Estuve recientemente reunido con un francés de abuelos colombianos quien trabaja para Paris Match una de las principales revistas europeas. Jerónimo, este joven y unos de sus colegas me entrevistaron para una edición especial que sacarán en la cual resaltaran a Colombia. Dos de los tres europeos llevan ya varias semanas en Colombia. Aproveché nuestra reunión para hacerles una pregunta: “si usted se encontrara con el editor de su revista en un ascensor, y el editor le preguntara sobre Colombia, usted qué le diría?”
Jerónimo me respondió, “yo cambiaria la historia que algunos colombianos cuentan sobre Colombia.” Yo le pregunte “cual historia?” El me dijo que la historia de que cuando Dios creo al mundo le dio a un país 2 mares y 3 cadenas de montañas, cientos de ríos y lagunas, la mayor fauna y flora por metro cuadrado en el mundo, minerales y piedras preciosas abundantes, oro y platino, unos climas paradisiacos, comida abundante, las mejores playas y paisajes del mundo…y que cuando miró lo que había hecho, decidió darle una gente bien @#&*#@%&*#! para compensar lo demás. Jerónimo me contó que su abuela colombiana le había contado esa historia cuando pequeño pero que no estaba de acuerdo con ella. Encontré a los tres franceses fascinados con Colombia, con la cultura colombiana y con la gente colombiana.
Una de las conclusiones de la conversación con estos extranjeros es que con Colombia, uno descubre lo que uno quiere descubrir. Si uno quiere encontrar colombianos @#&*#@%&*#!, los encuentra. Pero si uno observa Colombia con una mente abierta, encuentra una nueva estirpe de colombiano.
Recientemente en la misma semana conocí un colombiano que ha montado un restaurante cuyo nombre es Dar Papaya. Conocí otro que compró 30 hectáreas en una montaña y está invirtiendo su tiempo y recursos en crear un bosque que una dos bosques separados por la mano del hombre y los cascos del ganado para que las especies puedan migrar y los nacederos de agua puedan hacer lo suyo. Conocí otro que montó una biblioteca en Tierradentro y está haciendo un proyecto similar en Ciudad Bolívar para que la comunidad pueda unirse alrededor del conocimiento. Conocí una mujer que ha puesto a toda su familia a bañarse con un platón dentro de la ducha para que su familia pueda reciclar el agua. Conocí un periodista quien está cuestionando el por qué el periodismo investigativo siempre investiga lo que está roto, lo que se encuentra podrido, lo que es oscuro en lugar de lo que ilumina, lo que florece y lo que funciona y lidera un proyecto para que la prensa pueda inspirar. Estos personajes son parte de una tendencia global que Paul Ray y Sherry Anderson llaman los creativos culturales.
Si bien los franceses de Paris Match no han tenido aun el privilegio de conocer estos colombianos que iluminan, estos colombianos son elementos de esa Colombia que los franceses han descubierto. Son parte de una subcultura definida por autenticidad donde sus acciones son consistentes con lo que creen y lo que dicen. Crean su visión global partiendo de fragmentos que toman de los medios. Saben sintetizar los problemas y las tendencias a partir de esos fragmentos y de sus experiencias y relaciones. Les gusta aprender en una forma íntima donde se enganchen con todo el proceso; son personas de visión holista y quieren conocer las interconexiones de cada sistema. Saben que la forma lineal y analítica de ver el mundo ya no aplica en un mundo tan complejo como el de hoy. Les gusta involucrarse en los proyectos de principio a fin. Son generosos con su tiempo, sus conocimientos y su dinero. Respaldan sus valores con acción. Son idealistas y altruistas entendiendo su rol en construir una mejor sociedad. Su activismo es parte de una forma de ver el mundo como algo interdependiente y de verse a si mismos como catalizadores. Tienen una conciencia social bien desarrollada y les preocupa la destrucción del ambiente. Se han alejado de los temas de status, materialismo, egoísmo, hedonismo y cinisismo que reinan a su alrededor.
Todos estos valores son cimientos para una nueva ética emprendedora en Colombia. David McClelland dedicó su vida a investigar que es lo que hace a unos países desarrollarse más rápido que a otros. Concluyó que el desarrollo arranca con el individuo, sus motivaciones y la forma como se relaciona con otros. El dice que la motivación al logro se construye entre los 5 y los 12 años. El le advierte a economistas, planeadores y políticos…”tenga en cuenta los efectos que sus planes tendrán en los valores, motivaciones y actitudes de la gente porque a la larga, son estos los factores que determinarán si sus planes son exitosos en acelerar el desarrollo económico.” McClelland, The Achieving Society, Pg 393.
Yo como Jerónimo, también quiero cambiar la historia.
Debemos sumar y multiplicar. Creamos recientemente grupos de Yo Creo en Colombia en Harvard, Northeastern y Duke. Estos grupos unidos a iniciativas muy buenas ya existentes como Colombia es Pasión, Colombia nos Une, Conexión Colombia, Give to Colombia y Por Colombia claramente pueden ser una gran fuerza para lograr que Colombia conquiste el lugar que se merece en el entorno global. Con agua panela, nos podemos energizar para lograr esto y con la bandeja paisa, logramos proteína para seguir la lucha.
