jueves, 17 de septiembre de 2009
NO PUEDO
Profesora tenemos 10.000 cosas que hacer, no nos alcanza el tiempo... son frases comúnmente escuchadas en un salón de clase. Realmente, ¿no se puede físicamente o mentalmente?. Esta semana les dejo los videos para reflexionar, para que la próxima vez que digas NO PUEDO, pienses dos veces.
martes, 8 de septiembre de 2009
NEOESCLAVISMO

Con el auge del capital corporativo transnacional y la desregulación en materia laboral, se dio paso a un neoesclavismo que se caracteriza por índices de explotación humana similares a los de comienzos de la Revolución Industrial: entre 16 y 20 horas de trabajo diario, relación salarial ínfima y producción basada en cuotas crecientes a cumplir diariamente.
Por lo general ocurre en grandes maquilas donde se fabrica y habita en condiciones infrahumanas. Son principalmente mujeres quienes toman el empleo y son sometidas a abusos sexuales, hacinamiento, raciones bajas de comida, encierros prolongados e imposibilidad para realizar sus necesidades fisiológicas ante el afán de cumplir las cuotas.
En ocasiones las plantas, al contar con bajas condiciones de seguridad y ventilación, han llegado a incendiarse con sus trabajadores adentro. Algunas maquilas se instalan en barcos interoceánicos, a los que ninguna ley laboral cobija. Mientras viajan de un continente a otro, realizan los pedidos; de vuelta, recogen las materias primas y las transforman.
Recientemente se hundió un barco asiático en aguas del Pacífico con las maquilas y las familias de trabajadores. Estas personas acceden a estas deplorables condiciones de vida por la miseria que en muchos lugares del mundo (México, África, Asia) se ha agudizado tras el auge de procesos de globalización.
Diversas empresas transnacionales conocidas, como Nike, Adidas e incluso Disney figuran en la lista de transnacionales que usan este abominable método de producción para maximizar sus beneficios y ser competitivas frente a la eficiente industria China que usa métodos similares de explotación dada la gran oferta laboral (personas económicamente activas) que tiene esa nación. La principal pregunta en la actualidad se centra en el papel de organismos internacionales como la OIT, la ONU u organismos de derechos humanos. ¿Su escasa intervención se deberá a que muchas están suscritas a países desarrollados cuyos intereses en las transnacionales deben salvaguardar?
Denuncian a Zara, Adidas, Gap, Nike, H&M, y Levi's por explotación laboral
El vicepresidente de la Unión Democrática de Trabajadores del Textil (CCAWDU), Athit Kong, ha denunciado que "la falta de información y formación" de los trabajadores del sector textil en Camboya genera situaciones de explotación laboral que aprovechan las grandes multinacionales que trabajan en este país como Gap, Nike, H&M, Zara, Adidas o Levi's.
Gran parte de los trabajores del sector textil cobran 37 euros al mes en las empresas que trabajan para las multinacionales.
El sindicalista, de visita en nuestro país por primera vez, criticó la brecha existente entre los beneficios que obtienen estas empresas (que conforman el 90% de la producción textil en Camboya y negocian las condiciones salariales con los proveedores, "que tampoco obtienen grandes ingresos") y la situación de los trabajadores de este país, "que desconocen sus derechos fundamentales".
Debido a esta situación, la labor de los sindicatos resulta "fundamental". Gracias a sus presiones, los empleados del sector ganarán este año un salario mínimo de 50 dólares al mes (algo más de 37 euros al mes). "Intentamos negociar con las empresas pero es casi imposible" reconoció Kong, que recordó que en el año 2000 el salario mínimo era de 40 dólares mensuales (casi 30 euros) por lo que "se ha avanzado muy poco". Aunque los sindicatos intentan contactar con los trabajadores, es "complicado" porque sus jornadas laborales son muy extensas, relató Kong que reveló que se "aprovechan la horas de la comida para concienciar a los empleados".
Otro de los problemas que deben sortear los trabajadores radica en la temporalidad de los contratos --de entre uno o dos meses--, sin derecho a baja por maternidad, por enfermedad ni días de asuntos propios, entre otras carencias.
Por último, el sindicalista denunció la actitud del Gobierno camboyano tras el asesinato, en los últimos tres años, de tres sindicalistas. "El Gobierno niega que se hayan producido tales asesinatos y tampoco ha investigado para detener a los autores", subrayó. Con su viaje a España, Kong pretende "alzar la voz para que el mundo entero sepa la situación que se vive en Camboya", señaló hoy en un encuentro con la prensa en Madrid de la mano de la ONG Setem y su Campaña 'Ropa Limpia'.
LAS FRANQUICIAS GRANDES NEGOCIOS Y EXPLOTACION LABORAL

La fuerza de las marcas se posicionaron en la capital del estado desde 1992, con una empresa transnacional de tipo “sector comida”, llamada Domino’s Pizza. A partir de ese año, el nombre y la marca de otras compañías del mismo tipo decidieron ingresar al mercado tuxtleco, lo cual propició un importante aumento de empleos para un determinado sector de la sociedad.
Estas compañías –llamadas también “franquicias” debido al eficiente sistema operativo que la hace ser licencia vendible–, han generado en este año 500 empleos que incorporaron nueve millones de pesos en salarios para habitantes de la capital, según datos recientes de la Secretaria de Desarrollo Económico.
En conjunto, 20 empresas –entre las que destaca Office Max, Coppel, Italian Coffe, Comex, Kentucky Fried Chiken, Mc Donalds, Melody, Liz Minelli, Belekis Dona´s, La Mansión, Jochos, Autozone– le invirtieron a esta ciudad 95 millones de pesos en lo que va del 2008. Está última fue la que generó mayor empleos y mejor inversión para la capital de Chiapas. Para dar un ejemplo, en una investigación realizada, se encontraron 600 personas al servicio de seis franquicias transnacionales. Una de las compañías es Domino´s, la cual emplea 160 personas, aproximadamente, en sus ocho sucursales; Pizza Hot y Kentucky Fried Chicken, ambas pertenecientes a la misma operadora franquiciaría, ocupan 250 gentes en sus cinco sucursales, dos de pizzas y tres de pollo.
Esta cadena de restaurantes de comida rápida, cuyo principal platillo es el pollo frito, cuenta con 309 establecimientos nacionales por todo el mundo, 239 propios, 70 franquicias nacionales y le ha invertido a la economía nacional 8 millones 641 mil 159 pesos, según datos recientes consultados en su página principal de Internet.
