lunes, 1 de marzo de 2010

El 'copia y pega' invade la Universidad

¿Por qué invertir tu tiempo en hacer un trabajo cuando puedes bajarlo de internet? La utilización de la red ha facilitado mucho las cosas a los estudiantes. Las bibliotecas han sido sustituidas por el copia y pega. De hecho, si se encuentran buenos textos ni siquiera hay que teclear mucho. Eso sí, no hay que olvidarse de poner el nombre en la portada. Un grupo de investigación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), dirigido por Jaume Sureda,lleva dos años buceando en el tema y no dejan de sorprenderse.

Una encuesta realizada a estudiantes de la UIB revela que el 76% ha copiado alguna vez textos de internet para realizar sus trabajos académicos. Esto siempre sin citar la fuente. Si hablamos a nivel nacional, el índice se sitúa en el 60%, según una encuesta realizada en el portal Universia. El investigador y profesor de Pedagogía Rubén Comas le quita importancia a la diferencia de porcentajes: "No se puede decir que haya una realidad diferente en Baleares respecto al resto del Estado". Además, hay que tener en cuenta que la metodología de encuesta ha sido diferente. "La UIB es un pequeño laboratorio de lo que ocurre en el resto del escenario universitario español", apunta.

El profesor Sureda recuerda que, cuando él estudiaba, hacer chuletas para el examen era tan importante como hacer un trabajo. No obstante, "a la vez que se hacían se memorizaba el contenido sin darte cuenta". Ahora internet ha cambiado todo. El alumnado utiliza la red para documentarse y realizar trabajos académicos. El método es entrar en Google y Wikipedia, coger partes de diferentes páginas y pegarlas en Word. La mayoría cree que esto es hacer un trabajo: "Tenemos la sospecha de que no existe una conciencia clara de que copiar y pegar sea deshonesto". Un 33% de los estudiantes cree que no tiene importancia copiar a otros. De la misma manera, el 45% opina que dejarse copiar es intrascendente.

Uno de los problemas es que los alumnos no saben realizar un trabajo académico. El 41% asegura que nadie le ha enseñado nunca a realizarlos. Ni en Secundaria ni en la Universidad. Asimismo, el 30% no sabe cómo citar las fuentes.

"Antes el entorno de investigación era la biblioteca; ahora es una fuente secundaria", señala Sureda. También hay que tener en cuenta que mucha información colgada en la red es falsa. Por ejemplo, la enciclopedia Wikipedia llegó a publicar que un periodista había estado involucrado en el asesinato de Kennedy.

Detectores de plagio
En ambientes académicos existe el aserto de que los países anglosajones van cuatro años por delante en materia educativa. En el ciberplagio no podían ser menos. En las universidades de EEUU han tenido que crear departamentos detectores de plagio. Todos los trabajos que entregan los alumnos en clase deben haber pasado antes por este detector.

Además de esta medida represiva,han puesto en práctica varias estrategias formativas. Desde la High School se enseña a los alumnos a distinguir entre lo que es y no es un plagio. Asimismo, inciden en los métodos de realización de trabajos académicos y en la manera de citar.

Mientras, en España la única barrera contra esta práctica es la avidez del profesor. La investigación de la UIB, que durará dos años más, ofrecerá unos parámetros al respecto.

Las medidas coercitivas dependen del docente. Pueden ir desde la expulsión del alumno de la Universidad hasta sólo rebajarle la nota. Los profesores que sospechan de un trabajo sólo tienen que teclear alguna de las frases del texto para localizarlo en internet.

Fue lo que hizo el profesor Sureda. En una de las asignaturas que imparte on line planteó un caso de análisis sobre la gestión del ocio de un menor que los alumnos debían entregar en 15 días. El docente sospechó de una tipología de texto rara en uno de los trabajos, por lo que empezó a buscar en internet. En pocos minutos lo había encontrado colgado en una web. Sureda sólo le envió un correo al alumno que decía: "Te has equivocado".

4 comentarios:

Karen Tapia Larios dijo...

Considero que este artículo es un llamado de atención porque en la medida que copiemos y peguemos un aporte que no es de nosotros, estamos expuestos a que nadie confíe en nuestras capacidades y desde esa perspectiva podemos quedar señalados como “ladrones de información” por un largo rato. Y ese término sería poquito si analizamos el daño tan grande que nos hacemos a nosotros mismos, porque el hecho de hacer trampa implica que yo le estoy mostrando algo que no es mío a un profesor, por ejemplo, y si este no se da cuenta de lo que hice, me felicitará por un trabajo que no he realizado y me acostumbraré a seguirlo haciendo en la medida que me siga generando buenas notas y reconocimientos. Pero que pasa después, cuando me gradúe y salga al mundo laboral, seré un mediocre, seré incapaz de realizar algo por mi mismo porque me acostumbré a copiar información de otros. A mi manera de ver las cosas, es mejor equivocarse y aprender de mis errores que buscar la perfección en algo que no he conseguido por mérito propio. Para concluir, es indispensable dos cosas: 1. Que se le saque el mayor provecho al Internet, siempre buscando fuentes confiables de información de tal manera que yo pueda consultar, analizar y sacar mis propias conclusiones. 2. Que se cree desde nuestros centros de educación, una cultura de respeto y de razonamiento porque cuando yo respeto no me copio de lo que tú escribiste y lo pongo como mío y cuando razono me veo en la capacidad de pensar, analizar y conceptualizar desde mi punto de vista.

Karen Tapia
Tecnológico Comfenalco
Ingeniería Industrial

VALIENTE dijo...

Es muy cierto, la internet aparentemente nos ha "facilitado" todo a los estudiantes universitarios la busqueda de informacion para la realizacion de nuestros trabajos y ensayos de universidad, lo que se ha logrado con esto es la busqueda facil de una informacion aparentemente util que nos ofrecen algunos buscadores y simplemente el estudiante lee el encabezado de la informacion y luego se dispone a realizar el popular copie y pegue. Es tanta la pereeza de algunos estudiantes que en varios casos en los que les toca hacer un ensayo que es un escrito de tus propias palabras simplemente buscan documentos relacionados con el tema y los copian y modifican el formato en word para que no sea tan obvio. Algunos en otros casos realizan algo de trabajo que para ellos es mucho realizando un parafraseo del documento.
si se puede decir que el copiar y pegar se ha convertido en una herramienta muy mal utilizada.

VALIENTE dijo...

en realidad lo que se ha logrado con el copiar y pegar es una cultura peresoza entre los estudiantes ya que para cualquier tipo de trabajo que necesitan realizar se van directo a los buscadores consiguen la informacion y no son capaces siquiera de leer la iformacion completa solo leen los encabezados y copian y pegan excepto algunos que se toman el minimo trabajo de leer y parafrasear el texto para que no vaya igual literalmente.

cesar cuesta dijo...

este tema es muy importante de trarat ya que se ha convertido en una tendencia estudiantil y sobre todo universitaria
el coia y pega no es mas que fundamentar la medicrodad actual de los futuros profecionales; como estudiante puedor ser victima de esta tendencia sin comprender la imprudenecia que cometo com mi analis competitivo el cual lo estoy desperdiciando, por esta rezon puedo llegar a entender que de nada sirve enfrascarnos en esta tendencia, por que asi la puedo llamar
compañeros utilizemos el internet como una alternativa para encontrar serie de conceptos de los cuales podemos deducir con nuestro analisis un excelente conocimiento para aplicarlo de manera correcta en campo laboral es este donde se ven reflejados todos nuestros errores o conocientos previos ante cualquier situacion

cesar cuesta cuello
VIII sem de ing. industrial noct.
salon 703