lunes, 13 de octubre de 2008

Colombia, una gran marca por descubrir

Como Ferviente amante de nuestro país, Pedro Medina, reconocido empresario social, nos advierte sobre el potencial que hay en el territorio que pisamos diariamente y nos ayuda a descubrir cómo somos propietarios de una de las más importantes marcas a nivel internacional.

Quejarse es algo absolutamente fácil y más en un país como el nuestro, donde nos acostumbramos a divulgar los eventos negativos y las circunstancias que no son positivas y que nos llenan de preocupación en nuestro diario vivir. Pero ¿cuándo agradecemos y nos ubicamos desde la óptica de lo positivo? ¿Será que nosotros mismos nos encargamos de desmotivarnos y de pone el pesimismo por encima del optimismo?

Una realidad inocultable es que Colombia es un país de paradojas: poseemos la mayor biodiversidad del planeta por metro cuadrado, pero vivimos en medio de una alta tasa de desempleo; nuestro país es rico por la cantidad y calidad de sus recursos, mas a escala internacional seguimos perteneciendo a la lista de naciones tercermundistas con marcadas características de pobreza. Y pese a las enormes brechas existentes en un estado privilegiado por su ubicación geográfica, nos ubicamos como el país más feliz del mundo. Muchas personas se preguntan el por qué de dicha mención, si los noticieros nos muestran a diario una realidad que constantemente abre fisuras en nuestros corazones…

"Todo está en la cabeza", fue la sentencia de Pedro Medina en su intervención en Expomarketing 2007. "Si nos desayunamos todos los días con noticias negativas, nuestra actitud será así, negativa", evidenciando así que el problema radica esencialmente en la actitud y en la posición que asumamos frente a la realidad. Las noticias expuestas por los informativos nacionales e internacionales no deberían enfocarse únicamente hacia los eventos negativos.

¿Por qué las acciones positivas y constructivas de los colombianos no son objeto de análisis y divulgación? Esa es la gran pregunta para los medios de comunicación, pues su deber consiste en profundizar e informar sobre los acontecimientos de la realidad en función del bienestar de la sociedad y de construir un mejor país. ¿Nuestra realidad sólo se compone de cosas negativas? Esta pregunta puede ser el primer paso para analizar nuestras actitudes y comportamientos con respecto al entorno en el que nos desenvolvemos y para examinar nuestra visión de la vida misma.

Descubrir
Muchos colombianos creen saber todo sobre la realidad del país, pero en verdad se limitan a recibir las noticias que transmiten los diferentes medios.

Darse la oportunidad de conocer mas allá de lo que aparentemente se denomina debe ser la constante del diario vivir del colombiano. Descubrir el potencial real del país es la tarea sugerida por Medina, como patria, como realidad, como marca. Llegar al fondo de la Colombia desconocida no es una labor fácil pero si reconfortante. Dicho descubrimiento está en todas las cosas que no se han hecho, en los problemas no resueltos, en las tendencias que no se han descubierto.

Para lo anterior hay que determinar un reto y este reside en que "hay que inventarse posibilidades". Nuestro reto es una construcción colectiva: cada individuo debe desarrollarse por su pasión e inventar posibilidades, demostrando así su alegría de vivir.

Las invenciones están presentes en el momento en el que se combinan conocimientos y materiales que ya se han inventados y que se reagrupan de otras maneras. Las cosas nuevas se originan en procesos mentales que surgen de analizar las cosas desde otras ópticas, así como cambiar la precepción de la realidad y observar los objetos desde otros ángulos amplían el espectro de visión y brindan la posibilidad de construir nuevos conceptos y, por ende, nuevas realidades.

En Colombia hay una gran cantidad y calidad de recursos que aun no se han aprovechado y explotado para el bien común. La clave está en crear las oportunidades necesarias para que los propósitos se conviertan en acción y en realidades concretas. Se debe dar a conocer a Colombia positiva, rica y valiosa. Construir a partir de los ricos insumos que se poseen es una capacidad extraordinaria y útil, con la cual se posibilitan circunstancias de crecimiento y desarrollo. Hay que investigar y construir con base en la inspiración y en los seres humanos. Esto es posible si se logra apalancar nuestra capacidad de integrar ideas de otros y construir e inventar.

Responsabilidad social empresarial
El cambio de actitud y descubrimiento de posibilidades en Colombia no deben se tareas únicas y exclusivas de las personas. Las organizaciones deben incluir en su accionar empresarial actividades que incorporan el desarrollo y crecimiento del país a través de la generación de nuevas posibilidades y oportunidades. La capacidad de construir y progresas debe planearse a nivel organizacional y nacional. Aquí es fundamental destacar el termino <> como la difusión de todos los aspectos positivos del país. Las empresas deben concebirse a sí mismas como eslabones en la gran cadena productiva y social que comprende la nación, no deben percibirse como antes independientes y aislados. Su responsabilidad social se debe enmarcar en acciones y generan altos índices de crecimiento, sostenibilidad y rentabilidad para Colombia.

