Estudiantes que piensan de este articulo??...
Opinión / ¿Será mejor ser limosnero que profesional en Colombia?
Javier Montes, bogotano de 42 años ha gastado los últimos siete años de su vida cuidando y lavando carros en la sesenta y cuatro con séptima en la Localidad de Chapinero.
Todos los días a las 6 y 30 de la mañana empieza sus labores que con el paso de las horas se convierten en varias, pues las acepta todas siempre y cuando le generen alguna entrada.
Su trabajo principal y por el cual llegó a este lugar es el de vigilante de carros. Esta calle que va de oriente a occidente aún conserva al lado derecho de la 64 las bahías para parquear carros en espacio público, lo que le ha facilitado improvisar un trabajo para evadir el desempleo en que estaba antes de su nueva oportunidad.
"Al principio era difícil pues la gente de los edificios aledaños intentaba correrme, argumentando que ese espacio a pesar de ser público les pertenecía de cierta manera, ya que estaba al frente de sus casas", cuenta.
Fue con el paso de algunos meses que la relación mejoró y a este humilde empleado lo empezaron a considerar aparte de celador de carros de la cuadra, el todero al servicio de esta vecindad.
El trabajo que Montes consiguió no fue fácil de encontrar, pues las bahías para estacionar carros en Bogotá cada vez eran menos y la policía estaba al acecho de estas personas que se lucran por medio de este negocio informal.
"Yo salí calle por calle, de sur a norte, en busca de un espacio para trabajar, y gracias a Dios encontré esta cuadra que hoy en día se ha convertido en mi sustento de vida".
Entre 25.000 y 30.000 pesos se gana este todero en un día normal. Esto quiere decir que se pone unos 680.000 pesos al mes como mínimo, pues por malo que sea el día se va para su casa con lo de siempre, eso le asegura cierta estabilidad para vivir tranquilo con su familia.
Este trabajo puede llegar a ser una muy buena entrada siempre y cuando se le saque el máximo provecho. Montes ha sido testigo de eso, pues al principio trabajaba sólo como celador, y la necesidad de él y de los vecinos de la cuadra lo hicieron aceptar cualquier propuesta de trabajo alrededor de la sesenta y cuatro.
"Yo hago domicilios, cuido, lavo y parqueo carros, pago recibos, paro taxis, y en general hago el favor que me pidan, pues la gente siempre es generosa y me da algo a cambio".
Montes recuerda que la persona que más plata le ha dado en sus siete años de trabajo, ha sido una señora que le dio 5.000 pesos por cuidar un carro. Esto no es muy común en la gente, pues en Colombia tenemos la costumbre y el pensamiento de que las propinas son las monedas que sobran, y rara vez damos un billete.
"Me encanta mi trabajo, pues a pesar de no ser el mejor y de no ser el más reconocido, es un trabajo en el que nadie me manda ni tengo un jefe, por lo que puedo estar tranquilo y disfrutar lo que hago. Mi horario nadie me lo pone, pero trato de estar el mayor tiempo posible, pues así puede ser mejor la entrada. Normalmente trabajo 13 horas al día de 6.30 a.m. a 7.30 p.m.".
Si no quieres gente pidiendo en las calles no les des siquiera un peso
Este fenómeno que se presenta debido al alto nivel de desempleo en Colombia sin duda también pasa debido a que todos somos participes de ello, pues de cierta manera por tratar de ser solidarios, terminamos patrocinando un negocio que le hace mucho daño al país y a la gente que todavía se esfuerza por estudiar para ser alguien en la vida.
No solo existe el caso del celador de carros improvisado en cualquier esquina, también están los de los semáforos, los de los buses y en general están en cualquier lugar por donde transite gente.
Para algunos es curioso ver tantos limosneros en las calles, pero si miramos las cifras concretas podremos entender el porqué de tantos de estos personajes. Como está evidenciado en el caso de Montes, casos como los limosneros en los semáforos también arrojan cifras interesantes.
