"El Gobierno y las ONG mantienen a las personas en la pobreza."
Usted asegura que las ayudas a los pobres los mantienen en la pobreza; ¿es malo para los pobres recibir ayudas?
Una sociedad debe formar personas y comunidades 100% autosostenibles, no 100% dependientes de los servicios y subsidios del Gobierno. Millones de personas no han logrado salir de la pobreza a pesar de los fondos invertidos en ayudas, porque el remedio causa la enfermedad.
¿Por qué afirma que la pobreza es aprendida?
El cerebro de pobres y ricos es igual; la diferencia está en las actitudes que asumen unos y otros. La actitud básica de la riqueza es ponerse metas claras en la vida y trabajar hasta alcanzarlas. Cuando una persona no lo hace y, en cambio, recibe subsidios, donaciones y otras formas de caridad del Gobierno o las ONG, esa persona aprende actitudes erradas que la mantendrán en la pobreza. Los subsidios son un negocio pésimo para los ciudadanos y las empresas contribuyentes, malo para los pobres, y excelente para las enormes burocracias de gobiernos y ONG.
¿Qué tiene que ver la inteligencia con el fin de la pobreza?
Estamos seguros de que la inteligencia es aprendida y de que hay una relación directa entre inteligencia y riqueza. Todo lo que necesitamos para sacar a las personas de la pobreza es desarrollar su inteligencia; el problema es que los subsidios hacen todo lo contrario.
"La solución a la pobreza no está en el campo de la economía, sino en el de la pedagogía."
¿Usted propone erradicar la pobreza únicamente a través de la educación en su universidad?
Millones de pobres quieren estudiar, aprenden rápido y trabajan duro; sólo necesitan entrenamiento como profesionales y organización para encargarse de la educación, la salud y el sistema financiero de sus comunidades. A diferencia de soluciones económicas como los subsidios, que no dependen del esfuerzo de las personas ni están bajo su control, nuestra universidad gratuita pone en manos de cada individuo la solución al problema de su pobreza.
¿Cómo ayuda su universidad a que las personas salgan de la pobreza?
Las universidades no están educando a las personas que viven por debajo de la línea de pobreza. Nosotros diseñamos una universidad gratuita donde las personas no sólo aprenden saberes, sino que reemplazan las actitudes que las mantienen en la pobreza, por otras más positivas como autoconfianza, disciplina y unidad en todos los ámbitos de sus vidas. Queremos aprovechar la inteligencia y la creatividad de las personas pobres, que hasta ahora se ha perdido en la inacción causada por los subsidios.
¿Cómo consiguen que su universidad sea gratuita?
Nuestra universidad opera y se replica en las empresas que la acogen en sus instalaciones; eso elimina la necesidad de infraestructura. Los profesores venden los servicios profesionales que ellos y sus estudiantes socios están en capacidad de prestar, a empresas, ONG y gobiernos. De este modo, los profesores no reciben salario, pero siguen ganando por enseñar, y los estudiantes no pagan por aprender, sino que ganan por aprender. Muchas universidades podrían ser gratuitas si los profesores tuvieran más tiempo, ingenio e iniciativa.
"Queremos que los colombianos capaces de ser profesores-gerentes de la universidad nos envíen un correo-e."
¿Qué necesitan en este momento para sacar adelante su universidad?
Necesitamos profesionales que hayan liderado empresas o proyectos: directores de ONG, rectores de colegios, investigadores, funcionarios públicos o empresarios, que vean en la facultad de educación de la universidad una oportunidad de crear su propia empresa y quieran entrenar a las personas más pobres entre las pobres con el fin de ayudarlas a salir de la pobreza.
¿Qué perfil están buscando exactamente?
Gerentes. Necesitamos socios, no empleados. Queremos personas seguras, perseverantes, imaginativas, que tomen las riendas y muevan a la gente a la acción. Las personas que tengan el perfil pueden escribirnos a alejandrodezubiria@fundamerani.org o a alejandrodezubiria@hotmail.com.
"Empresas y ONG pueden crear sus propias universidades gratuitas con nuestro modelo."
¿En qué fase de desarrollo se encuentra la universidad?