Bases solidas y ventajas de Colombia

Para alcanzar el máximo provecho de nuestros recursos en función de un país mejor, es fundamental partir de bases solidas que permitan construir una realidad óptima para la nación. Las bases y ventaja con las que cuenta el país en el ámbito mundial son:

Credibilidad: Colombia resulta atractiva nuevamente para diferentes naciones del mundo que se habían alejado por situaciones de violencia. Es una característica que permite entablar mejores relaciones internacionales y ubicarnos en lugares de privilegio.
Red sólida: La confianza permite que se establezcan lazos fuertes con importantes organismos mundiales, generando más credibilidad y seguridad en nosotros mismos y a la vista de la opinión internacional.
Seguridad: Así los informativos digan lo contrario, cada día se percibe un mejor clima en cuanto a seguridad se refiere. Las experiencias de diversas organizaciones extranjeras con presencia de nuestro país se convierten en la carta mas fuerte pare que otras enfoquen su accionar hacia nuestra patria.
Victorias tempranas: Valores como la pasión, la pujanza, la visión, el espíritu y el ánimo de libertad de los colombianos han permitido que nuestro país se ubique en lugares privilegiados en diversos campos y saberes, como el deporte, la música, la literatura y el arte, entre muchos otros.
Cómo construir la marca
El modelo de construcción de marca propuesto por Pedro Medina en si intervención consta de las siguientes fases:

Promesa. ¿Cuál es el problema que voy a solucionar? ¿Qué voy a entregar?
Foda. Análisis de mis debilidades, oportunidades, fortalezas, y amenazas.
Estrategia. Dicta el modo de operación y el cómo se planea la realización de las acciones con el objetivo de lograr el propósito establecido
Fugas controlables y no controlables. Entre las no controlables se encuentran los falsos miedos que Medina denomina como las 7 p´s ( pena, pereza, pobreza mental, paradigmas, pesimismo, perfeccionamiento y pendejada).
Confianza. Se construye a través de las relaciones basadas en la integridad.
Recursos. Consiste en el material humano y financiero con el que se cuenta para alcanzar los objetivos.
Competencias de la gente. Es el valor más importante, pues el recurso humano constituye el origen y razón de ser de las acciones de las organizaciones.

4 comentarios:

Unknown dijo...

Muchos colombianos creen saber todo sobre la realidad del país, pero en verdad se limitan a recibir las noticias que transmiten los diferentes medios.

tenemos gran potencial y quienes lo aprovechan??? se ha visto que a un quimico el paga mejor un capo de la mafia que una empresa la cual lo explota y en ocasiones lo coibe a dar mas de si.

muchos inventos hay pero hay caza-inventos que visitan las ferias y se aprovechan de las ideas y las explotan en el exterior. falta un apolitica del estado que motive mas en estos campos.

camiloandres dijo...

Las relaciones sociales en Colombia son sujeto de varios rituales que son respetados en todos los niveles sociales. En general, los habitantes de las regiones más altas y medias de Colombia son menos amables y comunicativos que los de las regiones más bajas y de la costa. Se dice que en estas regiones, la gente es mas formal y reservada. Normalmente, nosotros tratamos con mucha cortesía hasta desarrollar una amistad, que es muy usual en Colombia. Una vez que usted pasa este nivel, llegará a ser considerado como miembro de la familia ..carlos beleño

Unknown dijo...

saludos .
la verdad es que en nuestar vida diaria solo hacemos comentarios de las aciones negativas que acontecen en nuestro pais peroes por la falta de conocimento que se tiene acerca de los buenos proyectos que adelanta el gobierno y que solo son conocidos por los veneficiados o por las personas que lo aprovechan .en el pais si se esta apostando a mejorar su imagen y calidad de vida pero este es un largo proceso que solo se lograra con el compromiso de todos los nacionales .

juan zurique narvaez

Anónimo dijo...

pesimismo por encima del optimismo!!!

un pais acostumbrado a la violencia desde que se independizo y que todavia la sigue viviendo no mira el gran potencial que tiene a su alrrededor el solo pensar que tenemos la biodiversidad mas grande del mundo no deberia cambiar la forma de mirar nuestro territorio, nuestras vidas, de que nos sirve tener tanta cosa si todos los dias nos levantamos con las peores noticias, de que nos sir tener tanta cosa si la tasa de desempleo es la mas alta en los ultimos tiempos.

entonces diria si el pesimismo el mayor que el optimismo en colombia ¿como lo cambiariamos?. he alli el gran dilema