Un semáforo en promedio cambia de rojo a verde y de verde a rojo cada 30 segundos, esto quiere decir que si un limosnero recibe 100 pesos por cambio, al final de cada hora contara con 6.000 pesos, lo que quiere decir que si trabaja las ocho horas como debe ser, al final del día podrá tener en promedio un producido de 48000 pesos.
Estas cifras parecieran ilógicas pero son totalmente verídicas, es por esto que todos debemos entender que dar cualquier moneda en la calle, así "una monedita no lo haga pobre a usted ni rico a mi", patrocina directamente este negocio ilegal del que tantas personas viven.
No es justo que una persona que trabaja en una empresa y que gana el sueldo mínimo por trabajar 8 horas diarias, se gane lo mismo que una persona que no estudio ni se preparo profesionalmente para ser alguien en la vida.
Por eso es necesario que todos tomemos consciencia de lo que esta pasando, y por bien de todos los profesionales y trabajadores de Colombia, suspendamos esta forma de trabajo informal que todos patrocinamos día a día en las calles colombianas.
MAURICIO JARAMILLO
Pontificia Universidad Javeriana
Para Tiempo Universitario
11 comentarios:
Me parece muy bueno el artículo, y si tiene razón cuando dice que nosotros mismo hemos permitido el desarrollo de este trabajo informal y que no es justo que una persona que no se ha preparado en lo mas mínimo gane casi el mismo sueldo de una persona que se ha preparado intelectualmente, no obstante, sería mejor así a que no contribuyamos con sus necesidades, y ya Colombia deje de ser un país que está lleno de limosneros a un país que está lleno de delincuentes como producto de la crisis económica que atraviesa el país
En nuestro país las condiciones de vida cada vez son más difíciles, ya que estamos en una situación muy desfavorable en el campo laboral. Las empresas colombianas solo buscan su utilidad, es decir, solo quieren satisfacerse financieramente sin tener presente la calidad humana de sus empleados. Ante esta situación, cada día que pasa el colombiano busca o mejor, buscamos la manera de conseguir nuestro sustento. Ya sea cumpliendo con nuestro trabajo, buscando alternativas de negocio y como en el caso de Javier Montes, quien se la ha pasado los últimos 7 años de su vida en el Famoso “rebusque”.
En las condiciones que estamos, preferir ser limosnero no es algo rentable aunque para algunas personas puede ser favorable, no teniendo presente las circunstancias que esta produce. En mi caso, considero estudiar así sea en entidades subsidiadas por el gobierno, para así, proyectar una visión hacia un mejor futuro.
Jose Luis pajaro
Este artículo es realmente muy interesante porque la situación que nos muestra no es un invento es totalmente cierto y en todos en algún momento de nuestras vidas hemos sido testigos de eso. Para expresar mi punto de vista general quiero analizar dos cosas: 1. Cuando voy en un bus y una persona se sube y empieza a cantar o a vender dulces lo primero que pienso es que se está ganando la vida y que es mejor eso a que esté robando. 2. Cuando voy a mi trabajo y veo lo que yo gano comparado con lo que ganan mis jefes, pienso en que algún día ocuparé un lugar así y que para eso tengo que profesionalizarme y estudiar porque pasar de limosnero a superintendente es un paso muy largo. La verdad es que considero que cuando uno estudia está obteniendo una oportunidad de progreso pero en ningún momento se está asegurando un trabajo porque para eso no se necesita del todo el estudio, se necesita personalidad, liderazgo, habilidades comunicativas y voluntad, sin estas características es poco probable entrar al mundo laboral. Por otro lado, las personas que se ganan su sustento en las calles, lo hacen porque quieren ganar dinero sin darles pena porque eso no los debe avergonzar; de que estudien o no eso es asunto de cada quien, de que se les de una moneda o no eso también es problema de cada quien, que ganen más dinero en el día que un oficinista se lo merecen porque ellos no tienen jornada de trabajo, nadie les da prima, ni vacaciones, ni los asegura a una ARP o EPS, ellos no gozan de privilegios y no los estoy defendiendo es sólo que en una país como el nuestro hay que ser tolerantes y hay que entender el porqué estamos donde estamos. En lo personal, no dejaría de estudiar nunca, y si gano menos que un limosnero qué más da, gozo de privilegios que él no y eso no tiene comparación. La posición del autor del artículo es egoísta a mi modo de ver, cada quien tiene su forma de ganarse la vida.
