martes, 23 de febrero de 2010

El autocontrol en la inteligencia emocional

“Sabio es, quien sabe controlarse. Conoce tus debilidades, para aprender a dominarlas”
Sócrates.

“Quien se controla a sí mismo, no tendrá dificultad alguna para gobernar con eficacia. Al que no sabe gobernarse a sí mismo, le resultará imposible ordenar la conducta de los demás”
Confucio.

Después del “autoconocimiento, la segunda aptitud (destreza, habilidad) de la Inteligencia Emocional (IE) es el “autocontrol”, “autodominio”, “autorregulación”, como también les llaman Goleman y otros especialistas. Esto no significa negar o reprimir los sentimientos, o emociones. Controlar las emociones no quiere decir suprimirlas. Las emociones nos dan muchas pistas acerca de por qué hacemos lo que hacemos. Su supresión nos priva de esta información. Por otra parte, tratar de suprimirlas no hace que desaparezcan; las deja libres para que salten en cualquier momento.

El control de las emociones es algo muy distinto de su supresión. Significa comprenderlas y, luego, utilizar esta comprensión para transformar las situaciones en nuestro beneficio. Para Goleman, las dos habilidades primarias de la “autorregulación” (manejar impulsos y vérselas con las inquietudes) están en el corazón de cinco aptitudes emocionales que son:

1- Autodominio. Manejar efectivamente las emociones y los impulsos perjudiciales.

2- Confiabilidad. Exhibir honradez e integridad.

3- Escrupulosidad. Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones.

4- Adaptabilidad. Flexibilidad para manejar cambios y desafíos.

5- Innovación. Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información.


Plantea que las personas que demuestran “autodominio”:

- Manejan bien los sentimientos impulsivos y las emociones perturbadoras.

- Se mantienen compuestas, positivas e imperturbables, aún en momentos difíciles.

- Piensan con claridad y no pierden la concentración cuando son sometidas a presión.


Una paradoja de la vida laboral es que la misma situación puede ser una amenaza devastadora para una persona, mientras que para otra puede ser un desafío vigorizante. Con los debidos recursos emocionales, lo que parece amenazador se puede tomar como un desafío y enfrentar con energía, hasta con entusiasmo. Existe una crucial diferencia de función cerebral entre “estrés bueno” (los desafíos que nos movilizan y motivan) y el “estrés malo”, las amenazas que nos abruman, nos paralizan o desmoralizan, destaca Goleman.

Las personas que muestran “confiabilidad”:

-Actúan éticamente y están por encima de todo reproche.

- Inspiran confianza por ser auténticas.

- Admiten sus propios errores y enfrentan a otros con sus actos faltos de ética.

- Defienden las posturas que responden a sus principios, aunque no sean aceptadas.


Los que muestran “escrupulosidad”:

- Cumplen con los compromisos y promesas.

- Se hacen responsables de satisfacer los objetivos.

- Son organizados y cuidadosos en el trabajo.


Goleman aclara que, la escrupulosidad sin empatía ni habilidades sociales, puede conducir a problemas. Puesto que los responsables exigen tanto de sí mismos, pueden medir a otras personas según sus propias normas y, por ende, mostrarse demasiado críticos con quienes no presentan el mismo nivel de conducta ejemplar.

Los que muestran “adaptabilidad”:

- Manejan con desenvoltura exigencias múltiples, prioridades cambiantes.

- Adaptan sus reacciones y tácticas a las circunstancias cambiantes.

- Son flexibles en su visión de los hechos.


En cuanto a la “innovación”:

- Buscan ideas nuevas de muchas fuentes distintas.

- Hallan soluciones originales para los problemas.

- Generan ideas nuevas.

- Adoptan perspectivas novedosas y aceptan riesgos.


Analizando el impacto de estos comportamientos en determinadas empresas, concluye que, para que una organización se reinvente a sí misma, es preciso que ponga en tela de juicio sus supuestos, visiones, estrategias e identidades básicas. Pero, la gente se apega emocionalmente a todos los elementos de su vida laboral, lo cual dificulta los cambios. Analiza el caso de un profesional muy bien preparado, pero que, al cambiar su entorno, con la introducción de otras técnicas, no supo adaptarse a los cambios y fue despedido.

15 comentarios:

José Gil. dijo...

