lunes, 11 de mayo de 2009

UN CONTRATO PSICOLÓGICO


Además del contrato convencional, existe un acuerdo que se refiere a la expectativa recíproca del individuo y de la organización. Infórmese sobre las ventajas de este importante elemento en las relaciones laborales.Cuando una persona se integra a una organización, después de un largo proceso de reclutamiento y selección de personal, la empresa debe preocuparse por crear condiciones que permitan al nuevo trabajador desenvolverse con el máximo de su potencial, para así generar mayor productividad y coadyudar a la consecución de los objetivos organizacionales. Por otro lado, se deben brindar las posibilidades de desarrollo del trabajador para el logro de sus expectativas y su realización (oportunidad de ascensos, jornada laboral adecuada, prestaciones, seguridad, asumir mayores responsabilidades y por ende mejores condiciones económicas, etc.). Esta situación exige algo más que un simple contrato formal, es apremiante un contrato psicológico entre el individuo y la organización.


Este contrato psicológico se refiere a la expectativa recíproca del individuo y de la organización, que se extiende más allá de cualquier contrato formal de empleo que establezca el trabajo a realizar y la recompensa a recibir. Aunque no exista acuerdo formal o cosa expresada claramente, el contrato psicológico es un acuerdo tácito entre individuo y organización, en el sentido de que una amplia variedad de derechos, privilegios y obligaciones, consagrados por las costumbres y que serán observados y respetados por las partes.


El contrato psicológico es un elemento importante en cualquier relación laboral e influye en el comportamiento de las partes. Un contrato es una especie de acuerdo o expectativa que las personas mantienen consigo mismas y con los demás. En el fondo, cada persona representa sus propios contratos, que rigen tanto las relaciones interpersonales como las relaciones que la persona mantiene consigo misma (relaciones intrapersonal). Una fuente común de dificultades en las relaciones interpersonales es la falta de acuerdos explícitos y claros.


La noción de un contrato psicológico implica la existencia de un conjunto de expectativas recíprocas, no escritas en parte alguna. Muchas de las expectativas son implícitas y tienen mucho que ver con el sentidos de dignidad y de importancia de la persona. Todos esperamos que la organización nos trate como seres humanos, que nos brinde oportunidad de crecer y aprender más. Gran parte de los problemas que conducen al descontento laboral, a las huelgas y a la deserción, tienen mucho que ver con incumplimientos evidentes del contrato psicológico.


La interacción psicológica entre empleado y organización es un proceso de reciprocidad: La organización realiza ciertas cosas por el trabajador y para el trabajador, lo remunera, le da seguridad y status; de modo recíproco, el empleado responde trabajando y desempeñando sus tareas. La organización espera que el empleado obedezca ante su autoridad y, a su vez, el empleado espera que la organización se comporte correctamente con él y obre con justicia. La organización refuerza su expectativa mediante ciertos intentos de influir en las persona o de limitar su participación. Las dos partes de la interacción están guiadas por directrices que definen lo que es correcto y equitativo y lo que no lo es.


El contrato psicológico cambia con el tiempo a medida que cambian las necesidades de la organización y las del individuo. Lo que un trabajador espera de su trabajo a los 25 años de edad puede ser completamente diferente de lo que ese mismo empleado espera a los 50. En la misma forma, lo que la organización espera de una persona durante períodos acelerados de crecimiento, puede ser completamente diferente de lo que esa misma organización espera cuando alcanza cierta estabilidad o cuando esta sufriendo un revés económico.


Si la organización cumple el contrato formal solamente, pero no el psicológico, los trabajadores tienden a tener bajo rendimiento y menor satisfacción en el empleo en vista de que no logran sus expectativas intrínsecas. Por el contrario, si éstas se cumplen tanto económicas como psicológicamente, los trabajadores se sienten satisfechos, permanecen en la organización y tienen un alto nivel de desempeño.


