Mucho se habla de la necesidad de que las universidades , las empresas y las entidades estatales trabajen en equipo para mejorar la calidad de los profesionales colombianos. Michael Porter, el destacado profesor de Harvard experto en competitividad, afirma que entre más estrecha sea la relación entre sector público, el sector privado y la academia, mayor es la probabilidad de desarrollar ventajas comparativas sostenibles en el largo plazo.
Una de las maneras más sencillas - y de mayor impacto- para aplicar esta recomendación es el mecanismo de las prácticas profesionales. Es una forma de colaboración y de aprendizaje mutuo en la que todos - empresas, entidades, estudiantes - ponen, y todos ganan.
Pero todos deben hacer bien su parte. Las empresas y entidades no deben ver esta experiencia ni como un favor que le hacen a los estudiantes ni como una oportunidad para conseguir empleados temporales a bajo costo. Y los estudiantes no deben pensar en las prácticas simplemente como un formalismo para poder graduarse o como una ocasión para ganarse unos pesos. Para todos debe ser una relación seria, organizada, bien planeada.
¿Qué características deben entonces tener estas prácticas para que sean realmente enriquecedoras?. Las empresas y entidades tienen que diseñar funciones específicas que los estudiantes deben desempeñar.
Hay que ofrecerles a los practicantes una buena inducción. Y sus supervisores tienen que asumir el papel de mentores de los jóvenes; es decir, deben estar pendientes de guiar adecuadamente a los estudiantes en su primer trabajo -definiendo bien sus objetivos, faciltándoles recursos, dándoles frecuentes retroalimentación, dedicándoles tiempo para resolver a sus dudas. Pero no sólo el estudiante gana; una buena práctica puede convertirse en una excelente herramienta de selección y entrenamiento para la empresa o entidad.
En cuanto a los estudiantes, es fundamental que asuman la práctica como una manera de seguir aprendiendo - ya no desde la perspectiva teórica, sino aplicando sus conocimientos y habilidades. Es indispensable que la universidad facilite ese aprendizaje evitando excesivas cargas académicas- clases, investigaciones, proyectos - que compliquen la vivencia plena de la práctica. La universidad debe monitorear su buen desarrollo - tanto con la empresa o entidad como con el estudiante. Sin embargo, el factor clave del éxito del programa es la actitud positiva del estudiante frente a ésta gran oportunidad de aprender haciendo.
La transición del mundo académico al mundo laboral es una etapa crucial. Las prácticas profesionales son un estupendo "puente" para que esa migración sea interesante, fácil, exenta de traumas. Esto redundará en beneficio de los jóvenes profesionales, lo cual a su vez mejorará la productividad laboral de las empresas y entidades de nuestro país. Así Colombia podrá elevar su competitividad.
10 comentarios:
la verdad pienso que es una buena idea la de motivar al estudiante a realizar unas practicas que al final va ser beneficiado el mismo y la empresa si este alcanza un buen trabajo segun el cargo que le pongan. soy estudiante y se que cuando llega la hora de hacer las practicas, se hace dificil poder aplicar todo eso que aprendiste en la universidad, cuando no lo has aplicado. me parece que es una oportunidad para que el estudiante pueda hacer un "curso" practico teniendo en cuenta todo lo que estudio.
Es un tema relativo si vemos el fondo detrás de la forma; Las empresas cada día quieren llegar a ser corporaciones, y como está demostrado en la historia, las corporaciones cada día quieren vender más y pagar menos, incluyendo a sus empleados. Siendo empático con el estudiante porque soy también uno, es muy bueno realizar prácticas pero a la final los procesos que se conocen y se estudian a profundidad y cuando el conocimiento es aprendido no es necesario realizar una práctica, por ejemplo: si un estudiante es un experto realizando por decirlo puntos de soldadura en el curso de soldadura del Sena y es el mejor de la clase, y por mas que le coloquen a hacer lo mismo lo hace bien, lo más probable es que este joven ya está listo para comenzar a laborar y no a terminar un curso bien hecho para hacer una práctica laboral, ¿Qué pasaría si este estudiante no consigue las practicas? ¿Nunca va a trabajar? ¿Es justo esto?
Si el estudiante no se siente capacitado lo suficiente puede complementarse y perfeccionarse con una práctica laboral; Ahora, las actuales exigencias laborales prácticamente obligan a tener experiencia laboral y no en práctica, la pregunta es ¿Cómo le exigen experiencia laboral si no le dan la oportunidad? Que quiere decir esto, que aunque el estudiante haga practica es la primera vez que labora, y cuando le dan la oportunidad del primer trabajo es la primera práctica del estudiante.
Michael Porter, tiene razón cuando habla de afianzar mucho más el vínculo entre los sectores públicos y privados con la academia; Siguiendo con su filosofía en este caso los que escogen el personal deberían conocer de donde viene el estudiante y pedir referencias en la misma institución educativa donde realizo el programa o curso de interés de la empresa solicitante y además el promedio de notas para dar por fin terminada la situación, porque si un estudiante va a perder el tiempo en un trabajo para el cual no está lo suficientemente preparado lo mejor es que se le dé la oportunidad de estudiar nuevamente y afianzar sus capacidades y habilidades y de esta manera garantizar mano de obra competente.