“La incapacidad de reconocer nuestros propios sentimientos nos deja a merced de ellos.”(Daniel Goleman, 1995)

Las habilidades asociadas con la inteligencia emocional contribuyen a que en el lugar de trabajo hayan relaciones humanas más sensibles, capaces de educar e incluir a los colaboradores que se integren posteriormente, a la vez que cada trabajador pueda desarrollar una perspectiva más amplia y madura de la vida personal, laboral y relacional; si un trabajador, a pesar de su amplia preparacion no es capaz de adaptarse a nuevos cambios, ya sea por un nuevo empleo o por innovaciones que se esten aplicando en su lugar de trabajo, no esta ejerciendo un autocontrol y esto lo conlleva a su poco o mal desempeño en el nuevo ambiente de trabajo, siendo un obstaculo en el desarrollo y progreso de el mismo y de la empresa para la cual labora.

MERY ELLEN! dijo...

La capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos es nuestra inteligencia emocional, palabras sabias escritas por Daniel Goleman, me parece muy importante este articulo ya que el modo en el que asumamos ciertas situaciones de nuestras vidas en el ámbito social, y laboral depende del futuro que tanto hemos anhelado , particularmente me toca a diario saber auto controlarme , ya que mi lugar de trabajo es bastante complejo, “atencion de usuarios” desde un nivel socioeconómico 1 hasta 4 , donde diariamente se presentan todo tipo de situaciones tanto agradables , como desagradables , pero de ellas depende mi estabilidad laboral , luego entonces he aquí donde me toca aplicar Autodominio porque todos usuarios esperan de mi una buena impresión hasta en las más difíciles situaciones y para esto tengo que manejar mis emociones , Confiabilidad ya que debo ser uniforme e integra en las decisiones que tome , Escrupulosidad ya que tengo una responsabilidad personal por cumplir y el deber de hacer las cosas bien, Adaptabilidad ya que tengo que emprender proyectos cada vez que lo estipule de DNP (departamento nacional de planeación) y son grandes desafíos , el último fue implantar el sisbenIII en mi municipio , Innovación a diario me toca estar a la mano de ella. Es así como pienso y tengo convicción de la manera como comportemos nos daremos a conocer y es mejor “dar una buena impresión, que no ser nada y no ser nada”.

MERY ELLEN ESPINOSA RHENAL
VIII SEMESTRE INGENIERIA INDUSTRIAL
COD: 09110098

Anónimo dijo...

JORGE ANGULO RODRIGUEZ

ESTE TEMA ME PARECIO MUY INTERESANTE POR QUE REFLEJA LOS ASPECTOS POSITIVOS QUE PERMITEN CREAR NUESTRO AUTOCONTROL Y COMO FORTALECERLO EN CASO DE QUE POSEAMOS ALGO DE ELLO...EN MI CASO PARTICULAR EL AUTOCONTROL ES UNA DEBILIDAD Y ME HIZO VER LO IMPORTANTE DE POSEERLO Y EL CAMBIO TAN RADICAL QUE HACE EN NUESTRAS VIDAD POR QUE CREA PERSONAS MAS PRUDENTES QUE COMUNIQUEN DE LA MANERA MAS CORRECTA SUS PENSAMIENTOS SIN DEJAR DE LADO LO IMPORTANTE DE LA EXPRESION DE NUESTROS PENSAMIENTOS. CREO QUE ES IMPORTANTE RESALTAR QUE EL PROFESIONAL DE HOY DEBE SER INTEGRO, ES DECIR, QUE TENEGA INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTELIGENCIA APLICADA AL ENFOQUE ESTUDIADO.....RESALTANDO ASI EN LAS LABORES , ADAPTANDO Y ADPATANDOCE A LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO.

laura caraballo dijo...

Yo pienso que la inteligencia emocional debe ser impartida desde la empresa hacia los trabajadores, para que los mismo sse3 adapten a los cambios implementados por la organización; es decir cuando una empresa tiene personas laborando durante un periodo de tiempo largo con procedimientos que ha sido estaban durante todo este periodo de tiempo y además cuando estas personas son empíricas tienden a no saber manejar los cambios y por tanto se aferran a los método tradicionales por miedo a no cumplir con los retos de que imparten los cambien cualquier procedimientos e incluso a cometer errores, en es orden de ideas en consideración a la situación anteriormente expuestas mi opinión es que las empresas antes de ejecutar un cambio debe preparar a sus trabajadores para los cambios mediante jornadas de sensibilización , porque la solución no despedirlos si estas personas son buenos trabajadores, solo hacerles ver lo importante que es para la empresa este cambio, y ello de su parte agilicen su inteligencia emocional para la aceptación de nuevas ideas

Yeison Blanco Diaz dijo...