En la medida en que las necesidades y las fuerzas externas cambian, cambian también las expectativas, convirtiendo al contrato psicológico en un contrato dinámico que debe negociarse constantemente. El contrato psicológico es un poderoso determinante de la conducta de las organizaciones, a pesar de que no aparece escrito en parte alguna.


CONFLICTO ENTRE INTERESES INDIVIDUALES Y ORGANIZACIONALES


Las metas organizacionales y las individuales no siempre son las mismas. En la práctica se comprueba que «el hombre busca el máximo placer con mínimo esfuerzo» (Adam Smith). Es decir, los trabajadores tratan de sacar mejores beneficios de la empresa sin que su contribución sea importante. Por otro lado, muchos empresarios explotan a sus trabajadores para tener mayor utilidad.


En la medida en que se manejan bien las organizaciones, éstas sobreviven o crecen; al crecer, las organizaciones requieren mayor número de personas para la ejecución de las actividades para el cumplimiento de sus objetivos, y estas personas, al ingresar en las organizaciones, no siempre lo hacen pensando en los intereses de la empresa, sino que persiguen básicamente objetivos individuales. Esto hace que gradualmente los objetivos organizacionales se alejen de los objetivos individuales de los nuevos participantes, generándose de esta manera una variedad de comportamientos e intereses aislados y complejos entre el individuo y la organización.


Si bien es cierto que las organizaciones necesitan de las personas para cumplir sus objetivos y las personas necesitan de las organizaciones para satisfacer sus necesidades; es decir, ambos se necesitan, en el aspecto práctico y de manera casi natural, cada uno de ellos pretenden sacar ventajas frente al otro. Esta situación genera mayor complejidad en la relación organización-personas.


Para trazar caminos para una integración individuo-organización realmente efectiva, la mayor parte de la responsabilidad recae sobre la decisión de la alta gerencia. Además de la dificultad intrínseca que el ejercicio de la tarea gerencial conlleva, Toffler anticipa que se complicará bastante en el futuro. El comportamiento del gerente tendrá que satisfacer simultáneamente varios objetivos. Dentro de ellos deberá mejorar su capacidad para escuchar a diferentes personas y conciliar intereses.

20 comentarios:

David Muñoz dijo...

El contrato psicológico es algo implícito que se da cuando una persona se integra a una organización y donde la organización y el individuo esperan ganar con la nueva relación. La empresa debe permitirle desenvolverse al empleado con su máximo potencial para obtener una mayor productividad y alinear con la consecución de los objetivos de la empresa

HERNAN AVILA MOZO dijo...

saludos a todos....
El contrato psicológico es un elemento importante en cualquier relación laboral e influye en el comportamiento de las partes. Un contrato es una especie de acuerdo o expectativa que las personas mantienen consigo mismas y con los demás. En el fondo, cada persona representa sus propios contratos, que rigen tanto las relaciones interpersonales como las relaciones que la persona mantiene consigo misma (relaciones intrapersonal). Una fuente común de dificultades en las relaciones interpersonales es la falta de acuerdos explícitos y claros. No siempre las personas dicen abierta y explícitamente lo que quieren y necesitan.

alexander perez jimenez dijo...

El contrato psicologico constituye un factor muy importanten entre la organizacion y el empleado es de esta donde se le puede sacar el max provecho a ambas partes siempre y cuando haya una buena disponibilidad, cuando uno entra a una empresa siempre tiene grandes expectativas acerca de esta y asi pasa cuando uno es contratado la empresa busca tener un personal competente que le ayude a cumplir con los objetivos trazados eficientemente, pero cuando este equilibrio se rompe como pasa generalmente las relaciones entre empleado y empleador se deterioran bajando asi el rendimiento y la motivacion de ambas partes.

att: ALEXANDER PEREZ JIMENEZ
ING INDUSTRIAL VIII SEMESTRE

Unknown dijo...

Pienso que el contrato psicologico es inherente al contrato mismo. no solo es contratar al individuo, sino concerlo, saber cuales son sus expectativas y sobre todo hacercele saber que es lo que se quiere lograr con su trabajo. Esto, muy seguramnte es lo que va a ayudar a un clima de comprensiòn, de colaboración, de reciprocidad y que se alacancen los objetivos de una manera mas efectiva.
RAQUEL PEREZ LOPEZ
VIII ING. IND.

