Las fotografías o información inapropiadas son la principal causa para que los reclutadores rechacen a un aspirante después de ver su perfil online
En la medida en que las redes sociales crecen, más patrones están utilizando sitios como Facebook y Twitter para revisar a potenciales candidatos a un empleo.
Al menos 45% de los empleadores aseguraron haber usado estas tecnologías para investigar a aquellos que aspiraban a un trabajo en sus empresas, según una encuesta realizada por el portal CareerBuilder.com.
La cifra representa un aumento de 22% en esta práctica en comparación con el año pasado. Además, se reveló también que un 11% de los patrones planea en un futuro inmediato comenzar a utilizar estas aplicaciones.
Un total de 2 mil 600 gerentes de reclutamiento en Estados Unidos fueron entrevistados para el estudio. De ellos, 29% reportó haber usado Facebook para investigar a los candidatos a un puesto en su compañía, 26% utilizó Linkedln, 21% empleó MySpace, 11% lo hizo a través de blogs y 7% mediante Twitter.
Las empresas que lideran en la aplicación de esta práctica son aquellas especializadas en tecnologías e informática.
Uno de los datos más relevantes que arrojó la encuesta, fueron las principales causas por las que los reclutadores rechazan a un candidato después de revisar los perfiles online; entre las causas están las siguientes:
Subir fotografías o información provocativa o inapropiada (53%)
Subir contenido relacionado con el abuso del alcohol y las drogas (44%)
Hablar mal de sus anterior jefe o compañeros de trabajo (35%)
Mostrar pobres habilidades de comunicación (29%)
Hacer comentarios discriminatorios (26%)
Compartir información confidencial sobre su anterior jefe o empleo (20%)
Un porcentaje considerable de reclutas mencionó además que utilizar iconos como "caritas felices" al enviar una solicitud vía internet, o emplear lenguaje con abreviaturas u otros caracteres como se acostumbra en las salas de chat, también son motivo para descartar aplicaciones de candidatos.
"Las redes sociales son una gran oportunidad para establecer relaciones con un potencial empleador y promoverte a través de internet", señala Rosemary Haefner, vicepresidente de Recursos Humanos de CareerBuilder.
Una de las recomendaciones que hace para aquellos con un perfil en una red social, es que utilicen este recurso para su beneficio y mejora de su imagen profesional, por lo que lo mejor es asegurarse de borrar toda la "basura digital" antes de comenzar a buscar un empleo.
En la medida en que las redes sociales crecen, más patrones están utilizando sitios como Facebook y Twitter para revisar a potenciales candidatos a un empleo.
Al menos 45% de los empleadores aseguraron haber usado estas tecnologías para investigar a aquellos que aspiraban a un trabajo en sus empresas, según una encuesta realizada por el portal CareerBuilder.com.
La cifra representa un aumento de 22% en esta práctica en comparación con el año pasado. Además, se reveló también que un 11% de los patrones planea en un futuro inmediato comenzar a utilizar estas aplicaciones.
Un total de 2 mil 600 gerentes de reclutamiento en Estados Unidos fueron entrevistados para el estudio. De ellos, 29% reportó haber usado Facebook para investigar a los candidatos a un puesto en su compañía, 26% utilizó Linkedln, 21% empleó MySpace, 11% lo hizo a través de blogs y 7% mediante Twitter.
Las empresas que lideran en la aplicación de esta práctica son aquellas especializadas en tecnologías e informática.
Uno de los datos más relevantes que arrojó la encuesta, fueron las principales causas por las que los reclutadores rechazan a un candidato después de revisar los perfiles online; entre las causas están las siguientes:
Subir fotografías o información provocativa o inapropiada (53%)
Subir contenido relacionado con el abuso del alcohol y las drogas (44%)
Hablar mal de sus anterior jefe o compañeros de trabajo (35%)
Mostrar pobres habilidades de comunicación (29%)
Hacer comentarios discriminatorios (26%)
Compartir información confidencial sobre su anterior jefe o empleo (20%)
Un porcentaje considerable de reclutas mencionó además que utilizar iconos como "caritas felices" al enviar una solicitud vía internet, o emplear lenguaje con abreviaturas u otros caracteres como se acostumbra en las salas de chat, también son motivo para descartar aplicaciones de candidatos.
"Las redes sociales son una gran oportunidad para establecer relaciones con un potencial empleador y promoverte a través de internet", señala Rosemary Haefner, vicepresidente de Recursos Humanos de CareerBuilder.
Una de las recomendaciones que hace para aquellos con un perfil en una red social, es que utilicen este recurso para su beneficio y mejora de su imagen profesional, por lo que lo mejor es asegurarse de borrar toda la "basura digital" antes de comenzar a buscar un empleo.
2 comentarios:
Se puede observar claramente la cantidad de herramientas que tienen los empleadores de cualquier industria que utilizan con el fin de garantizar que la información de su negocio se encuentra segura, de igual forma se observa que las empresas de tecnologías e informática son las que mas se valen de esta herramienta para verificar que tipo de personas están apunto de contratar, aunque cada empresa lo puede hacer de una manera independiente. Resultan claros los aspectos que no debemos colocar en las redes sociales si pretendemos mostrar una imagen favorable ante un posible empleador, ya que si observamos con detenimiento los aspectos que se mencionan aquí son negativos así como los porcentajes que presentan.
Gracias
La opinión que tengo de la lectura sobre las redes sociales es: las personas que participan en las redes deben ser precavidas en la información que están publicando siempre desconfiando de que cualquiera la puede usar. Al momento de conseguir empleo se deben tener estrategias, entre ellas: la presentación personal, el lenguaje, las expresiones, la habilidad para convencer y sobre todo tener un buen nombre, sin hechos ni eventos que al momento de la contratación afecten la consecución del empleo.
Publicar un comentario