jueves, 11 de marzo de 2010

2 millones de motociclistas saldrían afectados por medidas del Gobierno

Representantes del gremio aseguran que solo el 20 por ciento de los propietarios de estos vehículos los utilizan para trabajar como mototaxis.

Miguel Celis Cabeza, presidente de la Federación de Mototaxistas de Colombia, denunció ayer desde Montería, que al menos 2 millones de motociclistas resultarían afectados con el proyecto de ley 207, mediante el cual el Gobierno Nacional pretende meter en cintura a los mototaxistas en el país.

El proyecto contempla restricciones para el uso de parrilleros hombres en motocicletas de alto cilindraje, la utilización de un chaleco único, la renovación de la licencia de conducción cada dos o tres años y el pago de peajes, entre otros.

Sin embargo, Celis, quien ayer lideró la jornada de al menos 800 mototaxistas en la capital de Córdoba en rechazo al mencionado decreto, dijo que la medida es represiva para el 80 por ciento de los motociclistas del país, que no están dedicados al transporte informal del mototaxismo.

"Solo el 20 por ciento de las dos millones de motos que ruedan en Colombia están dedicadas al mototaxismo, y el Gobierno, con sus medidas para frenar este fenómeno, está golpeando a quienes nada tienen que ver en este cuento", dijo Celis.

Reconoció que en el 56 por ciento de los accidentes que ocurren en las vías del país, están involucradas las motos, pero aclaró que eso no significa que la responsabilidad de los hechos corresponda a quienes manejan estos vehículos.

En Montería, donde hay registradas 23 mil motocicletas en la Secretaría de Tránsito Municipal, ya existen medidas represivas que según el vocero de los mototaxistas, vienen golpeando la economía de quienes utilizan la moto como transporte y medio de ingreso.

Entre las medidas están la prohibición de la circulación de motos con parrilleros en el centro de la ciudad entre lunes y viernes.

Los martes fueron decretados sin motos y los jueves sin parrilleros. Sumado a esto, entre las 11:00 de la noche y las 5:00 de la madrugada no pueden circular estos vehículos en la ciudad. El horario de restricción se amplia los fines de semana y festivos, al iniciar la prohibición a las 9:00 de la noche.

Estas medidas fueron adoptadas hacen dos años por la Alcaldía de Montería como estrategia para acabar con el mototaxismo, pero en contraste el número de personas dedicadas a este oficio, pasó de 4.000 en el 2007 a 8.000 en el 2009.

Un estudio del nivel de ingresos de los mototaxistas en Montería, realizado por la asociación que los representa, señala que más del 80 por ciento tienen ingresos inferiores a 15.000 pesos diarios, con los cuales sostienen sus familias.

GUDILFREDO AVENDAÑO MÉNDEZ

4 comentarios:

eyen dijo...

Por mas que se esfuerce el gobierno por frenar esta actividad ilegal o no ilegal esto no lo para nadie si el desempleo sigue aumentando en nuestro país o mas bien en nuestra costa caribe en donde se presenta con mayor auge.
El gobierno en vez de esforzarse tanto en acabar con esta problemática `por que no se esfuerza en otro aspecto mas importante que es el ¡desempleo! A raíz de esto fue que nació o surgió el mototaxismo.

Si es que el gobierno acaba con el mototaxismo, que no lo creo; aquí en nuestra región caribe se formara otra batalla de Boyacá o por exagerar una guerra nacional que ni el mismo gobierno podrá detenerlo. De pronto si pero abra una cantidad de muertos por esta situación .Por eso digo, lo repito que busquen crear empleos para nuestra región caribe, solo para región y ¡porque no!, mas bien brindar educación superior a todos aquellos que no tienen acceso a la educación superior para buscar soluciones a los problemas que aquejan a nuestra comunidad. todos los que están en gobierno buscan sus propios beneficios, crean estrategias extraordinarias pero para, robar la plata de nosotros, un ejemplo muy claro, el de AGRO INGRESO SEGURO.