Considero que el autocontrol es una herramienta indispensable ya que nos ayuda en la regulación de nuestros actos y a entender como podríamos ser mejores personas; si tratáramos de poner en practica esta palabra tan simple pero a la vez tan compleja ya que implica un cierto principio, saber gobernarse a si mismo de allí que quien tiene un autocontrol tendrá excelentes relaciones, en fin si todos tratáramos de poner en practica el autocontrol en nuestras actitudes y emociones como personas razonables quizás nuestro país fuera mucho mas diferente.

“si se practica se aplica”

Walter Torres dijo...

En primera instancia quiero decir que el artículo me resulta muy interesante y a la vez muy motivador. Estoy de acuerdo con que las personas debamos aprender a dominar nuestros sentimientos y emociones pero ese autodominio no debe convertirse en falsedad, porque hay personas que consideran que suprimir un sentimiento hace que intenten engañar a los demás demostrando algo que no sienten en realidad sino que lo hacen solo para quedar bien. Además, me gustaría añadir que para desarrollar la inteligencia emocional en una persona se hace necesario que la persona se conozca completamente, es decir, que conozca sus emociones, que a partir de ahí las aprenda a manejar, que se motive a alcanzar un objetivo con autocontrol y que desarrolle la capacidad para reconocer las emociones de los demás. Todo esto con el objetivo de hacer un uso inteligente de nuestras emociones a partir del desempeño social y el equilibrio interno.

Walter Torres Martínez.

javach dijo...

bueno con referencia a lo que se menciona en el texto, las personas que se encuentra dentro de una empresa u organización tiene que saber llevar los cambio que se presente en la misma ya que a raíz de eso se ve como somos nosotros personalmente y con los efecto del cambio del entono, por eso nosotros debemos aprender a convivir con esos cambios para que asi no se ve afectado uno ni tampoco la organizacion.

Gestion Calidad dijo...

Excelentes comentarios en general. La inteligencia emocional no puede ser impartida, debe ser automotivada. Les parece?

eyen dijo...

Hoy en día muchos no controlan sus emociones, por tal motivo cometen muchos errores que pueden marcar sus vidas para siempre. Cuando se esta dentro de una organización todos tenemos las cinco aptitudes emocionales que plantea goleman pero unos mas que otros, mientras que otros solo miran para un mismo lado o sentido como si fueran un caballo de carrosas de Cartagena. Por eso hay que estar constantemente atentos a los cambios que se dan repentinamente a nuestro alrededor para no quedarse atrás, siempre y cuando controlemos nuestras emociones en busca de ser mejor cada día para lograr los objetivos propuestos en nuestras vidas. El mundo de hoy es para las personas de mentes abiertas para adaptarse a los cambios de nuestra sociedad.

Julian Chavarro dijo...

El control de las emociones como dice el articulo es comprender las situaciones y luego, utilizar esta comprensión para transformar las situaciones en nuestro beneficio. Pero para poder llegar al punto de comprender las situaciones de nuestra vida se necesita a ver pasado por muchas situaciones; por que a medida que pasan los años uno como persona adquiere un grado de madurez, pero esto no significa que al adquirir madurez nos volvamos mas comprensivo o autocontroladores de nuestros sentimiento ya que cada persona piensa y siente diferente.
El autocontrol considero que empieza primero que todo, conociéndonos a nosotros mismo, ya que eso pan de cada día. Porque cada día se nos presentan situaciones diferente y hay demostramos los sentimientos que tenemos ocultos o que ya hemos demostrado y además de esto nos permite calibrar el potencial de nuestras posibilidades para superar las dificultades y lograr una mayor eficacia, actuando con optimismo y renovada confianza.
En la medida que tenemos un autocontrol de nuestros sentimientos y somos capaces de manejar nuestras emociones e impulsos contribuimos al desarrollo armónico de la inteligencia emocional, que se expresa mediante la "madurez psicológica", tan beneficiosa para crear un buen clima laboral.
El autocontrol de los propios sentimientos, evita la alteración emocional y el eclipse de la capacidad racional. De este modo se puede hacer frente con claridad de procedimientos las situaciones complejas que presentan los procesos productivos.
El estado de ánimo influye en nuestro pensamiento y nuestras percepciones externas. La fortaleza o debilidad de uno como persona se mide en el buen o mal uso que hace del talento y los diversos estados de ánimo que presentan en muchas situaciones. Cuando surgen dificultades los ánimos se pueden alterar con facilidad y una persona con un buen autocontrol sabe mostrarse sereno y diluir cualquier tensión que se presente.

