1. ¿Cómo afectan mis emociones a mis estudios? ¿SON LAS EMOCIONES UNA AYUDA O UN ESTORBO PARA ESTUDIAR?
Las emociones pueden ser tanto una ayuda como un estorbo a la hora de estudiar.
Cuando estás asistiendo a una escuela o a una universidad, la finalidad principal es la adquisición de conocimientos, y éstos se miden por los exámenes, parciales o finales, orales y/o escritos.
Parte de esa adquisición de conocimientos se produce por la lectura de distintos materiales, pero otra parte la recibes directamente de un/a profesor/a, él/ella te comunica no sólo datos, ideas, informaciones, sino que puede transmitirte o despertarte distintas sensaciones, emociones y sentimientos que pueden favorecer o perjudicar tu aprendizaje.
Es muy importante que aprendas a ser consciente de lo que experimentas frente a los profesores: sea esto simpatía, antipatía, agrado, desagrado, entusiasmo, aburrimiento, motivación, etc. Esta consciencia te permitirá manejar distintas circunstancias vinculadas al aprendizaje, en estos aspectos:
a) Que aproveches si se da una buena relación con tus profesores, lo cual estimula tu aprendizaje y favorece tu participación en clase y la percepción que tengan de tu desempeño en los estudios.
b) Que aprendas a neutralizar una mala relación con los profesores, para que ella no te desmotive o te quite el entusiasmo por aprender.
c) Que no confundas una mala (o nula) relación con los profesores, con tu interés o necesidad de aprendizaje de las materias que ellos dictan, sabiendo discriminar ambas cosas para que la confusión entre ambas no te perjudiquen en el estudio y aprendizaje.
d) Que la consciencia de que no tienes una buena relación con los profesores te motive a buscar todos los medios para revertir esa situación, recordando finalmente que son esos mismos profesores quienes te podrán ayudar para aprender mejor, y quienes terminarán evaluando tu aprendizaje, tarea en la que sin ninguna duda, además de priorizar los elementos puramente académicos, influyen también las percepciones subjetivas sobre esfuerzos, voluntad e interés de cada alumno en la materia que se dicta.
2. ¿Qué hacer para aumentar mi interés y motivación? PRINCIPIOS PARA AYUDAR...ME A ESTUDIAR
Quizá se pueda estudiar sin motivo, pero es poco probable que se pueda aprender sin ninguna motivación.
No podemos fabricar a voluntad el interés y la motivación, ni en nosotros mismos ni en los demás.
Lo que sí podemos hacer es, cuando se produce un descenso de la motivación y el interés espontáneos, es decir, cuando advertimos que decididamente no nos gusta una materia, cambiar el enfoque, replanteándonos la motivación no en términos de forzamiento, obligación o deber, sino alentándonos o motivándonos a través de objetivos intermedios o finales.
Así, el tema o materia determinada que definitivamente no nos motiva, puede ser dominado poniendo la mente en la utilidad, sentido o relación que tiene ese tema o materia con otros objetivos generales que tenemos al estudiar:
1. Como base para otros conocimientos futuros
2. Para desarrollar nuestra mente
3. Para descubrir claramente nuestra vocación
4. Para enriquecer nuestra personalidad
5. Para incrementar nuestra libertad para decidir en la vida
6. Para colaborar con las metas de la familia y de la sociedad en que vivimos
7. Para imitar los modelos que admiramos
8. Para satisfacer nuestras necesidades presentes
9. Para satisfacer nuestras necesidades futuras
Estudiar poniendo la mente en algunos de estos objetivos es aprender a actuar sin motivación real inmediata, en ciertos momentos, pero con una motivación mediata o final, con la vista puesta en un resultado deseable para nosotros. Esto es lo que hacen los atletas, que toleran entrenamientos aburridos o dolorosos a veces, con el firme deseo de superar sus marcas.
3. Mis compañeros, ¿representan una ayuda para estudiar? ‘EN GRUPO ES MÁS FÁCIL’
En algunas ocasiones, estudiar sola/o es más efectivo que hacerlo con otros compañeros. Pero en otros casos, cuando se trata de temas muy difíciles de comprender por uno mismo, es conveniente estudiar con un compañero sobresaliente o en grupo.
Al estudiar en grupo tienes la ventaja de que se trabaja en colaboración, lo cual es muy formativo.
Además, por la diversidad de intereses de quienes forman el grupo, las dudas a que un tema da lugar y las discusiones que se suscitan puedan llevarte a tomar consciencia -o a desarrollar- conceptos que por ti misma/o no hubiera alcanzado.
Por otro lado, hay que tener cuidado con ciertos desvíos que fácilmente se producen al estudiar en grupo. Por ejemplo: es muy común perder el tiempo en charlas innecesarias, lo cual representa una desventaja.
Estudiar con otros compañeros es particularmente útil cuando se acerca un examen. En los grupos de estudio, los integrantes pueden compartir las estrategias de estudio y hacerse preguntas entre sí antes de la prueba. Los buenos grupos de estudio tienen como norma hacer lo mejor que cada uno pueda.
Los alumnos suelen ver las pruebas como una situación de competencia, y muchos creen que ayudarse unos a los otros en los grupos de estudio va contra sus intereses. Sin embargo, se están generalizando en muchas clases ciertos enfoques didácticos, como el de la tutoría entre pares (quien comprende más o tiene más facilidad ayuda a quien comprende menos o tiene más dificultad) y el aprendizaje cooperativo, que les permiten, a todos, descubrir cuánto pueden beneficiarse con la ayuda que dan y que reciben de sus compañeros.