Estoy totalmente de acuerdo con el señor Porte, es mas considero y pienso que la salida de nuestro pais al problema del subdesarrollo esta en la educacion, con personas capacitadas y capaces de enfrentarse a la vida laboral hace a las regiones mas productivas y si todas las regiones son productivas este seria un pais lleno de gente trabajadora, con ideas nuevas, una mano de obra que tiene otra perspectiva del mundo y genere desarrollo, empleo, ingresos; es decir la universidad cambia el pensamiento de quiienes ingresan a ella no solo imparte conocimiento sino que amplia la vision del mundo y acrecenta las oportunidades de sus estudiantes.
Considero tambien que existen muchas empresas que contratan la mano de obra de estudiantes como medio de reduccion de gastos pero esto es mas que esto es una oportunidad de vida para todos aquellos que en verdad le brindan una buena oportunidad de crecimiento y de aprehension de valores, situaciones que en futuro seran la base para formar al excelente trabajador colombiano.
Att,
Maria Judith
Me agrada mucho este tema por lo que lo estoy viviendo y sé la importancia de hacer prácticas en una gran empresa. Considero que las prácticas profesionales son un camino muy seguro al triunfo laboral porque es un espacio en el que demuestras lo que eres y lo que en verdad te gusta hacer. Muchas personas no hacen prácticas porque no les gusta el sueldo que les dan, quieren ganar millones sin tener experiencia y considero que eso es totalmente erróneo porque la vida profesional no está en función de cuánto ganas sino en función de cuánto aportas a tu empresa y a la sociedad. En lo personal, pienso que no hay que trabajar por ganar plata sino trabajar en lo que uno está estudiando, en lo que le gusta. Las prácticas, como menciona el artículo, son puertas que se te abren y que debes saber mantener abiertas, porque al final de las prácticas, sino quedas en esa empresa tienes la posibilidad de que te recomienden pues ya has adquirido experiencia. Pero como todo, hay que saber escoger la empresa y hay que saber identificar el perfil de lo que uno estudia en función de las prácticas profesionales.
Karen Tapia Larios
Tecnológico Comfenalco
Ingeniería Industrial
Como estudiante siento la necesidad de que las universidades y entidades coloquen un granito de arena pra que exista la oportunidad de tener las practicas; se que no soy la unica persona que siente esta necesedidad ya que esto es muy importante para comenzar una nueva etapa de nuestras vidas y en esta es donde podemos demostrar en las condiciones que uno sale de las universidades con buenos o malos conocimientos ya que lo podemos poner en practica y demostrar las habilidades que tiene cada persona.
No pienso en las practicas como una obligación para terminar una carrera como tal, si no como una oportunidad de demostrar de lo que somos capaces de hacer, tanto a nivel profesional como personal; estoy totalmente de acuerdo con lo que dice el articulo que todos ganamos ya que existe un beneficio para todos. Por otra parte se originaria mas competitividad en todos los sentidos, en estudiantes, en universidades y en las empreasas ya que se busca lo mejor y todos harian un gran esfuerzo por ser los mejores.
Colombia necesita mas de personas comprometidas y que se preocupen por el bienestar en común.
Practicas profesionales todos ponen todos ganan
Real mente la afirmación que nos hace el señor porter es muy razonable y la apoyo, por que considero que cuando el profesional ya se encuentra preparado académicamente y pasa a un siclo de pruebas se debe concentrar en esta nueva etapa sin distraerse ya que las excesivas cargas ,y el hecho de sentirse comprometido con muchas cosas que no se dirigen en un mismo sentido, dificultan de alguna manera el libre desempeño que naturalmente debe generarse al momento de ser participe de unas practicas laborales , por que si bien es cierto cuando se trata de practicas es sinónimo de ``recetor`` ,lo cual obliga y exige siempre estar atento a todo lo que sea importante para el buen desempeño de las futuras funciones o cargo , en otras palabras si en la universidad nuestro guías fueron los docentes , pues ahora nuestros guías son los profesionales con experiencia por lo que es importante que el guía se sienta bien con nuestra atención y desarrollo . por otro lado debemos vigilar de cerca a las empresas que por razones inescrupulosas se aprovechan de los pasantes o practicantes o en algunos casos, ciertos jefes que amenazan a los antiguos empleados con remplazarlos por pasante situación que genera un mal clima laboral de todos y se pierde una guía tal vez muy importante creando una enome brecha que se refleja con apatía hacia los practicantes.
Las practicas profesionales son muy importantes tanto como para el estudiante como para la empresa, en estas practicas se estan beneficiando todos dos, los estudiantes pro una parte por que estan poniendo en practica todos sus conocimientos y estan cogiendo un a ezperiencia en esa labor y la empresa se beneficia tambien de todos los proyectos y ideas que puede dar este estudiante que se va a esmerar por dar lo mejor de si.
Profe y porque no salen los comentarios que hacemos??
Maria Judith
Para mi las practicas en las empresas son gran ventaja porque uno puede poner en practica todos los conocimientos adquiridos durante la etapa de estudio en la universidad. Pero por otra parte algunas veces las practicas son desventajas porque a veces cuando entra a realizarlas en dicha empresa lo colocan a uno haciendo una cosa diferente a lo que se ha estudiado, quizás la empresa lo hace por llenar un requisito que exige el gobierno de tener en su nomina practicantes ya sean del Sena o cualquier otra universidad. También en algunas empresas se aprovechan de los practicantes exigiéndoles mas de lo que pueden dar lo dijo porque a un compañero le sucedió en tal empresa.
Hola Maria Judith, todos los que comentan de manera adecuada salen publicados
LPL
Publicar un comentario