Luz e. Zabaleta Yaime dijo...

Considero que esta es una problemática que le han dejado tomar mucha ventaja, debido a que hoy día son más los moto taxis que existen, además ellos exigen el derecho para ser moto taxistas pero no quieren adquirir los deberes, lo cual considero debería ser todo por Igual. El mototaxismo por lo adentrado que está en nuestro medio sería casi imposible erradicarlo por completo. Pienso que se debería legalizar de tal manera que las motos sean todas de un solo color -las dedicadas a prestar este servicio- que los conductores se agremien en asociaciones de manera que se uniformen, empleen cascos únicos solo de la moto que conduzcan, sus chaleco y que para dedicarse a esta labor se les exija una capacitación y un compromiso con respecto a las normas de transito de manera que todos estos elementos sirvan de identificación de quien es o no moto taxista, a la vez que se llevaría una base de datos según la moto para saber quien conduce, todo esto para reforzar las seguridad. Además, ellos deberían aceptar un impuesto así como lo hacen los conductores de buses y busetas que deben pagar un cupo, pagar peaje porque ellos también contribuyen en una menor medida al deterioro de las vías, y establecer tarifas así como las tienen los taxis para generar un mayor orden. Si un conductor de moto taxi infringe las normas y compromisos se le debería sancionar según parámetros que establezca el Dpto. de Transito de manera que si lleva más de una infracción y llegue a un límite X de infracciones se inhabilite al conductor para realizar esta labor. Pero para realizar esto se debería primero realizar un estudio en el cual se determine el numero de cupos que se podrían dar por año distribuyéndolos en los 365 días del año, para que no sean muchos los moto taxis inscritos, así como para los buses, busetas y taxis. Por otra parte pienso que por medio del Sena se deberían brindar cursos o carreras que les permitan desempeñarse en otros sectores o campos, a la vez que se establezcan acuerdos con empresas de las diferentes ciudades del país para brindarles una mayor oportunidad laboral. Ofrecerles charlas motivacionales para incentivarlos al cambio, incentivarles el deseo de mejorar y de superarse, de brindarles mejores cosas a su familia.

robert dijo...

Este fenómeno social que día a día va en aumento, es causa de una de las problemáticas principales de nuestro país, el desempleo, ya que al no haber empleo y mucho menos satisfacción económica en cuanto a suplir las necesidades primordiales para la vida social de todo ser humano.
El mototaxismo como muchos, es un trabajo informal el cual ayuda a muchas familias colombianas a cubrir sus necesidades económicas primarias, siendo esto un grave problema para la eliminación de este transporte informal.

Plan
Teniendo en cuenta los aspectos positivos de este fenómeno, tales como sustento económico, transporte fácil y rápido entre otros, es un servicio de gran utilidad para la sociedad. Como todo servicio tiene sus aspectos negativos os cuales se reflejan en las imprudencias cometidas por los conductores mas no por los vehículos, dejando reflejar u grave problema de concientización, sensibilización y comportamiento humano.
Por lo anteriormente dicho, mi plan es generar conciencia ciudadana por medio charlas y muchas mas actividades de sensibilización directo a los motociclistas, las cuales hagan ver por medio de ejemplo visuales, los resultados de muchas imprudencia, esto se puede hacer por medio de entidades gubernamentales, las cuales deberían carnetizar alas personas que asistirían a dichas actividades. Las actividades se realizaran por sectores a todos los propietarios de motos a fin de poder castigar con multas a las personas ausentes y no portadoras del carnet.

Yeison Blanco Diaz dijo...

El artículo me pareció interesante ya que el tema de las motos es una cuestión tan importante por lo que muchas familias colombianas dependen de este tipo de actividades y cualquier medida que tome el gobierno terminara afectando de manera directo a muchos colombianos.