Otro ejemplo es la multinacional Mc´Donals, la cual emplea en sus cinco sucursales alrededor de 100 personas; en el sector café, el Italian Cofee dispone de aproximadamente 60 personas en sus negocios y la franquicia Apleebees, compañía sector restaurante, ocupa alrededor de 50 gentes.
En una publicación periódica, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Carlos Martín Coutiño, informó que en el estado, las franquicias han generado 600 mil empleos y 100 millones de dólares en ventas superiores; anunció además, que existen cuatro franquicias en Chiapas con una inversión de 787 mil pesos.
Empresas que trascienden
El termino de franquicia se esta tornando cada vez más familiar en América Latina, estas compañías hacen una licencia de su negocio (la compañía como tal) para otorgarla a un franquiciatario (inversionista que la compra). A mayor franquiciatarios, el nombre de la firma toma mayor fuerza, y por consiguiente más valiosa se vuelve dicha compañía.
Un ejemplo de negocio chiapaneco que llegó a ser marca redituable, es Farmacias del Ahorro, la cual esta dentro de las 10 franquicias más populares en México, según la página de Internet franquiciashoy.com, consultada el 15 de septiembre. Esta farmacéutica se creo en 1991 y fue en el 2001 que inició el manejo de franquicias, “lo cual nos permite mayor penetración en la república” comentó Gerardo Valverde, auxiliar de mercadotecnia de esta compañía.
Las Gaoneras, fue una compañía –sector restaurante– que se instaló en la capital durante varios años, pero al paso del tiempo ésta firma desapareció; o como le sucedió a la franquicia Recorchili’s de esta ciudad, la cual dejó de pertenecer a un franquiciatario para regresar al franquiciante.
Ambos lados de las franquicias
Chiapas ocupa el décimo lugar a nivel nacional en el sistema de franquicias, según datos de Coparmex; esto significa aproximadamente tres mil empleos al año. Sin embargo el salario de los empleados no supera el sueldo mínimo, ya que oscila entre los 750 y mil pesos quincenales.
Romeo, empleado de una transnacional de hamburguesas, comenta que los explotan, pese a las ocho horas y las prestaciones establecidas por la Ley Federal del Trabajo con las que cuentan. Este estudiante de Pedagogía dice que el sueldo no retribuye al trabajo realizado; “como en todo trabajo hay conflictos, pero para ser una empresa gringa que vende millones de pesos mensualmente nos pagan muy poco …” dice este joven de 23 años, mientras toma su desayuno.
Un empleado de una cadena de restaurante de comida rápida, dice que los requisitos para pertenecer a su plantilla, es una solicitud de empleo y “empezar desde abajo, a ser lo que se les manden, aunque ahorita no hay cupo para estudiantes”, explica.
Dichas compañías van dirigidas a emplear un cierto sector de la población, los empleos que ofrecen son básicamente para aquellas personas que tienen estudios elementales o que cursan una carrera, para un determinado segmento; “esos trabajos siempre será para nosotros” dice Romeo.
Estas empresas que han hecho de su nombre una marca, se han posicionado en la mente del consumidor, la demanda de dichas corporaciones crecen cada vez más. Sin embargo, la economía mexicana se ve afectada; sólo un muy pequeño porcentaje de los egresos de estas compañías –los sueldos– se quedan en el país. Lo que resta se va a las cuentas bancarias de los dueños extranjeros.
Agustín Ortiz, Licenciado en Sociología, expone al respecto: “es como si tuvieras una refaccionaría, sabes que las personas que viven en tu ciudad van a consumir tus productos, el dinero que recibes de ellos lo gastas en tu comunidad comprando las necesidades básicas; se forma un ciclo. Y ¿qué pasa cuando existen franquicias extranjeras? Se rompe el ciclo” apunta.
Si bien, las transnacionales son compañías que han sobrepasado fronteras. Forman parte del sistema económico que vive nuestro país; por cada franquicia que se instalé en la ciudad, un negocio capitalino perderá ingresos, pero al menos alrededor de 20 personas se podrán emplear.
martes, 1 de septiembre de 2009
Cómo evitar desastres en Facebook y Twitter
El poder de las redes sociales como Facebook y Twitter radica en la capacidad que brindan para compartir información de su vida con otras personas de manera rápida. Pero unido a esta capacidad surge el riesgo de compartir información delicada con la gente equivocada; y ese peligro crece a medida que se expande su red social más allá de un círculo estrecho de amigos.
Para usar Twitter y Facebook con efectividad se requiere mucho más que discreción; usted debe saber cómo configurar y personalizar estos programas para obtener pleno control sobre quién puede ver en su página de Facebook o Twitter y qué tipo de información. En este artículo, cubriremos ambas caras de la moneda: cómo usar las herramientas a su disposición para mantener el control de sus perfiles y cuál es la etiqueta para cada ocasión.
Para un estudiante universitario de primer año el tema quizás no sea alarmante, pero para usted ya es otra historia. Sobretodo si -como muchos otros en la actualidad- usa Facebook y Twitter con fines profesionales y no para actualizaciones sobre sus comidas, mascotas y borracheras. Aquí exponemos un puñado de casos desastrosos y comunes, en los que una (o ambas) de estas redes han sido utilizadas incorrectamente, así como la mejor manera de impedirlo o de remediar el problema.
Al final confirmará que la lección fundamental es invariablemente la misma: no se puede ignorar la regla de oro de todas las redes sociales: nunca olvide que el todo el mundo está mirando.
Desastres en Facebook
Ignorar las opciones de privacidad de Facebook—algunas bastante nuevas y poco conocidas—puede afectar a los usuarios de diversas maneras. He aquí algunas de ellas.
Compartir demasiado con el jefe
El desastre: Ana se ausentó del trabajo y fingió enfermedad para pasarse el día tomando el sol y actualizando con su portátil su estado en Facebook. Al día siguiente, su jefe le presentó la evidencia de que ella realmente no estaba enferma, lo que le causó un severo bochorno y una reprimenda (además del día sin pago).
La solución: En estos tiempos, a menudo entremezclamos nuestras vidas profesionales y personales y Facebook puede ser la zona cero para esa fusión. A lo mejor usted olvida momentáneamente que su jefe está incluido en su red como “amigo” y por ende tiene el mismo acceso a sus parrandas en Facebook que sus compañeros de tragos. Pero usted puede cambiar esto.
Para Ana lo más sensato hubiera sido usar la característica de Listas de Facebook. Las listas son una de las características más nuevas de Facebook y le permiten organizar a las personas en grupos y luego asignar a cada grupo diferentes niveles de acceso a su información en Facebook.