La primera sede de la Facultad de Educación ya funciona en una empresa: el Colegio El Socorro en Malambo, Atlántico. Estamos en la etapa experimental. El Ministerio de Educación Nacional nos pidió 18 millones de pesos para estudiar la viabilidad del proyecto; nosotros preferimos documentar nuestros resultados antes de iniciar el proceso de aprobación de la universidad. El marco legal sigue a las ideas innovadoras, y no al contrario.
¿Quiénes son los estudiantes de la facultad?
Mujeres que ganan menos de un dólar al día y tienen hijos, son bachilleres y están dispuestas a convertir sus casas en aulas para dictar clases gratuitas a los niños de la comunidad. No hay otra restricción. Ellas se forman en la universidad, que además las ampara para que puedan prestar servicios profesionales.
¿A quién puede interesar crear otras universidades gratuitas?
Empresas, ONG y colegios pueden crear sus propias facultades, pues tienen la infraestructura y los profesionales para hacerlo. A partir del próximo año, la facultad de Malambo enseñará a otras organizaciones a crear sus propias universidades con nuestro modelo. Las personas o empresas que quieran visitar nuestra facultad de Malambo pueden solicitar toda la información a nuestra dirección de correo.
"Vamos a cerrar la brecha escolar entre los países ricos y pobres educando a los niños a través de los celulares e internet."
¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en la universidad?
Vivimos un momento fascinante para la educación. Hay 3.600 millones de celulares en el mundo y más de un billón de computadores conectados a internet. La transmisión de conocimiento a gran distancia nunca había sido tan fácil. Nosotros usamos la internet, los celulares y las nuevas tecnologías para enseñar a pensar a las personas, generar ingresos que nos permitan autofinanciarnos y sacar a las personas de la pobreza al mismo tiempo.
¿En cuáles proyectos de nuevas tecnologías están trabajando?
Para el final de este año, 1.000 niños estarán jugando en sus celulares la primera edición de un juego matemático que empezará a cerrar la brecha escolar entre países pobres y ricos. Estamos probando el sistema que nos permitirá transmitir, por televisión IP, clases de óptima calidad y teleconferencias con expertos de todo el mundo a cualquier región de cualquier país de habla hispana. Somos colaboradores del proyecto OLPC (one laptop per child), que tiene la misión de poner un computador portátil en manos de cada niño. Nuestra responsabilidad es garantizar que los niños aprendan a pensar a través de estos computadores. Queremos que la gente conozca nuestro trabajo. Si alguien quiere ver nuestras clases por internet, si quiere ver una demostración de las clases de nuestras estudiantes, si quiere visitar nuestra primera facultad, si está interesado en nuestros juegos para celular o desea más información de nuestros proyectos, envíenos su correo electrónico.
¿Cree que su idea puede funcionar?
Estamos convencidos de eso. Muchas personas nos han dicho que estamos locos, que vamos a fracasar, que las personas pobres van a desertar, que el Ministerio de Educación y el magisterio nos van a rechazar... Nada de esto ha pasado.
Alejandro de Zubiría tiene 32 años y es el director de Innovación y desarrollo de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Estudió en un colegio para niños superdotados y en la Facultad de Psicología de la Universidad de los Andes. Ha pasado los últimos 10 años formando, desde el preescolar hasta el bachillerato, a más de 90.000 niños excepcionales en 140 colegios oficiales y privados de Colombia y Ecuador. Escríbale a alejandrodezubiria@fundamerani.org o a alejandrodezubiria@hotmail.com
Usted asegura que las ayudas a los pobres los mantienen en la pobreza; ¿es malo para los pobres recibir ayudas?
Una sociedad debe formar personas y comunidades 100% autosostenibles, no 100% dependientes de los servicios y subsidios del Gobierno. Millones de personas no han logrado salir de la pobreza a pesar de los fondos invertidos en ayudas, porque el remedio causa la enfermedad.
¿Por qué afirma que la pobreza es aprendida?
