lunes, 23 de febrero de 2009

LA FORMACION DEBE ADQUIRIR MAYOR IMPORTANCIA Y ESTAR MAS ORIENTADA HACIA LA PRACTICA

Las ofertas para impartir formación permanente deben considerar en mayor medida las necesidades de las personas. Para motivar a aprender incluso a aquellas personas hostiles a los cursos de formación permanente, y para hacerles ver a todos la necesidad de seguir aprendiendo después de salir de la escuela, la formación permanente debería llegar a ser parte integral de la vida.
En esta materia estuvieron de acuerdo el lunes los expertos que asistieron a la audiencia pública del Comité de Educación, Investigación y Evaluación de las Consecuencias de la Tecnología, donde se trató el tema «Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Requisitos y Financiación».

A quienes interrumpieron sus estudios escolares, y a otras personas con baja calificación, habría que motivarlos de una manera distinta a la usada hasta ahora. El profesor Gerhard Bosch, de la Gesamthochschule (Universidad politécnica) de Duisburg, Alemania, manifestó que aquellos que tienen una posición desventajosa de partida debieran «ser convencidos activamente en las empresas». En el caso de esas personas ya de nada sirve ofrecerles una asesoría profesional tradicional. «Tenemos que alejarnos totalmente del concepto de escuela y, en vez de ello, ofrecer el aprendizaje dentro del proceso laboral», opinó también el profesor Friedrich Huber Esser, jefe del departamento de capacitación profesional de la Asociación Central del Artesanado Alemán. Agregó que, a menudo, al rendir exámenes, (algunas personas) carecen de confianza en sí mismas.

En su respectiva esfera de acción, añade Esser, también es esencial una buena preparación previa del monitor, ya que gracias a ella estará en condiciones de estimular a los empleados para que estudien.
El profesor Dieter Timmerman, presidente de la anterior comisión de expertos sobre «Financiación del aprendizaje a lo largo de toda la vida», destacó a Suecia como ejemplo internacional positivo. Según él, en Suecia la formación profesional permanente está inserta en un «sistema de aprendizaje». Opina que adscribir la formación permanente a una cuarta columna, vale decir, separada de la escuela y del aprendizaje de un oficio, podría ser más bien un impedimento. En Suecia, continúa, los asalariados pueden pedir licencia laboral y son apoyados en parte financieramente por el Estado cuando desean asistir a cursos.
En cambio, Stephanie Odenwald, del Sindicato de Educación y Ciencia, estimó que tiene sentido transformar el aprendizaje a lo largo de toda la vida en una cuarta columna del sistema educacional. La formación permanente debiera estar tan integrada en el sector público como la escuela. De ahí que sea necesario contar con regulaciones legales y un concepto financiero del Estado.

A juicio de Ulrich Aengenvoort, director de la Asociación de Universidades Populares Alemanas, la causa de que haya poca capacitación no es sólo la falta de motivación sino también la falta de dinero de quienes la imparten. Hace tiempo que este tipo de universidades dejaron de «ofrecer sólo cursos hechos a la medida». Ahora estas universidades también cooperan con las empresas y toman en consideración las necesidades concretas de los empleados de éstas.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Particularmente considero, que poner en práctica los conocimientos adquiridos durante nuestro proceso de preparación profesional de manera simultánea a cuando los adquirimos, resulta más pertinente y favorable por lo que nos ayuda a tener mayor dominio de lo que estamos aprendiendo, pues nos permite asimilar tal y como son las cosas además gravarlas y apropiarnos para siempre de ellas porque “lo que no se practica se olvida”. Por lo tanto debe ser obligación tanto de las instituciones de educación superior como de las empresas crear esta cultura en los estudiantes y empleados; y para los estudiantes la responsabilidad de buscar oportunidades que le brinden esta posibilidad.

Electro-house dijo...

Partiendo de lo leido pienso que efectivamente a la formacion actual se le debe dar un giro total, pues las cosas y la tecnologia van avanzando y necesitamos estar a la vanguardia del diario vivir y de los grandes profesionales.
como todos sabemos antes, solo se nos enseñaba la parte teorica, y cuando ibamos a una empresa luego de terminar nuestros estudios quedabamos en el aire debido a los pocos conocimientos que teniamos del campo practico.
hoy en dia estamos viendo como ha evolucionado la enseñanza con respecto a la formacion integral de los estudiantes, basandose no solo en la parte teorica sino en la practica; actualmente las universidades estan implementado metodos mas eficaces para el aprendizaje del alumno para que al llegar a su trabajo tenga bases solidas y concretas con respecto a la parte practica.
es por eso que estamos viendo como las empresas se estan aliando a las universidades para para crear mejores profesionales, brindandoles los conocimientos y herramientas para un mejor desempeño en su campo.

Anónimo dijo...

estoy de acuerdo con estos profesores, por que no todas las personas tienen las mismas capacidades de aprendizaje, siempre habra unos con mas facilidad de entender la teoria q otros, eso no quiere decir q no sean capaces sino q motivandolos con otras estrategias pueden aprender mucho mas facil las cosas, y me parece que la practica es una excelente estrategia, ya que si no entienden muy bien teoricamente con la practica lo van a entender mejor y hasta pueden sacar mas provecho; asi como tambien para aquellas personas q son muy avanzados intelectualmente, por que no todo se puede basar con pura teoria y a la hora de hacer la practica les queda dificil y muchos se estancan en esas etapas, por eso se debe orientar mas la formacio a la practica.

Anónimo dijo...

En mi modo de ver estoy de acuerdo con lo comentado por todos estos expertos ya que es una gran manera de fortalezer el aprendizaje de cada persona, a la vez pienso que es de gran importancia que a todas aquellas persona que esten trabajando se les pueda brindar un apoyo para su aprendisaje en sus empresas y financieramente por que entre mas capacitados estemos mejora nuestra calidad de vida.

Deivis Javier Melendez Pulido dijo...

Estoy de acuerdo por que la formación de aprendizaje en una persona no debe parar. sin embargo muchos jóvenes egresados de la secundaria se dedican a buscar trabajo en ves de querer formarse profesionalmente por que durante su estudio les fue difícil por el método de aprendizaje teórico visto.la formación orientada a la practica es una forma de motivar a este tipo de personas por que ellos se identifican mas con esta formación y que bueno seria que en nuestro país la educación se proyectara mas hacia la practica lo cual sin duda haría mas interesante la formación de un individuo.