lunes, 12 de abril de 2010

Cartageneros, con nivel de escolaridad de baja rentabilidad

Informe sobre retorno de la inversión
La Fundación Mamonal, la Corporación Empresarios por la Educación Capítulo Cartagena, la Comunidad de Madrid y el Proyecto Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentaron un informe sobre una investigación que realizaron sobre los retornos o reciprocidad económica de la educación en Cartagena.

El objetivo de este estudio es cuantificar los retornos de la educación en la ciudad, entendiendo como retorno el incremento del salario que recibe una persona por cada nivel educativo que completa.

Para esto usaron como fuente la encuesta de hogares del DANE, que recoge todas las variables pertinentes para el estudio.

Según el informe, el resultado es que el retorno es positivo. Completar niveles de educación incide en poder alcanzar salarios más altos en la ciudad.

Esto significa que la cantidad de años que una persona dedica a terminar el bachillerato, carrera técnica, tecnológica, profesional o de posgrado, incide directamente en el salario que reciben, es decir, que a mayor nivel de estudio mayor salario tienen los cartageneros.

Aparentemente este resultado puede parecer obvio, sin embargo, los índices de cobertura en educación de la ciudad (según CCV, en 23% aproximadamente) muestran lo contrario.

Esto se puede ver en la tendencia de muchos jóvenes que desechan la oportunidad de estudiar porque no lo ven productivo. En cambio, si fueran conscientes de los resultados del estudio, estarían preocupándose por estudiar.

INGRESOS Vs. ESTUDIOS

El estudio demuestra que el aumento en los ingresos económicos es progresivo a medida que se escalan niveles educativos.

Esa diferencia de salarios en Cartagena es del orden del 3 por ciento para las personas que sólo completan primaria, entre el 10 y el 15 por ciento para quienes completan el bachillerato, alrededor del 20 a 25 por ciento para los que han alcanzado algún nivel de educación superior, y de más del 60 por ciento para quienes tienen algún nivel de posgrados.

Otros resultados que dieron a conocer en el informe es que el cartagenero promedio posee un nivel de escolaridad de baja rentabilidad.

El promedio de ciudadanos que se encuentra ocupado o en edad de trabajar, tiene alrededor de nueve años de educación (es decir, no ha completado el bachillerato) y por lo tanto se ubica en los niveles menos rentables.

Esto quiere decir que las personas que sólo han completado la educación secundaria (de 6 a 9 grado) reciben el retorno del nivel educativo anterior, en este caso primaria.

Así que quien completa la educación secundaria (hasta grado noveno) tiene el mismo retorno de quien sólo hace primaria.

En la presentación del informe los participantes anotaron que en Europa y en los países asiáticos tienen 14 ó 16 años como promedio de educación. Por esto coincidieron en que uno de los retos que tiene la ciudad, es movilizar a los cartageneros hacia los niveles donde los retornos de la educación son mayores.

SITUACIÓN ACTUAL

Es importante para la educación lo que se está reflejando en las carreras técnicas y tecnológicas, las cuales requieren una inversión de menos años que las de pregrado y posgrado, y el retorno es considerable.

Además, con estas carreras se cubren unos nichos del mercado laboral que hoy demanda la ciudad y se puede lograr disminuir el subempleo y aumentar el empleo regular.

Finalmente el estudio demostró que la educación es la variable que en mayor medida logra explicar el ingreso. De todas las variables consideradas, la educación por sí misma logra explicar el 33% del ingreso.

Este resultado es importante para las secretarías de Educación del Distrito y Departamento, porque les representa el reto de ofrecer, no sólo cobertura, sino incentivos para culminar y emprender otros niveles de educación.

Según los participantes, en la ciudad vamos por buen camino en lo que respecta a la educación, sin embargo, hay que ser mucho más agresivos y efectivos para superar estos problemas.

QUE PIENSAN?'' QUE SOLUCIONES PLANTEAN??

4 comentarios:

VALIENTE dijo...

todos sabemos que es muy cierto que cuanto mayor nivel de educacion tiens mayores son las oportunidades de conseguir un trabajo con mayor remuneracion economica.
Lo que esta pasando en la ciudad es que se estan presentando muchas vacantes para trabajos operativos que no requieren de mucho conocimiento sino aplicaciones de aptitudes que tenga el trabajador para desempeñar una labor, por esta razon y por las dificultades economicas que muchos de estos poseen abandonan sus estudios por las oportunidades que se les puedan presentar.
Yo creo que esto tambien es parte de las politicas del gobierno por que si bien antes para conseguir un empleo necesitabas tener un nivel de estudio de bachillerato de 6° a 11°, ahora se inventaron un nivel basico de secundaria hasta 9° y le venden las oportunidades de trabajo con estas ideas.
En cuanto a lo que hay que hacer para que los jovenes se interesen mas por el estudio no veo que otra manera se pueda implementar si ahora a los jovenes menores de 16 años no se les da trabajo, ademas les ofrecen la educacion gratis y con "EL SUPER SUBSIDIO" de familias en accion de una les ofrecen a los jovenes un incentivo para que no deserten de los estudios, manteniendo e incrementando un poco la participacion de los jovenes en las escuelas.

Yeison Blanco Diaz dijo...

Si bien es cierto que la educación en nuestra ciudad muestra un déficit encuato a al numero de personar que por lo menos tiene un grado de estudio considerable. Pero que quizás lo mas importante seria preguntarnos las razones por las que muchos estudiantes abandonan sus estudios, es posiblemente la falta de demanda laboral para profesionales puede convertirse en un factor que genere con secuencias en la motivación de estudios.

"En nuestro entorno se estudia mas por obtener una mejor oportunidad o laboral y no por a prender realmente".

eyen dijo...

Pienso que si uno estudia una carrera profesional en cualquier parte del país y si uno va trabajar en una empresa tienen que pagar lo gusto a lo que uno estudio. Porque digo esto, hay tantas bolsas de empleo que se aprovechan de la situación de que no hay empleo, para ser suministrados en cualquier empresa y no pagarle lo que a uno le corresponde en si. Noto que casi todas las empresas en Cartagena tienen empresas de estas, la solución es quitarlas para que las empresas paguen lo que corresponde a cualquier profesional, tecnólogo, técnico, bachiller etc.

Pablo Herrera Capdevilla dijo...

Hoy en día en los procesos de selección de las empresas les esta interesando mucho mas la aptitud y las ganas de salir que tenga una persona. Muchas veces escogen personas que no tiene un grado de formación, pero tiene más iniciativa y otras competencias.

Eso ha sido una de las cosas que ha hecho que den estas estadísticas. Los profesionales tenemos que ser más agresivos al momento de enfrentarnos al mundo laboral, para no hacer que nuestros salarios se vean afectados por otras personas que tienen grado de formación.

Saludos