El cerebro de pobres y ricos es igual; la diferencia está en las actitudes que asumen unos y otros. La actitud básica de la riqueza es ponerse metas claras en la vida y trabajar hasta alcanzarlas. Cuando una persona no lo hace y, en cambio, recibe subsidios, donaciones y otras formas de caridad del Gobierno o las ONG, esa persona aprende actitudes erradas que la mantendrán en la pobreza. Los subsidios son un negocio pésimo para los ciudadanos y las empresas contribuyentes, malo para los pobres, y excelente para las enormes burocracias de gobiernos y ONG.
¿Qué tiene que ver la inteligencia con el fin de la pobreza?
Estamos seguros de que la inteligencia es aprendida y de que hay una relación directa entre inteligencia y riqueza. Todo lo que necesitamos para sacar a las personas de la pobreza es desarrollar su inteligencia; el problema es que los subsidios hacen todo lo contrario.
"La solución a la pobreza no está en el campo de la economía, sino en el de la pedagogía."
¿Usted propone erradicar la pobreza únicamente a través de la educación en su universidad?
Millones de pobres quieren estudiar, aprenden rápido y trabajan duro; sólo necesitan entrenamiento como profesionales y organización para encargarse de la educación, la salud y el sistema financiero de sus comunidades. A diferencia de soluciones económicas como los subsidios, que no dependen del esfuerzo de las personas ni están bajo su control, nuestra universidad gratuita pone en manos de cada individuo la solución al problema de su pobreza.
¿Cómo ayuda su universidad a que las personas salgan de la pobreza?
Las universidades no están educando a las personas que viven por debajo de la línea de pobreza. Nosotros diseñamos una universidad gratuita donde las personas no sólo aprenden saberes, sino que reemplazan las actitudes que las mantienen en la pobreza, por otras más positivas como autoconfianza, disciplina y unidad en todos los ámbitos de sus vidas. Queremos aprovechar la inteligencia y la creatividad de las personas pobres, que hasta ahora se ha perdido en la inacción causada por los subsidios.
¿Cómo consiguen que su universidad sea gratuita?
Nuestra universidad opera y se replica en las empresas que la acogen en sus instalaciones; eso elimina la necesidad de infraestructura. Los profesores venden los servicios profesionales que ellos y sus estudiantes socios están en capacidad de prestar, a empresas, ONG y gobiernos. De este modo, los profesores no reciben salario, pero siguen ganando por enseñar, y los estudiantes no pagan por aprender, sino que ganan por aprender. Muchas universidades podrían ser gratuitas si los profesores tuvieran más tiempo, ingenio e iniciativa.
"Queremos que los colombianos capaces de ser profesores-gerentes de la universidad nos envíen un correo-e."
¿Qué necesitan en este momento para sacar adelante su universidad?
Necesitamos profesionales que hayan liderado empresas o proyectos: directores de ONG, rectores de colegios, investigadores, funcionarios públicos o empresarios, que vean en la facultad de educación de la universidad una oportunidad de crear su propia empresa y quieran entrenar a las personas más pobres entre las pobres con el fin de ayudarlas a salir de la pobreza.
¿Qué perfil están buscando exactamente?
Gerentes. Necesitamos socios, no empleados. Queremos personas seguras, perseverantes, imaginativas, que tomen las riendas y muevan a la gente a la acción. Las personas que tengan el perfil pueden escribirnos a alejandrodezubiria@fundamerani.org o a alejandrodezubiria@hotmail.com.
"Empresas y ONG pueden crear sus propias universidades gratuitas con nuestro modelo."
¿En qué fase de desarrollo se encuentra la universidad?
La primera sede de la Facultad de Educación ya funciona en una empresa: el Colegio El Socorro en Malambo, Atlántico. Estamos en la etapa experimental. El Ministerio de Educación Nacional nos pidió 18 millones de pesos para estudiar la viabilidad del proyecto; nosotros preferimos documentar nuestros resultados antes de iniciar el proceso de aprobación de la universidad. El marco legal sigue a las ideas innovadoras, y no al contrario.
¿Quiénes son los estudiantes de la facultad?
Mujeres que ganan menos de un dólar al día y tienen hijos, son bachilleres y están dispuestas a convertir sus casas en aulas para dictar clases gratuitas a los niños de la comunidad. No hay otra restricción. Ellas se forman en la universidad, que además las ampara para que puedan prestar servicios profesionales.
¿A quién puede interesar crear otras universidades gratuitas?