Karen Tapia Larios
Est Ingeniería Industrial
Tecnológico Comfenalco
A ´´veces seria mejor ser limosnero que profesional´´; porque uno siendo profesional, en ciertas circunstancias no consigue ninguna oferta de trabajo, lo dijo porque dada la casualidad me esta pasando a mi y a otros, que llevo casi un año buscando trabajo y nada. Por eso dijo que mejor seria ser limosnero ya que uno se gana más de un sueldo mínimo legal sin ningún esfuerzo de estudiar. Por otra parte es mejor ser profesional porque hoy en día las cosas como están no van para ningún Pereira en este país, no dan ninguna garantía que todos los ciudadanos tengamos un trabajo digno en cualquier empresa. La ventaja de ser profesional y de contar con ciertas habilidades es que nosotros somos el futuro de nuestra región o patria, ya que podemos crear nuestras propias empresas para dar trabajo para aquellas personas que verdaderamente lo necesitan, y que estén comprometidos con la misma para ser mas competitivos y generar nuevos empleos y mantener a los que ya están. Con esto y con la educación se acabaría esta situación en nuestro país.
Por otra parte no estoy de acuerdo que le demos mas limosnas a estas personas, que se dedican a esta labor diaria, porque si les seguimos patrocinando esta actividad nunca la van a dejar, por que de alguna u otra forma se le esta siendo mas rentable, de mejor estar así y no dedicarse a una actividad formal.
Antes de leer este artículo ya sabía que estas personas que le hacemos llamar limosnero, consiguen diariamente una considerable suma de dinero diariamente, por el método de que le regalen una monedita.
Lamentablemente la realidad que vivimos en este país en cuanto al desempleo a llevado a que muchas personas se dediquen a esta profesión, para conseguir el sustento de ellos o la de sus familia si tienen.
La triste realidad es que muchas personas se valen de este método para conseguir dinero, teniendo la facilidad de buscarlo por otros métodos.
Yo he escuchado de casos donde se les brinda a estas personas un empleo y lo rechazan por que se le es más rentable vivir de limosna y no de un sueldo.
Como dice el artículo es injusto que a aquellas personas que estudian, tienen un trabajo digno y buscan la forma de superarse para estar bien económicamente, ganen menos que a aquellas personas que viven de la caridad.
Esto es un problema social que ha tocado a gran parte de nosotros los colombiano, de regalarle una moneda a otra persona pero analizando desde un punto de vista diferente estas personas pueden tener un buen sueldo sin hacer mucho esfuerzo.
Muy interesante este articulo aquí nos podemos dar cuenta que realmente nosotros a diario patrocinamos cada uno de estos empleos informales ya que la gran mayoría siempre damos una moneda a cualquiera por hacernos algo como cuidar el carro a por cualquier otro motivo, para que este problema finalice debemos dejar nosotros mismo de financiarlo ya que somos nosotros quienes estamos contribuyendo a esta clase de actividades, somos conscientes de las dificultades de cada persona pero allí es donde debe entrar a trabajar el gobierno para generar empleos y evitar esta clase de trabajo informal teniendo en cuenta que algunos se aprovechan de esta situación para cometer otras actividades ilícitas
DANNY DANIEL CASTILLO RODRIGUEZ
Este es un tema que poco creible, para otras personas incluyendome podemos decir que esta es una realidad la cual vemos diariamente en la sociedad, este modelo que octencion de recursos monetarios para el sostenimiento diario es muy desacreditante para las personas que se encuentran preparadas, esto es algo que poco a poco debemos ir acabando porque dia a dia las personas encuentran en la limosna como un negocio redondo
Pienso que no es justo las personas haciendo mucho sacrificio por estudiar para ganarse un minimo tampoco es justo que estas personas que son lismonero aveces ganen mas que nuncan han estudiado, pero este pais tiene que solucionar este problema porque estas personas tambien tienen familia y niños que los estan esperando en su casa para comer aveces y no es justo dejar a estas personas y familias sin hacer nada por que de que van a vivir este es una problematica que hay que solucionar
es un interrogante que a diario todos nos hacemos... o por lo menos aquellos que tratamos de tener un sustento diario por medio del trabajo que nos da nuestro estudio.existe una particularidad en nuestra ciudad , cada rincon eiste un limosnero y si nos trasladamois hacia el centro amurallado nos quedamos mas asombrados , cierto dia en el universal publicaron una nota de una limosnera del centro que habia aprendido ingloes para asi comiunicarse con los extrangeros , sera que por promedio los limosneros mensual ganan 1.200.000 , si todos los dias recogen entre 100000 , que si se hace , y escasamente un profesional se esta ganando el 100000.