Con las listas usted determina quién y qué puede ver en su perfil y Facebook provee una lista predeterminada llamada Perfil limitado. Si agrega a alguien como amigo pero no está completamente seguro, puede relegarlo a la lista de Perfil limitado sin tener que eliminarlo enteramente de su lista de amigos. También puede crear listas para el trabajo, la universidad, proyectos especiales, o cualquier otra cosa, pero normalmente las listas no cambian la manera en que aparece su perfil.
Para trabajar con las Listas, pulse el botón Amigos (la barra de arriba) y +Crear en la columna izquierda debajo de Listas—o simplemente agregue a la persona a cualquier lista utilizando el menú 'Añadir a lista' junto a su nombre.
A continuación, tiene que especificar cuántos miembros de cada lista pueden ver su información en Facebook. Para hacerlo, visite la página de Configuración de privacidad (sobrevuele ‘Configuración’ en la esquina superior derecha de la pantalla, después pulse Configuración de privacidad en el cuadro resultante; o escriba www.facebook.com/privacy), entonces seleccione Perfil. Aquí, seleccione Personalizar... del menú desplegado junto a cualquier sección y escriba el nombre de la lista bajo 'Excepto estas personas'. En el caso de Ana, se hubiera ahorrado todos los problemas soltando los compañeros de trabajo en una lista de “trabajo” y limitando el acceso de ese grupo a un mínimo de información. Específicamente, ella debió haber cambiado la variable de ‘Estado y vínculos’ para excluir la lista de Perfil limitado.
Él sabe donde usted vive
El desastre: Alejarse lo más posible de su ex novio Roberto no fue la razón principal por la cual María se mudó a Pittsburgh, pero sí una de las ventajas principales. De manera que cuando Roberto apareció repentinamente en su nuevo trabajo, ella naturalmente se quedó estupefacta. Ella le pregunto cómo pudo averiguar sobre su paradero. “Estaba en tu perfil de Facebook”, contestó él.
La solución: Todos los usuarios tienen un control sumamente tamizado de la información que aparece en sus respectivas páginas de Facebook, pero pocos aprovechan estas características a plenitud.
Los controles se encuentran en la página de Configuración de privacidad bajo 'Perfil', accesibles como indicamos anteriormente. Aquí encontrará una lista de diez elementos en su perfil que puede activar o desactivar individualmente para cada grupo diferente de usuarios de Facebook.
Con ‘Perfil’ usted decide si quiere bloquear más allá de la información más básica (nombre y red) en su página de perfil, mientras que el elemento ‘Información básica’ permite a otros ver información como género, fecha de nacimiento, estado civil y más. La ‘Información personal’ abre aún más las puertas, con su sección “sobre mí” que incluye intereses, favoritos y otras cosas por el estilo; ‘Estados y vínculos’ determina quién puede ver sus últimas actualizaciones de estado. La mayoría de las categorías son bastante claras y detalladas (para ayuda, sólo tiene que pulsar el icono en forma de signo de interrogación). Pero esto también es una ventaja: Si, al igual que María, usted no quiere anunciar dónde está trabajando, puede desactivar ese detalle aquí.
Además, no olvide pulsar en ‘Guardar cambios’ al pie de cualquier página de configuración de Facebook o sus variables no serán actualizadas.
Entonces ¿a qué debe cambiar estas configuraciones? Facebook ofrece numerosas opciones para cada categoría: Todos, Mis redes y amigos, Amigos de amigos, Sólo amigos y Personalizar. La opción de Todos no necesita explicación; Mis redes y amigos es menos inclusivo, limitando la visualización de su perfil a cualquiera que tenga como amigo o con quien comparta una red; los Amigos de amigos esencialmente le otorga dos grados de apertura en vez de uno; y Sólo los amigos es exactamente tal y como el nombre lo indica.
La opción Personalizar le da un control más depurado para configurar su red: Usted puede limitar la visualización de su perfil a ciertas redes y, en algunos casos, a subconjuntos de redes: Los estudiantes actuales, por ejemplo, pueden prohibir que los profesores y otros estudiantes vean su perfil. Usted decide cuánto quiere ocultar.
En el caso de María, de haber hecho su perfil visible para ‘Sólo los amigos’ se hubiera ahorrado muchos problemas.
Casi 50% de jefes revisa a candidatos en redes sociales
En la medida en que las redes sociales crecen, más patrones están utilizando sitios como Facebook y Twitter para revisar a potenciales candidatos a un empleo.
Al menos 45% de los empleadores aseguraron haber usado estas tecnologías para investigar a aquellos que aspiraban a un trabajo en sus empresas, según una encuesta realizada por el portal CareerBuilder.com.
La cifra representa un aumento de 22% en esta práctica en comparación con el año pasado. Además, se reveló también que un 11% de los patrones planea en un futuro inmediato comenzar a utilizar estas aplicaciones.
Un total de 2 mil 600 gerentes de reclutamiento en Estados Unidos fueron entrevistados para el estudio. De ellos, 29% reportó haber usado Facebook para investigar a los candidatos a un puesto en su compañía, 26% utilizó Linkedln, 21% empleó MySpace, 11% lo hizo a través de blogs y 7% mediante Twitter.
Las empresas que lideran en la aplicación de esta práctica son aquellas especializadas en tecnologías e informática.
Uno de los datos más relevantes que arrojó la encuesta, fueron las principales causas por las que los reclutadores rechazan a un candidato después de revisar los perfiles online; entre las causas están las siguientes:
Subir fotografías o información provocativa o inapropiada (53%)
Subir contenido relacionado con el abuso del alcohol y las drogas (44%)
Hablar mal de sus anterior jefe o compañeros de trabajo (35%)
Mostrar pobres habilidades de comunicación (29%)
Hacer comentarios discriminatorios (26%)
Compartir información confidencial sobre su anterior jefe o empleo (20%)
Un porcentaje considerable de reclutas mencionó además que utilizar iconos como "caritas felices" al enviar una solicitud vía internet, o emplear lenguaje con abreviaturas u otros caracteres como se acostumbra en las salas de chat, también son motivo para descartar aplicaciones de candidatos.
"Las redes sociales son una gran oportunidad para establecer relaciones con un potencial empleador y promoverte a través de internet", señala Rosemary Haefner, vicepresidente de Recursos Humanos de CareerBuilder.