Empresas, ONG y colegios pueden crear sus propias facultades, pues tienen la infraestructura y los profesionales para hacerlo. A partir del próximo año, la facultad de Malambo enseñará a otras organizaciones a crear sus propias universidades con nuestro modelo. Las personas o empresas que quieran visitar nuestra facultad de Malambo pueden solicitar toda la información a nuestra dirección de correo.
"Vamos a cerrar la brecha escolar entre los países ricos y pobres educando a los niños a través de los celulares e internet."
¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en la universidad?
Vivimos un momento fascinante para la educación. Hay 3.600 millones de celulares en el mundo y más de un billón de computadores conectados a internet. La transmisión de conocimiento a gran distancia nunca había sido tan fácil. Nosotros usamos la internet, los celulares y las nuevas tecnologías para enseñar a pensar a las personas, generar ingresos que nos permitan autofinanciarnos y sacar a las personas de la pobreza al mismo tiempo.
¿En cuáles proyectos de nuevas tecnologías están trabajando?
Para el final de este año, 1.000 niños estarán jugando en sus celulares la primera edición de un juego matemático que empezará a cerrar la brecha escolar entre países pobres y ricos. Estamos probando el sistema que nos permitirá transmitir, por televisión IP, clases de óptima calidad y teleconferencias con expertos de todo el mundo a cualquier región de cualquier país de habla hispana. Somos colaboradores del proyecto OLPC (one laptop per child), que tiene la misión de poner un computador portátil en manos de cada niño. Nuestra responsabilidad es garantizar que los niños aprendan a pensar a través de estos computadores. Queremos que la gente conozca nuestro trabajo. Si alguien quiere ver nuestras clases por internet, si quiere ver una demostración de las clases de nuestras estudiantes, si quiere visitar nuestra primera facultad, si está interesado en nuestros juegos para celular o desea más información de nuestros proyectos, envíenos su correo electrónico.
¿Cree que su idea puede funcionar?
Estamos convencidos de eso. Muchas personas nos han dicho que estamos locos, que vamos a fracasar, que las personas pobres van a desertar, que el Ministerio de Educación y el magisterio nos van a rechazar... Nada de esto ha pasado.
Alejandro de Zubiría tiene 32 años y es el director de Innovación y desarrollo de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Estudió en un colegio para niños superdotados y en la Facultad de Psicología de la Universidad de los Andes. Ha pasado los últimos 10 años formando, desde el preescolar hasta el bachillerato, a más de 90.000 niños excepcionales en 140 colegios oficiales y privados de Colombia y Ecuador. Escríbale a alejandrodezubiria@fundamerani.org o a alejandrodezubiria@hotmail.com
10 comentarios:
aqui les tengo una anecdota:
imaginemos que se recogiera toda la plata que existe en el mundo y se lo repartieran equitativamenete tanto a ricos como a pobres y al cabo de un año los que fueron pobres volveran a ser pobres y los que fueron ricos volveran a ser ricos.
por esta razon me parece muy interesante la propuesta ya que las personas necesitan aprender a gestionar sus recursos y ser autosuficientes
Con referente a la propuesta y su viabilidad.
lo mas importante son las ganas e iniciativa de querer hacer las cosas, se necesita mucho apoyo mostrandole a los colombianos que somos capaces de ser grandes, capaces de crear tecnologia, crear nuevos conocimientos etc.
Está claro que dándole subsidios a las personas pobres no es la solución al contrario es un gran problema ya que ese mecanismo hace que esas personas sea más pobres e incapaces de salir adelante, un ejemplo claro es que en mi casa han habido 2 muchachas del servicio que se han retirado por que empezaron a recibir subsidios del gobierno.
La inteligencia es aprendida ya que esas personas tienen los recursos para poner a sus hijos en las mejores instituciones. Y me parece buena idea las Universidades gratuitas ya que ayudara aquellas personas de bajos recursos que por la necesidad de trabajar no han podido estudiar pero esta es una oportunidad de cambiar ser pobres a ser personas exitosas
Y si todos los profesionales se dedicaran a dar un día de su tiempo en obras sociales este mundo fuera diferente
Carlos Daniel Lopez
ALEXANDER ERAZO GOMEZ
Esta investigacion sobre la fundacion universitaria ALBERTO MERANI, Es una idea inovadora para el enriquesimiento del conocimiento a los pueblos de america latina y no solo para colombia.