Karla Uparela Moreno dijo...

Me parecio un buen artículo porque aprendemos sobre la importancia que es tener autocontrol de nuestros sentimientos ya que de esta manera podemos conocer el actuar que debemos tener ante alguna situación y poder darle una solución adecuada ya sea en nuestra propia vida, en la de otras personas o en nuesttro campo laboral.
Para mi la inteligencia emocional es conocer nuestras virtudes y defectos para asi porderlos manejar adecuadamente pero para esto se debe tener el autocontrol de ellos

ronaldo dijo...

Me parece un tema muy bueno por que las personas que en verdad tienen autocontrol no solo en su vida laboral sino en su vida cotidiana osea autocontrol para todos son personas de ejemplo a seguir y si todas las personas tuvieran esto de autocontrol en la inteligencia emocional todo fuera fntastico no habian tantos problemas como hoy en dia.

Nader Mallarino dijo...

Es muy importante lo descrito por Goleman ya que ayuda a mejorar el manejo propio de las emociones entre otras , después de analizar este articulo me llevo a hacer una reflexión sobre como seriamos tan diferentes si tan solo todos los seres humánanos aplicaran estos principios para generar bienestar en este mundo ,donde quien tiene estas virtudes las utilizan de manera equivoca por ejemplo podemos mirar como personas inescrupulosas tales como las que trabajaban con David Murcia guzmán, hay que reconocer que este señor tiene la facilidad para convencer a personas iguales a el , pero con una debilidad que él supo aprovechar para estafarlos y hacerse rico, la debilidad que vio el en sus víctimas fue la ambición por ganar dinero en el menor tiempo posible y con poca inversión ,esto que para algunas personas pude ser bueno tan bien es un peligro cuando no los saben controlar y eso está demostrado con los resultados tan perjudiciales que dejo DMG en muchos colombianos.
Qué bueno es aprender a manejar de manera correcta , tendríamos un mundo diferente, y vivible en óptimas condiciones pero la falta de control de todas estas habilidades para mejorar las han olvidado muchas personas , dejando tras sus acciones destrucción , es el caso que hoy día afecta nuestro planeta , si tan solo pudiéramos pensar en todo esto que nos habla Goleman tal vez pudiéramos mejorar en muchas cosas nuestro planeta ,reflexionar sobre estos y tomar acciones correctivas partiendo de un desde un punto de vista diferente pero que nos involucra a todos ACCION REACCION Y REPERCUCION , debemos pensar muy bien antes de actuar pues toda acción produce una reacción y esa reacción a su vez una repercusión , y es aquí en la repercusión donde nos damos cuenta como muchas personas hacen tanto daño con sus acciones ambiciosas y desnaturalizadas y alginas veces es tarde para hacer algo .
Como estudiante debemos tener en cuenta que EL ARMA MAS PODEROSA ES TENER LA CABEZA EN ORDEN

HERNANNDO MANUEL CARABALLO dijo...

EL AUTOCONTROL EN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.
HERNANDO MANUEL CARABALLO
Es bastante interesante el artículo, En el podemos deducir que una persona puede tener grandes éxitos si puede tener la capacidad que le permita controlar sus emociones y no que estas los controlen , sacándole la posibilidad de elegir lo que quiere sentir en cada momento de su vida, En no saber auto controlarse puede causar la gran enfermedad del siglo XXI dominada “ estrés “ una enfermedad de tipo psicológica que nos dejamos envolver de ella cuando nos da la gana, mucha veces no estamos estresado y decimos que lo estamos provocándonos nosotros mismos la desesperación y la pérdida de control , aunque somos seres humanos y que en cualquier momento de nuestra vida sin darnos cuenta perdemos la coherencia de lo que hacemos , lo más importante es que tengamos la autoridad y la inteligencia de detenernos un poco y analizar, pensar de la situación que no afecta.
Por ejemplo: Compañero le voy a rebelar el método que aplico yo en el preciso instante que no me puedo controlar, uso mi imaginación dependiendo de la problemática me hago interrogante como ¿que estoy haciendo? Y respondo, ¿porque lo hago?, y respondo luego busco de reírme de algo (un chiste o broma) y la verdad me funciona, en conclusión la idea es sacar de lo malo lo positivo y sonreírle a la vida.
Así que compañero busca alguna técnica que puedas tu controlar las emociones y veras que activara tu inteligencia y hallara soluciones a tus problemas.

Gestion Calidad dijo...

Julian y Nader, excelentes comentarios. Ronaldo puedes mejorar un poco mas tus intervenciones.