7 comentarios:
los colombianos somos los seres mas creativos de este mundo, estamos en un pais donde las oportunidades abundan ya que estamos en un pais donde hay demaciados problemas, ya sean sociales, economicos, politicos etc. y donde abundan los problemas hay mayores oportunidades, solo tenemos que cambiar la forma de pensar y tratar de optimizar los recursos que tenemos a nuestra disposicion para sacarle mayor provecho, en colombia hay los medios para ir dandole a nuestro pais otra vision en la creacion de empresa y no estar tan atenido a buscar trabajo sino a generarlo, las condiciones estan dadas solo tenemos la opcion de jugarnosla por el pais y dar todo de nosotros para ser de este hermoso pais una nueva potencia
Es irónico ver como personas extranjeras ven la gran riqueza cultural que existe en el país, y parece ser que nosotros mismos no nos percatamos de esto. El primer paso para superar la situación de crisis actual es entender que la problemática radica en la desaprobación de nuestro potencial, estamos subestimando nuestro gran talento, y culturalmente no nos sentimos "al nivel" de los países desarrollados. Tantas ideas brillantes se llevan a cabo solo con atraverse, el país notaría un gran avance tecnológico, intelectual, económico, social y cultural con un pequeño cambio de mentalidad, el límite de nuestros sueños es el límite de nuestros pensamientos.
la diferencia de un emprenderor radica en la actitud como el vínculo existente entre el conocimiento adquirido por un individuo y el sentimiento que provoca en él, con la acción que realizará en el presente y en el futuro, frente a la vida está en la que un emprendedor se relacionada con la visión que tengamos del mundo que nos rodea.
es por eso que los colombianos emprendedores son los que asumen una actitud de emprender una idea por ejemplo japon es un pais con esacaso recursos economico y es una potencia economica; el caso de Suiza, un país sin océano, pero con una de las flotas navieras más grandes del mundo. No es productor de cacao pero produce el mejor chocolate del mundo; entoce la diferencia que nos hace ser colombianos que poseemos a na variedad de recursos y con dos mares con estos paises es la actitud que asume cada individua frente al mundo y es lo que hace ser un emprendedor.
Aprovechando todos los recursos naturales que nos brinda nuestra tierra colombiana y sobretodo esos nuevos recursos educativos, los colombianos estamos disfrutando de ellas y sacandoles el mayor provecho, Actualmente contamos con muchas entidades que nos brindan su apoyo y dan viabilidad a las ideas de negocios y proyectos que les presentamos y esto es lo que nos està permitiendo avanzar dia tras dia en la evolucion de "el nuevo emprendedor colombiano", abriendonos paso a esa personas y estudiantes que no tenemos la mayor experiencia del mundo pero si las ganas y deseos de salir adelante.
Entidades como el SENA que le prestan este servicio a personas que en ocasiones no cuentan con el respaldo economico, pero si con gran capacidad de emprender un gran negocio.... son las que nos estan ayudando promover el desarrollo de esas nuevas empresas y esos nuevos emprendedores...
MANAL RAMOS SANTANDER
8 SEMESTRE ING IND
Es contradictorio pensar que mío y el de nuestros coterráneos se opaque por el gran estigma auto impuesto en nuestra sociedad, en donde “nadie es profeta en su tierra”; lo realmente irónico es que muchos extranjeros se maravillan con el gran potencial que ven en nuestra gente y lo único que faltaría para alcanzar lo que queramos es eliminar los límites de nuestra mente, entre más personas cambiemos de mentalidad y tomemos el liderazgo hacia un nuevo camino nuestro país podría alcanzar “el nivel” tecnológico, científico, cultural y económico de los países desarrollados. Lo único que hay que hacer es toma las riendas de nuestro propio destino.
Claudia Marcela Restrepo. Ingeniería Industrial. Sem VIII.
Como buena colombiana pienso que si todos empesamos aprovechar todos ese talento que nos diferencia, valoramos y aprovechamos todo aquello que tenemos en nuestro pais podemos lograr cambiarle la imagen a nuestra colombia. Con esto podemos lograr una mejor calida de vida para nosotros , nuestras familias y progenitores.
Colombia es un país privilegiado por dios, en el tenemos muchos recursos naturales y una rica diversidad cultural, aquí son mas las cosas buenas que hay que resaltar que las cosas malas, lo que sucede en nuestro país es que a nosotros mismos nos interesa mas lo negativo de nuestro país que lo positivo, que como dice jerónimo si resaltáramos mas lo que ilumina nuestra cultura aportaríamos, mas ya que tenemos todo para salir adelante, tenemos recursos naturales ,una creatividad desbordada que con un cambio de actitud del individuo podríamos tener un mejor futuro con muchas oportunidades .y no es difícil por que ya hay nuevos emprendedores sumando a la causa como la señora que le enseña a sus hijos a ahorrar agua o el hombre que compro las hectáreas de tierra para unir los bosques que están separados sembrando arboles para que los animales puedan migrar.! Los colombianos unidos podemos lograr ese cambio ¡
Publicar un comentario