Porque una particularidad muy interesante del aprendizaje cooperativo reside en el principio de que no solamente nos beneficiamos cuando recibimos ayuda de una persona que comprende más o mejor un tema, sino que también nos beneficiamos al ayudar, porque nunca se aprende tanto y tan bien como cuando desarrollamos la capacidad de enseñar o transmitir los conocimientos.
5 comentarios:
Yo pienso que la inteligencia emocional debe ser impartida desde la empresa hacia los trabajadores, para que los mismo sse3 adapten a los cambios implementados por la organización; es decir cuando una empresa tiene personas laborando durante un periodo de tiempo largo con procedimientos que ha sido estaban durante todo este periodo de tiempo y además cuando estas personas son empíricas tienden a no saber manejar los cambios y por tanto se aferran a los método tradicionales por miedo a no cumplir con los retos de que imparten los cambien cualquier procedimientos e incluso a cometer errores, en es orden de ideas en consideración a la situación anteriormente expuestas mi opinión es que las empresas antes de ejecutar un cambio debe preparar a sus trabajadores para los cambios mediante jornadas de sensibilización , porque la solución no despedirlos si estas personas son buenos trabajadores, solo hacerles ver lo importante que es para la empresa este cambio, y ello de su parte agilicen su inteligencia emocional para la aceptación de nuevas ideas
A mi modo de ver las cosas estos interrogantes son muy importantes porque es muy frecuente observar poca motivación y entrega por parte de un estudiante que se supone que está estudiando algo que le gusta. Con relación a la primera pregunta relacionada con las emociones a la hora de estudiar, suele pasar muchas veces que nuestro interés por una materia se ve afectado por algún tipo de roce personal o profesional con un profesor; pero si hay algo cierto es que cuando eso ocurre lo mejor es demostrarse a sí mismo que eso no es motivo suficiente para que yo no alcance mis objetivos o no aprenda algo que me va a servir de mucho en mi formación y lo que debo hacer es echarle más ganas a esa materia o asignatura de tal forma que yo no sea quien salga perjudicado por esa situación. En cuanto al segundo interrogante, creo que lo más importante es identificar mi visión, lo que yo quiero ser más adelante, porque si yo quiero ser una gran Ingeniera Industrial y debo ver materias como Cálculo o Física pero no me llaman mucho la atención, debo tener en cuenta que para alcanzar esa visión debo aprender esas materias independientemente de gustos hay compromisos y hay aspectos necesarios que se deben aprender y desarrollar para afianzar los conocimientos. Por último, en cuanto a la pregunta sobre los compañeros en el estudio, considero que el estudio colectivo es muy importante porque es una manera más fácil de detectar tus propios errores o de reafirmar los conocimientos claros que ya tienes. Cuando se estudia con dedicación con las otras personas se crea un ambiente social y dinámico en el que se puede interactuar y aprender más, al mismo tiempo que vamos desarrollando las habilidades comunicativas necesarias para cuando necesitemos trabajar colectivamente en una empresa en donde trabajar solo no es una opción y en donde se hace indispensable que te apoyes de tus compañeros para alcanzar tus objetivos.
Karen Tapia Larios
Ingeniería Industrial
Tecnológico Comfenalco
Karen excelente análisis, te felicito.
Pienso que hoy en día el trabajo en grupo es fundamental para cada uno de nosotros ya que las empresas hoy en día exigen es el trabajo en grupo esto nos ayuda a mejorar las capacidades de comunicación y a perder esa timidez que en muchas ocasiones no nos deja expresar algo que sabemos y que puede ser de mucha importancia, si miramos cuando estamos en la universidad a veces nosotros mismos nos ponemos limitaciones cuando alguien nos dice que vamos a ver una materia difícil o que según ellos la pierde muchas personas allí inmediatamente nos bloqueamos y se nos mete en la cabeza que es difícil y empezamos a complicar las cosas nosotros mismos sin a ver empesado a estudiar el contenido de la materia realmente o solo por diferencias con un profesor no le damos la importancia requerida a la materia, debemos experimentar las cosas por nosotros mismos y así determinar si somos o no capaces de alcanzar nuestras metas
DANNY DANIEL CASTILLO RODRIGUEZ
Buenas Tardes para todos:
"Lo que esta en nuestra cabezas es lo que realmente somos y seremos, nada mas urgente en la vida del hombre que su educacion"
Con esta frase abro mi comentario de esta semana, yo considero que la educacion para los seres humanos no debe ser una obligacion de los demas hacia mi y mucho menos un disgusto o buscar un pretexto para no tenerla puesto que es ella (Educacion) quienes nos hace mejores personas.
Yo considero que las emociones si afectan tu entorno pero no pueden ser el desanimo para no aprender ya que la educacion vivifica y edifica al ser humano, esta no debe ser motivada`por el amor o desamor a un docente si no por los anhelos de superacion, de crecimiento y de mejorar la calidad de vida.
Es cierto que si quien la trasmite no genera buena vibra entre sus escuchados esto puede dificultar su aprendizaje, pero tambien es cierto que existe la estabilidad emocional de las personas para generar barreras en contra de esos obstaculos y aferrarnos a lo que realmente es importante (Amar el estudio).
Publicar un comentario