la verdad me siento un poco decepcionada al saber que tantos estudios pa terminar remun erando nuestro trabajo a tan bajo costo....
INDISCUTIBLEMENTE ES LA CRUDA REALIDAD DE NUESTRO PAIS.. POR UN LADO ENCONTRAMOS A AQUELLAS PERSONAS QUE SE BENEFICIAN Y QUE DE UNA U OTRA MANERA HACE MAS PLACENETRA SUS VIDAS PERO POR OTRO NOSOTROS QUE NOS PREPARAMOS Y LUCHAMOS POR MEJORES COSAS EN LA VIDA QUE A FIANL DE CUENTAS NOS COLOCA EN SUS MISMAS CONDICIONES...NO HAY EQUIDAD EN NINGUNO DE LOS DOS BANDOS POR QUE NO EXISTEN GARANTIAS QUE LE PERMITAN A UNOS Y OTROS GOZAR DE MEJORES COSAS. NO ESTA EN LOS POLITICOS, NO ESTA EN LAS LEYES, NO ESTA EN LAS CALLES, ESTA EN CADA UNO DE NOSOTROS, ESTA EN NUESTRA TOMA DE CONCIENCIA Y ESTA EN QUE TOMEMOS LAS RIENDAS DEL PAIS. ES HORA DE QUE PELEEMOS POR LO NUESTRO NADA EN ESTA VIDA ES GRATIS PERO PARA LOS POLITICOS ES MAS PLACENTERO GOZAR CON NUESTROS DINEROS Y GUARDAR SUS CUANTIOSAS HERENCIAS. ES HORA DE QUE EL PAIS PASE LA PAGINA DE LA ILEGALIDAD, ES HORA DE QUE NOSOTROS CREEMOS LA REVOLUCION DE LAS COSAS PEQUEÑAS, POR QUE TODO NO SE LOGRARA DE UN DIA PARA OTRO....PERO EN DEFINITIVA Y LASTIMOSAMENTE EN ESTE PAIS PAGA MAS SER LIMOSNERO QUE UN ASALARIADO CON GRANDES TITULOS.
JORGE ANGULO RODRIGUEZ
sinceramente viendo desde otro punto de vista sale mejor ser un limosnero en Colombia ya que estas persona con las actividades que realizan diarias mensualmente terminan ganando mas de un salario minino que una persona que trabaje formalmente todo los días.como un caso que conozco de un señor que se coloca en el semáforo del pie de la popa que solamente golpeando los neumáticos de los vehículos que circulan por esa carretera que son cientos si no son miles que cruzan por hay y multiplicandos por el precio de las monedas que le dan y al final sumándolo en el mes sacan mas de un salario mínimo. también hay que resaltar es que esa actividad se practica por la faltas de oportunidades y recursos por parte de las personas que luchan día a día por salir hacia adelante por eso hay que tener un cierto grado de tolerancia con estas personas que verdaderamente se lo merecen así como no a los que piden para otros tipos de cosas"malas".
Publicar un comentario