranjeras que acá no tienen vigencia. Pero lo más trascendental es que les abran la mente global, para que comprendan -expresándolo coloquialmente- que el edificio Colpatria no es el más alto del mundo.
¿Cuál es su definición personal de liderazgo?
Un líder es una persona capaz de diseñar un futuro mejor y de movilizar la gente hacia él.
¿A cuáles líderes admira y por qué?
A todos los empresarios nacionales porque han podido generar riqueza a pesar de circunstancias tan adversas.
8 comentarios:
hola compañeros deebemos saber que la persona emprendedora es reconocida en culaquier lugar y debido aesto tiene oportunidades de dar a conocer lo que sabe y porlo cual nos da mucha fortaleza a la hora de espresar algo en publico ya que muchas personas les da mucho miedo publicar las cosas en publico atte hector ortiz
Se piensa que el liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes; también como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, promover, motivar y evaluar a un grupo o equipo, de esto trata el liderazgo de formar gente, que sea capaz de asumir retos y así mismo sus errores. Recientemente un profesor ingreso a nuestro programa remplazando a una profesora, pues todos pensábamos que seria diferente y que no lograría superar a nuestra profesora, pienso que no debemos juzgar sin antes conocer o tratar, ese profesor nos ha enseñado muchas formas de superarnos y de exprimir (en el buen sentido) todo lo que llegue a nuestras vidas, el es un claro ejemplo de lo que es ser un buen líder.
Bueno la verdad es que me ha dejado un poco deslumbrado, los comentarios hecho por este señor en la entrevista que se le realizo.
Me impresiono mucho por la veracidad de sus comentarios y la sabiduria con que los usa, reslato principalmente la parte de la entrevista donde comenta como una persona que esta entrando a algun campo laboral debe empaparse de lo que este le va a ofrecer para asi llegar y sentirse competente con su entorno laboral, interesante los aspectos primordiales que aconseja el señor para llegar a ser un conocedor e impulsador de nuevas ideas y criterios haciendo a un lado las barreras y aprendiendo a desarrollar un balance scorecard.
Es de gran importancia para cualquier estudiante que busca, precisamente profesionalizarse, escuchar y conocer diferentes experiencias de vida de personas que pasaron por el mismo proceso y que actualmente se han destacado en su quehacer laboral. En ocasiones sirven de ejemplo y otras veces, de motivación. Es interesante escuchar lo que una persona joven y exitosa tiene para decirles a los futuros empresarios del país, nosotros los estudiantes que potencialmente estamos a cargo del futuro financiero del país. Por esta razón es bueno conocer su punto de vista y tener en cuenta sus opiniones, que desde mi perspectiva, son muy acertadas hacia nuestro entorno, resaltando su tesis que más impacto me causó: La restricciones están en nuestra mente, el límite es el mundo
Claudia Marcela Restrepo. Ingeniería Industrial. Sem VIII.
el liderasgo en una orgizacion es fundamental para el direccionamiento y trabajo en equipo y el funcionamiento de la misma.
donde una persona lider debe ser proactivo y exigente en tomar decisiones estrategicas y estar contantemente afrentando el cambio, sin ser impaciente frente alos problemas si no tomar un analisis de los problemas y dar solucion a los mismo, tener un gestionamiento estrategico, tactico y operativo.
Me parece muy bueno el consejo que nos dá el autor "se debe ser exigente pero no impaciente". pues aqui resume de una forma corta lo que es el pensamiento que debe tener un buen lider. Debe ser una gran persona, con metas altas, con ambición, Por otra parte, a la hora de tomar una decisión debe hacerse sin presipitarse, tomandose el tiempo para analizar la situación en todos los aspectos. y sobre todo tener mucha paciencia.
Saludos.
Hoy como nunca antes se necesita de lideres que sean capaces de llevar la organización tras ellos, de entusiasmar a sus seguidores y agruparlos en el cumplimiento de un proyecto; Se requiere una transformación acelerada de las competencias de los directivos y jefes que solo es posible con una superación constante para transformarse en verdaderos lideres, en conductores de equipo. El lider es la persona capacitada y preparada para prever y conducir los cambios.
LUIS POLO PERAZZO
Ingeniería Industrial
FUTCO - Cartagena
Para lograr el éxito a nivel personal o de su empresa se debe ser una persona emprendedora ya que esa es la tendencia del mundo globalizado y solo los países y las organizaciones que promulguen e infundan el emprendimiento en sus estudiantes y empleados podrán ser competitivos. Por esto resultan muy importantes los aportes de personas emprendedoras como Andrés López Valderrama que para los estudiantes universitarios como nosotros que si queremos sobresalir debemos proyectarnos y esto se hace por medio del emprendimiento.
Publicar un comentario