El conocimiento nos induce al desarrollo de las comunidades y de nuestros entornos al medio ambiente, para el desarrollo de nuevas tecnologia en las areas que mas necesitamos, creando beneficio propio del pueblo y para el pueblo y no para hacer al rico mas rico y al pobre mas pobre.
nosotros podemos apoyar estas nuevas ideas de universidades como profesionales,para el apoyo a la eraducacion de la pobreza y no para permitir que la ignorancia siga dandole las limosnas que los gobiernos le dan a los pueblos de latinoamerica para tenerlos sumergidos pobreza y en el sociego de los subsidio y ayudas que solo generan cordones de pobreza como los que pose la ciudad de cartagena.
Hay una frase que se relaciona mucho con el texto que dice "no le des el pez, mejor enseñalo a pescar", el mensaje es muy claro, tal vez el gobierno desconoce el potencial que hay dentro de la gente pobre, y deberia considerar la posibilidad de colocar mas universidades publicas y/o entidades de educacion tecnica o tecnologica, para dar herramientas a estas personas. daria por hecho que desarrollo en las ciudades seria mejor.
Carlos David.
saludos
estas fundaciones son las que necesita latino america ,para el desarrollo de las comunidades pobres que solonecesitan un apoyo en el que encuentren las herramientas para lograr apropiarse del conocimiento y hacer que este sea transcendental en sus vidas .
juan zurique
saludos
la verdad es que este ideologo tiene mucha razon en sus afirmaciones ya que si en nuestro pais subdesarrollado seguimos de ayuda en ayuda nunca podremos salir del estancamiento en que andamos.
Una buena oportunidad es esa que se esta fraguando la cual es darle educacion de calidad sin costo a aquellas personas que en realidad lo quieran, claro esta de parte de los profesionales ayudar para que este proyecto se lleve a cabo y que los costos para montar algo asi son altos y con la ayuda de todos podra expandirse por todo el pais.
Juan Carlos Garcia Rodriguez
cordial saludo
mi comentario va que las personas pobres y ricas tiene igual mente pero tienen una actitud diferente, el rico tiene una actitud emprendedora, de crecimientoo, surguimiento y otras variable que tenemos como es el no conformismo y siempre quieren mas y mas.
los pobres no poseen nada de estas caracteristica que mencione, pero recuerdo llos cangrejo que se jalan uno a los otros para no poder salir
LOS INVITO A TODOS QUE SURGAMOS Y QUE CAMBIEMOS NUESTRA MENTALIDAD Y PROYECTEMONOS AL FUTURO
hola a todos
Bueno esta idea de erradicar la pobresa a traves de capacitacion es buena pero de todas formas es importante resaltar que si se unen todos los cuerpos armados del pais patrocinados por el gobierno los cuales resiven paga;con esta nomina mensual de ellos se erradica la pobresa absoluta del este pais.
El gobierno aun el actual procura el subdesarrollo del pais por que el apoya la desaparicion de la universidades publicas que son las que benefician directamemte a los hijos del pueblo,pero le a dado pie a las universidades privadas a alas que el hijo del pobre no tiene acceso.
Lo cual es triste..
Seamos generadores, de un verdadero cambio en nuetro pais a travez de la bueno educacion que le demos a nuestros hijos y a traves de la buena eleccion de mandatarios para el pais.
Atte
Umberto blanquicett y
Zeida blanquicett padre e hija
Very Late, But,,,,,,,,
Si queremos que nuestra sociedad surja, que nuestros niños crezcan con nuevos planteamientos e ideologías, y con espiritu innovador tenemos que trabajar por ello desde ya.
Muchas veces la pasividad ante ciertas situaciones nos abruma en la ceguez de la intolerancia.
Por qué debe pagar un niño la escuela desde su escolaridad?
la educación debe ser gratis por lo menos hasta un nivel de primaria.
debemos apoyar inicitaivas como esta y no dejar que nos frusten nuestros ideales.
Publicar un comentario