Una de las recomendaciones que hace para aquellos con un perfil en una red social, es que utilicen este recurso para su beneficio y mejora de su imagen profesional, por lo que lo mejor es asegurarse de borrar toda la "basura digital" antes de comenzar a buscar un empleo.
El 63% de las empresas teme que las redes sociales pongan en peligro su seguridad
Un 63% de los administradores de sistemas se muestran preocupados porque sus empleados compartan demasiada información personal a través de las redes sociales y, de este modo, pongan en riesgo la infraestructura empresarial. El estudio, desarrollado por la compañía de seguridad Sophos, revela que la cuarta parte de las compañías ha sido víctima de ataques de spam, phishing o malware a través de estos sistemas de comunicación cibernéticos.
Pese a que la productividad es todavía la principal razón por la que las empresas desean controlar el acceso de sus empleados a las redes sociales, la fuga de datos o el malware cobran cada vez mayor protagonismo. Los expertos de Sophos señalan que tanto Facebook y MySpace, como Linkedln y Twitter han generado ataques destinados a comprometer la seguridad del PC o a robar información personal de sus usuarios durante 2009. Mientras que un tercio de los encuestados declara haber ha sido víctima de spam en estos sitios, el 21% ha sufrido ataques de phising o malware.
Sin embargo, desde Sophos señalan que la total prohibición de acceso a estas páginas no es la solución adecuada. Consideran que su uso está tan arraigado entre la población que los empleados buscarían otros caminos para seguir conectándose; caminos que podrían abrir mayores agujeros en la seguridad corporativa.
Desde Sophos destacan los aspectos ventajosos que las redes sociales pueden tener para las empresas, sobre todo en el contacto con actuales y potenciales clientes. La compañía aconseja a las empresas que encuentren una forma práctica para trabajar a través de estos sitios, "no contra ellos", y las anima a adoptar un "enfoque más integral", que implica invertir en la formación de los empleados y en su seguridad.
Los 'cacos' se sirven de las redes sociales para escoger a sus víctimas
Le están observando
Hasta ahí no hay nada incorrecto y es muy legítimo venderse en cualquier circunstancia. El problema radica en que en las redes sociales al igual que sucede en la vida de carne y hueso, hay de todo y por ello sería recomendable echar el freno a tanta coquetería y medir el calado de los detalles que filtramos a la red. En este sentido, la aseguradora británica Legal & General ha llevado a cabo un estudio entre usuarios de redes sociales que ha arrojado un dato preocupante: cerca de un 38% de los encuestados reconocía publicar con asiduidad en Facebook y similares todos los detalles sobre sus vacaciones (incluyendo las fechas), frente a un 33% que reconocía que hacía lo propio informando al mundo de cuándo se iba fuera los fines de semana. Un representante de esta aseguradora ha recalcado que hay un creciente número de usuarios en Facebook que solicitan ser su amigo sin ni siquiera conocerle, con lo que estaríamos ante lo que la firma califica como una 'brecha' en la seguridad. Hay que recordar en este sentido, que en las redes sociales muchos usuarios almacenan datos vitales y muy personales de cada uno, como la dirección, teléfono, lugar de trabajo, con quién se está casado y fotos de toda la familia.
Para demostrar este boquete en la seguridad de las redes sociales (o diremos más bien, del comportamiento o insensatez de algunos usuarios de estas redes), Legal & General solicitó -empleando un nombre de usuario ficticio- 'ser amigo' en Facebook y Twitter de 100 usuarios de cada red escogidos de forma aleatoria. Pese a lo que puedan pensar, un 13% de los usuarios de Facebook que recibieron esta llamada anónima aceptó otorgar a este perfecto desconocido todos los privilegios de acceso a sus datos personales, y un 92% hizo lo propio en Twitter sin ningún tipo de verificación previa. Hay que señalar que en un principio, en Twitter no se almacenan datos estáticos (domicilio, fotos, etc.), sino que vamos alimentándolo por momentos en microcápsulas a demanda y posiblemente por este motivo el porcentaje sea más elevado.
La indiscreción de los más jóvenes
Si a estas alturas del artículo está pensando que ningún amigo de lo ajeno seguirá sus pasos pues es muy discreto, el estudio ha puesto sobre la mesa otro dato sobrecogedor: cerca de un 40% de jóvenes entre 16 y 24 publicaban en Internet todos los detalles de sus vacaciones, y por extensión, de las de sus padres; para mayor desgracia, esta cifra de pregoneros aumenta a medida que la edad desciende, dando una idea clara de la poca sensación de peligro que perciben los más jóvenes cuando se sientan frente a los ordenadores. Como bien afirma la aseguradora responsable del estudio, esta cadena de imprudencias pueden provocar que un desconocido, del que ignoramos sus intenciones, cuente con todos los detalles en torno a una familia y sea el caldo de cultivo perfecto para llevar a cabo (previa planificación), el siguiente golpe con unas elevadas garantías de éxito.
Legal & General contó además con la inestimable ayuda de un ex-ladrón -Michael Fraser- para realizar el estudio, quien no dudó en calificar las redes sociales como 'el supermercado de los ladrones': "Es tan fácil manejarlas para localizar objetivos y recabar datos desde el sofá...". No crean que los 'cacos' son novatos en lo tocante a las nuevas tecnologías, y si no que se lo digan a una joven británica en cuya casa robaron y el ladrón, en un ejercicio de inhumanidad e impunidad a partes iguales, aprovechó que entre los objetos sustraídos se encontraba el ordenador de la víctima para acceder a Facebook desde su cuenta y mofarse de la facilidad del robo cometido.
lunes, 24 de agosto de 2009
Los jóvenes no están bien capacitados para trabajar
Entre los que finalizaron el ciclo escolar, el 58% muestra una acumulación de conocimientos y destrezas que no supera los niveles mínimos requeridos para desempeñarse en el mercado de trabajo.
Las empresas de recursos humanos y selección de personal Manpower y Adecco confirman la tendencia del déficit en la educación. Y a eso se suman los datos de SEL Consultores, que apuntan que 8 de cada 10 ocupados de hasta 19 años tienen empleos precarios.
Según la evaluación del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico carecen de capacidades básicas de lectura según informa el diario La Nación.
El centro de estudios utiliza en su análisis el nivel de deserción escolar que midió la Cepal en 2007 y los resultados del último relevamiento local de PISA, realizado en 2006 entre estudiantes de 15 años.
7 razones por las que “tal vez” no has encontrado empleo aún
Si llevas tiempo buscando y hasta ahora no has encontrado ese empleo que tanto necesitas, es entonces buen momento para revisar la estrategia y replantearla.
