martes, 27 de abril de 2010

Emprendedor o autoempleado

Hace unos días, un amigo me pidió consejo para “poner en marcha una empresa”. Trabaja en una multinacional en la que hay problemas y reestructuraciones y barrunta que en una de esas pueda perder su puesto, por lo que está empezando a buscar vías alternativas para generar ingresos.

Tras hablar un rato con él, resultó que en realidad lo que busca no es crear una empresa, sino autoemplearse. Lo cual está muy bien, pero no es lo mismo.

Para autoemplearse, en realidad, se necesita poco más que estar conectado. Es decir, que haya un número de personas que sabe lo que haces y te contrata para hacerlo. En la mayoría de los casos, con un PC, una ADSL, una impresora y un móvil, ya tienes todo lo que necesitas. Si eres bueno y tienes buenos contactos, podrás tener el 100% de tu tiempo ocupado y cobrar tarifas altas por hora de trabajo. Es el modelo de lo que antes se conocía como “profesionales liberales”: médicos, abogados, arquitectos…

Este modelo tiene dos problemas:
1. Hay un límite a lo que puedes facturar, que está marcado por las horas que eres capaz de trabajar cada día. Si eres bueno puedes cobrar más por hora, pero ese precio no puede crecer hasta el infinito porque hay un punto en el que tus clientes se van a la competencia.
2. Si no trabajas no ingresas. Si te vas de vacaciones, si te pones enfermo… tienes que vivir de las rentas, o tener previsto un seguro.

Como digo, mucha gente ha ganado mucho dinero con este modelo. Pero los que de verdad se hacen ricos son los que crean una empresa. En una empresa, la capacidad de producción se amplía, y ya no depende de una sola persona (o de tres o cuatro). Tienes otros gastos, la gestión es más complicada, pero ya no hay límites a tu crecimiento.

No es extraño que donde hace cien años triunfaban las consultas del dr. Pérez o el despacho del abogado López ahora veamos Adeslas, Sanitas o megadespachos tipo Garrigues. Al final, la lógica de los números es inapelable.

Por supuesto que sigue habiendo hueco para alguien que quiera dedicar unas horas a su profesión. Si tu objetivo es obtener ingresos adicionales, o diversificarlos para no depender solo de un sueldo, o simplemente no tener jefes y poder gestionar tu propio tiempo, adelante. Si sabes escribir, programar, diseñar, enseñar o cualquier otra cosa por la que alguien esté dispuesto a darte dinero, ponte a ello.

Pero si lo que quieres es crear una empresa, olvídate de buscarte trabajo a tí mismo. Tu misión no es programar ni diseñar ni escribir, sino conectar a alguien que necesita esos servicios con quien se los pueda proporcionar.

“¡¿Cómo?! “, se preguntará alguien, “¿o sea que soy diseñador, monto una empresa de diseño y no puedo diseñar?”. No exactamente. Al principio, tú puedes ser uno de esos “prestadores de servicios”. Pero el objetivo es que, cuanto antes, la empresa genere trabajo para dos diseñadores, y luego para cuatro, y para ocho… Por supuesto que si eres un experto en tu campo supervisarás lo que hacen tus empleados, y probablemente dedicarás un tiempo a los proyectos o clientes más importantes. Pero sin olvidar que tu misión en la empresa no es diseñar, sino conseguir que otros diseñen.

Según las circunstancias y los intereses de cada uno, tan válido es un modelo como otro. Lo importante es no confundirse y tener claros los objetivos, porque eso es lo que determinará hacia donde debes orientar tus esfuerzos.

3 comentarios:

javach dijo...

pues opino de que para que una persona comience a ser emprendedor debe de tener unos recursos que se consigue siendo primero empleado ya después cuando ya no quiera de que una persona le este dando ordenes y le paguen para que trabaje tiene que decidirse por ser el mismo su propio jefe y dejar que otros trabajen para el eso si sin descuidare de su profesión.

Luz Zabaleta Yaime dijo...

pues yo pienso que ser emprendedor o auto empleado es una de las formas para salir hacia adelante económicamente, sin la necesidad de que otra persona le este dando ordenes, si no que uno mismo genere empleo y mande a una serie de trabajadores que estén a su disposición y pagar por eso, ademas nosotros como jefe también puede ayudar en las actividades de nuestro negocio que a su ves ayuda a los trabajadores para que motiven mas a seguir luchando para sacar el negocio hacia adelante.

jose luis pajaro dijo...

Viendo que los trabajos ahora en día están muy difíciles el ser humano esta generando un gran plan o un proyecto que le da solución a las necesidades del ser humano por medio de estrategia, esto hace que si el proyecto es bueno lo va a garantizar alguna entidad.
Seguro que le va interesar porque a la empresa quieren elevar sus ganancias, generando proyectos de bajo costo, por lo que acercarse a una empresa para discutir posibles planes que se encaminen bajo esta línea puede ser su principal alternativa.
Según la revista Forbes, hay que seguir cinco consejos para acortar su búsqueda laboral y abrir el camino de su propia estrategia.
1-Identifique su área de experiencia y entienda el valor de su proyecto
2. Cree su propia marca
3. Elabore el proyecto
4. Encuentre el contacto correcto
5. Atraiga la atención y el interés de la compañía
Estos son uno puntos muy importantes para organizar un proyecto .toda empresa le interesa una idea que eleve sus ingresos mediante el implemento de planes de bajo costo
La revista Forbes lo que busca con esos 5 consejos que las personas sean emprendedoras y también que sean innovadoras.