ROBERTO WONG OVIEDO dijo...

Este tema me parece interesante ya que vivimos en Colombia y por la experiencia que tengo me atrevo a decir que a nosotros nos falta mucho por cumplir este requisito importante; tanto las empresas como nosotros, en esta época parece que se esta dando el cambio pero lamentablemente ya que debe pasar la ola de los gerentes viejos y obsoleto el cual buscan el beneficio de su empresa a costilla de la explotación del trabajador.

Los gerentes deben ser abiertos al cambio y estar preparados para aprovechar más el trabajador pero sin atropellar sus derechos, en Colombia parece que en algunas partes viviéramos en la esclavitud todavía.

Electro-house dijo...

Cuando hacemos referencia que al entrar a una organización debemos también “firmar” un contrato psicológico, pues allí ya también nos esta afectando lo que pase con ella y con todo a su alrededor, debemos respetar a nuestra organización y así, también nuestros jefes y demás personal también lo hará con nosotros. El contrato psicológico no es un papel físico es algo que viene contigo y que tu decides si aprovechas y le das al máximo a la organización o sencillamente estas en el mundo por estar.
MANALL RAMOS SANTANDER

fabio rivera dijo...

cuando la empresa contrata su personal esta en la obligación de encarrilarlo a su misión y su visión que son sus linimientos son los parámetros que deben seguir los empleados deben sentirse comprometidos con la causa de la empresa debemos dar lo mejor de nosotros para que las cosas salgan bien y asi poder cumplir con nuestras metas y objetivos.

Unknown dijo...

holaaaaaaaaaaaaaa es importante el contrato psicologico ya que esto nos da mucha fortaleza en una compañia y nos da gran fortaleza y por lo cula creo que se debe implementar en cualquier lugar atte hector ortiz banquez

Unknown dijo...

Hola todos..... este es un tema muy de moda, por lo general en el ambiente laboral lo conocemos como el sentido de pertenenecia, el cual no puede faltar en ser recalcado en cualquier tipo de reunion o capacitoacion que se realice dentro de la empresa, el sentido de pertennecia el cual se inculca busca que el empleado se comprometa aun mas, pensando que su motivacion no es un simple salario.
Att: Carlos Sobrino

Unknown dijo...

Esto es algo muy importante debido a que hay una relacion laboral entre ambos,la empresa debe brindarle todas las oportunidades y todas las ayudas posibles para que el empleado se desnvuelva de una manera excelente en el trabajo, para cumplir unas metas,unos objetivos y unos proyectos trazados para un futuro.
tambien este contrato brinda una ayuda mutuamente.

ORLANDO PUELLO PEDROZA

edwin barco dijo...

Saludos

El contrato psicológico es algo que es muy interesante para las dos partes, porque tanto la organización como el trabajador se benefician de este. La organización busca preparar a sus trabajadores para que estén a la vanguardia de las nuevas tecnologías y de las expectativas que esta quiera conseguir a través de su misión, visión, objetivos, etc. y estos resultados son para eficiencia de la misma organización y para el desarrollo de sus trabajadores.

Mauricio Reyes dijo...

bueno el contrato psicologico noes un contratio escrito pero esto no quiere decir que no influya en en la organisacion ,por lo cual esto es una manera que buscan la gerencia de que asi como la organisacion cumpla con sus objetivos los empleados cumplan con sus nesesidades ya sean econmicas o sociales lo que detemina un nivel donde la empresa debe tener una interrelacion directa con el empleado para que asi sea un poco mas productiva ya sea mediante insentivos o otro medio

DEIVIS CORONEL dijo...

La noción de Contrato Psicológico es muy importante en la comprensión de la dinámica de los grupos humanos debido a que tiene que ver directamente con el establecimiento de relaciones satisfactorias para las partes que lo constituyen y por consiguiente con la continuidad del grupo.