Muchas veces pensamos que estamos haciendo bien las cosas, y aunque es posible que sea así, siempre hay espacio para mejorar… y de eso precisamente se trata este post; de ayudarte a reflexionar sobre si realmente estás haciendo todo lo necesario para llevar a cabo una búsqueda de empleo eficaz.
Seis razones por las que seguramente no has encontrado empleo:
1. No estás definiendo tu objetivo profesional: Debes definir una meta de forma clara y precisa. No se trata sólo de apuntarse a las ofertas y listo. Para buscar hay que determinar antes dónde, qué y cuándo hacerlo. Empieza revisando que realmente estás buscando en un sector acorde a tu perfil haciendo una selección de las empresas que más se acercan a tus objetivos de carrera.
2.- Estás enfocando la búsqueda sólo en los portales de empleo de Internet: Debes ir más allá y utilizar también los buscadores (Google, Yahoo o Ask), incluyendo la prensa y los centros búsqueda de trabajo. Tu misión es encontrar aquellos anuncios que no están publicados en los portales a los que acudes. Busca y encontrarás ofertas antes de que sean publicadas, y tendrás una gran ventaja.
3. Tu lenguaje corporal y/o tu apariencia te están traicionando: Puede que no te hayas dado cuenta, así que pídale a un tercero que opine sobre todos los aspectos involucrados: Ropa inadecuada, modulación de la voz, mala gesticulación, apariencia personal, etcétera. Te sorprenderás.
4. Estás proyectando negatividad: Puede que tanto en las ofertas que aplicas, como en las entrevistas a las que acudes, te estés mostrando desesperado/a, negativo/a o desmotivado/a. Cambia el ritmo y toma control de tu búsqueda. Haz lo que necesites hacer para permanecer positivo/a.
5. Tu red de contactos profesional (XING / LinkedIn) no está completa: Fíjate objetivos y trata de encontrar al menos cinco buenos contactos al día. Piensa en colegas, ex-jefes y amigos de estos dos. No se trata de incluir contactos a diestra y siniestra, sino de encontrar a los que puedan servirte como “puentes” hacia otras posibilidades reales de empleo.
6. No estás usando Twitter: Crea una cuenta y luego mantenla activa y actualizada. Busca incorporar nuevos contactos de tu sector (o afines) que puedan ayudarte en la búsqueda de nuevas oportunidades. Actualiza tu estado mientras interactúas con tus contactos más activos y envía enlaces con contenidos que puedan interesar a tus contactos.
7. Estás en el paro y entonces buscas como si estuvieses de vacaciones, o estás de vacaciones y entonces buscas como si estuvieses en el paro: Estemos claros…Es posible que se haya extendido la ayuda del gobierno por desempleo, pero la única actitud válida para encontrar empleo es la de “trabajar” por conseguirlo. Dinamiza la búsqueda y no te duermas en los laureles. Ahora estás bien, pero ¿por cuento tiempo?
Reflexión: La búsqueda de empleo, no es sólo tratar de organizarse y trabajar en conseguirlo… Si, eso ayuda, pero también es una cuestión de estrategia.
4 tips para encontrar empleos ocultos
En tiempos de crisis las vacantes laborales son peleadas por los 2.3 millones de desempleados que existen en México, por lo que la estrategia consiste en buscar las plazas que aún no se han hecho públicas, concuerdan expertos.
Enviar una solicitud especulativa es un método eficaz que si es usado correctamente, incluso puede convencer a un empleador para crear un puesto...si encuentra a al persona indicada para ocuparlo.
A continuación, algunos consejos de los expertos para crear una solicitud especulativa exitosa.
1. Explota el mercado oculto
En ocasiones debes ver más allá de las vacantes públicas para encontrar el empleo que deseas. La mayoría de ellos no se publican, ya que se cubren con talento interno de las compañías, por lo que enviar una solicitud especulativa te permite explotar este mercado laboral oculto.
Los expertos recomiendan identificar al responsable de recursos humanos o contratación de personal; esto te servirá para personalizar tu carta de acuerdo con la empresa. No descartes navegar en el sitio de la compañía o llamar por teléfono para obtener más detalles.
2. Cuida los detalles
No hay peor candidato que aquél que generaliza su búsqueda y envía currículos y cartas de forma indiscriminada.
"Siempre es mejor personalizar la carta, el mail o el currículo, dependiendo de la compañía y del puesto que se busca", dice el director general de Bumeran.com México, Mateo Cuadras.
El principal problema de esta búsqueda es que las solicitudes no están personalizadas, ni adaptadas a las circunstancias y no se centran en los requisitos que busca esa compañía en particular.
Rosa María Farell, de Hewitt Associates México recomienda usar una carta para aclarar las razones por las que escogiste la compañía y demostrar entusiasmo por lo que hace, sus servicios y actitud general: "Los empleadores desean contratar gente entusiasta, que sienta pasión por su marca, así que de inmediato estarás por delante de los demás".
3. Véndete
Si el puesto no ha sido anunciado públicamente, tu solicitud de empleo debe ser impactante, de modo que cuando la vacante salga a la luz, el empleador potencial te tenga presente.
"El candidato debe darle al empleador una buena razón para tomarlo en cuenta (...), es necesario hacerle saber a la empresa lo que puedes ofrecerle y por qué eres el mejor", dice la subdirectora comercial de Mercer, Ana Velázquez.
El portal de empleo Monster México recomienda venderte con tus habilidades, experiencia y conocimientos, sin limitarte a un puesto específico. Recuerda que estás buscando una oportunidad, si logras obtener un puesto, entonces será más fácil moverte internamente a otro.
4. Da seguimiento
Si esperas una respuesta a cada una de tus solicitudes, lo más seguro es que permanezcas sentado. Los empleadores reciben tantos currículos al día, que seguramente no pueden revisarlos ni responder a todas las solicitudes, señala el experto en dirección de personal, José Antonio Pérez Cruz.
Es recomendable esperar una semana y comunicarte con el empleador por teléfono o e-mail y evaluar si te tomarán o no en consideración en caso de que surja un puesto.
Si no, aprovecha la oportunidad para solicitar comentarios que te ayuden a mejorar tu probabilidad para solicitudes futuras.
Aprende a tomar el control en una entrevista de trabajo agresiva y estresante
Actuando como seleccionador en una entrevista laboral, siempre he tenido que esforzarme en tratar de crear el ambiente más propicio para que el candidato se relaje y pueda contestar a las preguntas de la forma más objetiva posible, pues sé que el estrés hace mucho daño a la objetividad y a la coherencia. Pero lamentablemente, no todos entrevistadores piensan ni actúan de la misma forma.