Así, el Contrato Psicológico pasa a ser el determinante de la mayoría de situaciones cotidianas al momento que un individuo interactúa con cualquier grupo humano decidiendo si es que permanece integrándolo o no en función de la satisfacción de sus expectativas.

Cuando una persona se integra a una organización, luego de un largo proceso de reclutamiento y selección de personal, la empresa debe preocuparse por crear condiciones que permitan al nuevo trabajador desenvolverse con el máximo de su potencial, para así generar mayor productividad y contribuir a la consecución de los objetivos organizacionales.

Unknown dijo...

Debe existir habitualmente una posición de ganar-ganar, de las dos partes, es decir ambas debes buscar el logro de sus objetivos pero con un sentido de cohersidad,y de reciprocidad,ambas partes deben trabajar esforzadamente una para la otra.

david velez dijo...

En mi concepto el contrato psicológico esta basado en la reciprocidad como máxima prueba de cumplimiento entre las partes, en este caso hay que entregar la fuerza de trabajo para ser recompensado con un salario, un empleo estable y con apoyo moral y psicológico. El contrato psicológico es de vital importancia tanto para las empresas como para los empleados.

dayro teran dijo...

Estoy de acuerdo con el articulo pero a la vez estoy en desacuerdo por el comportamientos que ejercen los empresarios frente a nosotros los empleados, que directamente dependemos de ellos y no hemos sido corespondidos, que en verdad nos merecemos un trabajo digno y que nos recononscan lo importante que somos en la empresa y de sacarla adelante si ellos lo permiten, por tal razon eso se refleja en el buen reconocimiento emocional y economico que ellos nos brinden, si no existe eso de verdad que se demoran mas en conseguir los objetivos corespondidos por parte de nosotros ya que nos encontrariamos en un estado desmotivado.

zuly milena dijo...

Me parece importante esto del contrato psicologico ya que a pesar que no se hace escrito se puede realizar un pacto entre el empleador y nosotros los empleados para obtener mejora, brindandonos la posibilidad de buscar un ascenso y una estabilidad laboral excelente que nos permitan desarollarnos mejor y brindarle mayor conocimiento a la empresa donde ejersamos la labores, para asi no tener inconvenientes psicologicos que mas adelante no nos perturben nuestras taresa al momento de realizarla.

Audrey Vargas dijo...

Antes de contratar a una persona, la empresa realiza una serie de examenes donde se miden los conocimientos, aptitudes y actitudes del aspirante a ese puesto, solo hasta que verifique los datos, le da la oportunidad de demostrarlo, asi mismo fiemado un contrato hay un tiempo de prueba de tres meses, si estos son aprobados, entonces se puede decir que estamos dentro de la organizacion como tal, el empleado a la vez que firma compromisos de confidencialidad, codigos de conducta, etc, espera tener oportunidades de crecer en la empresa que se valore su trabajo y se reconozcan con ascensos, capacitaciones, bonificaciones, sabemos que nada es gratis y hay que esforzarse para conseguirlo

JORGE DAVID TUÑON VILLAMIL dijo...

El contrato psicológico es, de vital importancia ya que tal manera es, un contrato que se hace con mucha calidad humana, con sentido de pertenencia, no se firma pero se siente cuando es llevado de la mejor forma, es importante, saberlo llevar como una fortaleza, implementarlo como tal y de hay sacar beneficios, es un contrato emotivo, y de mucha importancia….
ATT... JORGE DAVID TUÑON VILLAMIL

Deivis Javier Melendez Pulido dijo...

Cuando se firma un contrato laboral entre el patrono y el empleado quedan por fuera de este muchos aspectos y expectativas que ambas partes esperan suplir una de la otra y que en la medida en que hay equidad en el cumplimiento de esta expectativas se lograran beneficios muy importantes tanto para el empleado como para el empleador. Ya que si una de las partes desea recibir solamente sin dar su parte a cambio esto conllevara a un conflicto de interses lo cual generara el deterioro de esta relación laboral.