De hecho, existen entrevistadores realmente agresivos, que se convierten en verdaderas “fieras” cuando entrevistan… son esos que miran intensamente creyéndose poderosos, y que disparan preguntas en lugar de hacerlas, vigilando todos los movimientos mientras buscan debilidades. Actitud que no ayuda en nada a que fluya el proceso.
Con el pasar de los años, he creado una especie de “metodología” que me ayuda a controlar la ansiedad que generan los entrevistadores con estilos agresivos. Lo cual me ha servido para reducir los niveles de estrés generados por la situación.
Espero que esta “metodología” pueda servirte en caso de que te encuentres con estos “rufianes” del reclutamiento y selección, y puedas tomar un poco del control de la entrevista.
Te dejo entonces con estas breves recomendaciones:
- Si te ves inmerso de pronto en una entrevista agresiva o si una entrevista que parecía amena se torna estresante… Contrólate tomando conciencia de lo que dices y lo que haces, ya que para tratar de controlar una situación, debes empezar siempre por controlarte a ti mismo.
- Olvídate de inmediato del resultado de la entrevista y céntrate en el “ahora”. Crea una burbuja invisible a tu alrededor y no te concentres en analizar las preguntas que te hagan, ni en el tono, ni en la actitud del entrevistador, aunque sea irritante. Enfoca tu concentración en dar una respuesta de calidad a lo que te pregunten.
- Sé tú mismo, pero hazlo imaginando que estás en otra situación, como por ejemplo en tu anterior puesto de trabajo. Esta acción te ayudará a reducir la ansiedad al sentirte en un lugar “seguro”. Créeme, esta técnica funciona mucho mejor que fingir.
- Trata de hablar con calma y suavemente, eso te mantendrá estable y en tu propio ritmo… No dejes que el seleccionador altere ese ritmo, aunque lo intente tratando de apresurarlo.
- Cuando hice el servicio militar, aprendí a mantener la calma en situaciones de estrés haciendo presión en alguna extremidad (piernas/brazos) con cualquier cosa que tuviese disponible (incluso mi mano), esta acción me ayudaba a enfocarme y me daba un respiro para relajarme y mantener en control. En las entrevistas también me ha funcionado, ¡pruébalo!
- Solicita saber por anticipado quién o quienes estarán en la entrevista… Es decir: Si estará el que toma la decisión de contratarte, cuántos entrevistadores estarán presentes, los cargos que ostentan, etcétera. Eso te ayudará a hacerte una idea de a quienes te “enfrentas”.
- Si te encuentras frente a varios entrevistadores de este estilo, pues debes saber que será duro. Yo sólo he vivido una situación en la que había tres “fieras” delante de mí, y mi actitud fue tomármelo como un juego. Me dije a mi mismo que si ellos querían jugar a los malos, pues entonces no tenía nada que perder y aposté por jugar fuerte. Por lo que me tomé cada pregunta y cada toque de agresividad como un desafío… La verdad es que no obtuve el puesto, pero tampoco permití que jugasen conmigo. En el complejo mundo de las entrevistas también hay que saber asumir los riesgos implícitos
Reflexión: En más de una oportunidad he tenido enfrente de mí a entrevistadores con esas características, y más que profesionales de la selección parecían inquisidores… pero aún así, no he tenido más remedio que lidiar con ellos… el puesto que estaba detrás lo ameritaba.
Así que espero que estas experiencias, una vez adaptadas a tu caso y con un poco de sentido común, te ayuden a superar alguna situación similar.
martes, 18 de agosto de 2009
ARTICULO TECNICO
LA MUSICA..... SU IMPACTO
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas y Eurostat (El País 11.3.2000), el 78% de los jóvenes ente 18 y 24 años escuchan música todos o casi todos los días. En una amplia encuesta realizada a jóvenes entre 14 y 16 años, en 10 ciudades urbanas diferentes del sudeste de Estados Unidos, escuchan música un promedio de 40 horas a la semana.
LOS TIPOS DE MUSICA
Hay numeroros tipos de música, entre otros: alternativa, clásica, folflórica, heavy-metal, jazz, rap, rock, pop, electrónica, salsa, grunge, house, techno...
Es interesante conocer que desde 1985 las compañias de discos se han adherido a indicar mediante tarjetas en las que se previenen a los padres de los contenidos de los textos, discos, cintas, cd,..que se consideren violentos, con letras de contenido sexual explicito o que pueden ser ofensivas.
LA LETRA
Las letras de muchas de las canciones pueden contener textos violentos, sexualmente sugestivos o de de elementos preocupantes (drogas, suicidio, muerte, satanismo).
En Estados Unidos se estudió la capacidad de los adolescentes para repetir la letra de las canciones, concluyendo que solamente un 30% de los adolescentes conoció la letra de su canción favorita o un 40% si eran fans de música heavy. Su compresión varía en función de la edad. Si eso ocurre en Estados Unidos, con canciones en inglés, ¿ qué ocurriría en España en la que muchos de los discos vendidos son versiones en inglés, y dónde nuestros jóvenes mayoritariamente no dominan este idioma?
Debemos conocer que la gente joven frecuentemente pasa por alto los temas sexuales de las letras. Los adultos, por el contario, captan los temas como sexo, drogas, violencia o satanismo. Los adolescentes interpretan mayoritariamente sus canciones favoritas en términos de amor, amistad, crecimiento, preocupaciones de la vida, diversión, coches, religión, y otros tópicos relacionados con la vida de los adolescentes.
Algunos adolescentes que prefieren canciones con temas como homicidio, suicidio y satanismo (generalmente música heavy-metal) pasan más tiempo escuchando este tipo de música y son más propensos a escuchar las letras, pero tienen una menor tendencia a pensar que la música podría tener influencias negativas en su comportamiento comparado con estudiantes que prefieren otro tipo de música
REACCIONES, SENSACIONES, EMOCIONES
Los efectos emocionales que la música provoca pueden ser modulados por el método de presentación de la música y las ideas preconcebidas de una persona sobre la música.
Casi sin pensar surgen dos pregunstas ¿ Hay elementos que influyen en las conductas ? ¿ Qué grado de vulnerabilidad tienen los jóvenes?
Hay evidencia que los adolescentes que se dedican a comportamientos aventurados (engaño, robo, fumar, intercambio sexual, etc...) miran más televisión y escuchan a la radio más a menudo que sus pares. Cierto tipo de música, como heavy-metal y la rock-punky han sido relacionados con pensamientos suicidas, autodaño, abuso de sustancias y falta de respeto a la autoridad.
¿ Cuales son los comportamiento aventurados o de riesgo que deberíamos tener en cuenta ? El uso de cinturón de seguridad, el uso de casco, el buceo en acantilado, la violación del toque de queda, las luchas físicas, la posesión de armas, el abuso de animales, el robo, nº cigarrillos que fuman, consumidores de alcohol, absentismo escolar, el uso de droga, la promiscuidad sexual y el uso de preservativo.
LOS VIDEOS MUSICALES
Hay dos tipos de videos musicales. En un "vídeo de actuación” el grupo canta la canción en un concierto o en un estudio. El “vídeo concepto” desarrolla una historia paralela a la canción que puede añadir o no algo a la letra. A pesar de que los “vídeos actuaciones” pueden ocasionalmente ser chocantes no tenemos ninguna prueba de que tales vídeos tengan un impacto negativo demostrado. Más bien son los “videos conceptuales” los que han sido criticados por promover la violencia y la promiscuidad sexual
Si analizamos el contenido de los vídeos musicales los temas más comunes incluyen por orden de frecuencia: abstracciones visuales, sexo, baile y violencia o crimen.
Los videos conceptuales estudiados tienen también un contenido de imágenes nihilísticas en un 44%.. Estos último incluyen temas de destrucción, muerte, ridículo de las instituciones sociales e incluso agresiones contra la autoridad
DuRant y clb. señalan que los videos musicales más violentos pertenecen al génreo Rap ( 20,4%) y Rock (19.8%).
Los vídeos eróticos contienen poca violencia, y los muy violentos, poco o nada de erotismo.
De todas formas parece que los adolescentes están, sobre todo, interesados en ver este tipo de videos para disfrutar de la música, para encontrar el significado de las canciones que les gustan y para aprender acerca de lo que es popular.
LOS ÍDOLOS
LAS TRIBUS URBANAS FIN DE SIGLO
HIP-HOP: Escuchan Música Rap que se caracteriza por hablar al ritmo de música “beat” con letras de enfado y violencia.
Algunas canciones apuntan a una corriente que abraza valores sociales tradicionales como la educación y la la autonomía. Es equivalente a la cultura callejera de getto negro afro-americana. Sus integrantes suelen ser de clase social media, y con una actitud poco rebelde para lo que oyen y les dicen sus ídolos
En su indumentaria destaca la ropa ancha típica de los raperos. Son un poco tozudos y suelen dejarlo cuando abandonan el monopatín (skate)
ROCK ALTERNATIVO:
Preferentemente disfrutan de la música Rock contemporánea. Tienen una cultura de instituto de grado medio, aunque pueden compartirla algunos de los universitarios. Son de clase social media y con una actitud similar a los del Hip-hop, pero más abiertos a otros tipos de música. Usan mucho la radio y la TV para estar informados de lo que se "cuece", y abandonan al terminar la carrera, pero guardan algo de sensibilidad ficticia, con respecto a la música y otras artes.
HEAVIES: su música la "heavy metal" se caracteriza por un ritmo fuerte en el que se “aporrea” una guitarra bajo eléctrica y la batería. Los artistas de música Heavy comulgan con la violencia, con el dominio y abuso de las mujeres, con el odio , el satanismo y la muerte. Grupos con nombres como “Metalica”, “Sábado negro” y “AC/DC” se han vuelto cada vez más populares. Los heavies pertenecen a la cultura de barrio marginal, pero ahora ya están extendidos a todos los estratos sociales. Son buena gente pero cerrados y tozudos. Suelen militar hasta el final de sus días.
GRUNGE: su música la "grunge" y su indumentaria pantalones anchos, deportivos y pelo con "rastas".
SKINHEADS (cabezas rapadas): nacieron de las bases de los "hooligans" ingleses. Su inicio fue sobre los años 70 como réplica al movimiento hippy. Tienen un peculiar look: cabeza rapada , cazadora Bomber y botas con protecciones de acero . El grupo se caracterizaba por la amistad y el culto al honor.
LA MUSICA Y SU EFECTO
Si nos ceñimos a música "moderna", allá por los años 50 el "Rock and Roll" entró a formar parte de la historia de mano de su intérpretes más aplaudidos (Elvis Presley, Beatles, Rolling Stones).
Desde entonces la música y el Rock han vivido cambios espectaculares, y la influencia que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en los "teenagers", siempre ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y las familias.
En los años 50, o de los "rebeldes sin causa", surge el movimiento hippie (de la ciudad al campo, vida en comunidad, ropa colorida, determinado tipo de música, efectos psicodélicos de las drogas,...) y en los 60 los estudiantes se rebelan contra la ciencia "burguesa". Los grandes cambios que han ocurrido en estas décadas también han afectado a la sociedad, a la familia y a los jóvenes.
La sociedad, en general, ha visto modificados muchos de sus valores, primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza. La eclosión de los medios de comunicación y, en especial, de la televisión, ha marcado notablemente la vida social. La publicidad, que a los jóvenes les invita a correr determinados riesgos. ha demostrado que su poder puede ser más fuerte que la voz de padres, sociedad y escuela.
Las familias han pasado de ser nucleares, en la que padre y madre tenían un papel muy definido, a la nueva familia, en la que cada uno de sus miembros tiene un mayor protagonismo individual y, de forma especial, a partir de que la mujer se incorpora al mundo laboral; la familia ha heredado los mismos cambios sufridos por la sociedad, trayendo ello consigo menos tiempo para compartir y viéndose limitada la comunicación familiar. Por ejemplo, si el juego era una de las actividades familiares preferentes se ha visto relegado por la presencia persuasiva de la TV, la falta de disponibilidad de los padres (que tienen otras ocupaciones, o simplemente, no estan), la escasez de espacios de juego, entretenimiento y diversión, y el aislamiento de la vida familiar en las grandes ciudades. En los últimos años la preocupación familiar ha aumentado por la potencial influencia negativa de los medios de comunicación en la juventud, no llegando los padres a implicarse con eficacia en la búsqueda de soluciones o alternativas.
Los jóvenes entran en la edad de los grandes ideales y, mayoritariamente, se enfrentan bien a su proceso evolutivo provistos de un gran bagage: su energía, vitalidad, franqueza, honestidad y valentía (son capaces de correr riesgos o jugarse la vida por otros). Rechazan la intolerancia y son de carácter abierto, rebeldes, inconformistas e idealistas. ¿Problemas? Los de siempre: inseguridad, impaciencia, pereza, inconstancia y falta de voluntad. Y con todo ello van descubriendo los valores de su entorno: el éxito, el "tanto tienes tanto vales", la satisfacción sexual, el consumismo o la competencia .
¿ Y los amigos ? No hay adolescentes sin grupo. El deseo del joven de independencia progresiva de padres y familia lo va suplir, en ocasiones, con la dependencia del grupo. Y en función de la madurez de cada chico o chica, la visión grupal puede deteriorar su comportamiento, pudiendo llegar al extremo de ser incapaz de tomar decisiones al margen del grupo. Grupo al que quiere incorporarse y que muchas veces se define por el gusto hacia un tipo de música, la utilización de determinado vestuario y el consumo de alguna droga.
Hay otras realidades que los jóvenes las van incorporando a su estilo de vida, unos en una medida y otros en otra:
* La existencia superficial o pasotismo. "Pasota" es el que decide no preocuparse por ningún problema, y vivir al margen de lo que ocurre fuera de si mismo.
Es una postura deliberada y permanente de autorregulamiento, de automarginación.
En teoría, al pasota no le importa nada; todo le da igual.
Evita cualquier compromiso, cualquier responsabilidad.
Es la pretensión de vivir cómodamente, sin problemas, en un mundo separado y fabricado a la medida de sus propios deseos y apetencias.
* La sociedad del cambio (o del "zapping"). Los cambios son tan rápidos, tan distintos y tan nuevos que sorprenden al mismo adolescente. "Como no me gusta, lo cambio".
* La vida va toda velocidad y todo pasa con rapidez meteórica. En consecuencia no saben esperar, ni tienen capacidad de frustracion y, por supuesto, no soportan el aburrimiento. Ese ritmo acelerado trae desde los bebedores compulsivos hasta las luces psicodélicas de las discotecas.
* El protagonismo de las modas va desde la ropa y el aspecto externo hasta la forma de pensar, de querer, de sentir y hasta de convivir..
* Su afán de "experimentalismo" les puede conducir a distintas situaciones de riesgo: tabaco, alcohol, drogas, embarazo precoz, ETS, promiscuidad sexual o predisposición a sufrir accidentes.
* El poder de la imagen que es el segundo gran recurso de comunicación social, tras la palabra y que nos hace a todos más iguales.
Cuando se afirma: "la imagen es el gran factor de cambio cultural y social" se está insistiendo en que los adolescentes y la población más joven está cambiando bajo influencias o modelos derivados más de la imagen que del mundo de las ideas o valores. Se convierte en uno de los principales factores de "modelling" de la adolescencia
Para los adolescentes la imagen ha supuesto, en suma:
- El advenimiento de la sociedad de consumo, del récord, de la competividad y la popularidad.
- El tránsito del hombre "ser" al hombre "tener".
- Excesiva tendencia al pensamiento concreto y al lenguaje condensado.
- El tránsito de una cultura del alfabeto a una mentalidad de la imagen.
- La trivalización de ciertos problemas o valores.
- La aparición de mensajes violentes supérfluos.
- Una nueva manera de adquirir los "valores" de la sociedad.
- El riesgo que supone "Mirar sin ver y escuchar sin oir".
- Una dificultad: evadirse de la imagen.
- Una de las nuevas poliadicciones juveniles, de las llamadas adicciones sin droga.
EL OCIO
El desarrollo del ocio ha sido una de las incorporaciones a la sociedad actual, habiendo sido acogido con gran permisividad por parte de las familias. Es uno de los espacios que más miman todos los jóvenes, aunque mayoritariamente estan organizados con intereses comerciales. El Centro de Investigaciones de la Realidad Social (CIRES) nos permite conocer a qué dedican los jóvenes su tiempo libre:
Amigos 85 % Deporte 28 %
Televisión 62 % Cine 19 %
Música 53 % Excursiones 12 %
Copas 32 % Radio 11 %
Lectura 29 % Prensa 10 %
El tiempo libre, o tiempo de ocio, ha llegado a incorporarse a la vida juvenil como algo habitual, pero tendríamos que diferenciar entre los días laborables y los fines de semana. Los días entre semana los jóvenes se dedican a actividades relacionadas con sus estudios o la práctica deportiva, y en casa escuchan música, ven televisión o video, o bien estan con el ordenador.
Durante el fin de semana surge "la cultura de la noche"; la noche para los jóvenes es un espacio propio cuando no está en funcionamiento la "vida social adulta", y en el que tienen la posibilidad de intercambio y comunicación con sus iguales, así como de escuchar música y bailar. En muchas ocasiones se asocia a consumo de tabaco y alcohol. Al contrario de lo que ocurre cuando están en casa, que prefieren estar sólos, cuando salen de ella la mayoría quieren estar con sus amigos o su pareja.
En la última década se han generalizado (y masificado) determinadas pautas de ocio juvenil: la concentración en el fin de semana, el predominio de la noche sobre el día, y su asociación a determinados lugares. Además se han creado diveras culturas juveniles relacionadas con la diversión, el predominio de determinadas músicas, estilos o estéticas, la presión comercial hacia el consumo y la generación de grandes negocios con el ocio juvenil. Se ha planteado el rechazo de determinadas drogas o de formas de drogarse (...heroína), a la vez que provoca la atracción hacia otras nuevas (por modas) y casi se formaliza un cierto uso del cannabis (porro).
La "movida callejera" es pues un movimiento juvenil dirigido, fundamentalmente, al ocio y a la diversión, prolongadose hasta muy entrada la madrugada.
Uno de los ingredientes básicos en la fiesta es la música. A más decibelios mejor. Además de aplanar los sentidos, el alto volumen provoca la necesidad de tener que hablar alto, que condiciona sequedad de garganta, sed, deseo de beber, y como lo que hay a mano es eso, pues bien, aumento de consumo de alcohol .
Entonces ¿qué problemas nos trae la noche ? El elevado consumo de alcohol trae consigo sus efectos etílicos, enfrentamiento con ciudadanos ( por los ruidos o escándalos, por orinar en la calle..), enfrentamientos o agresiones a otros jóvenes, policía o vigilantes de seguridad, riesgo en la conducción y, ocasionalmente, actos vandálicos.
Si la "movida" es prolongada lleva consigo privación de sueño e hiperactividad , que facilmente pueden generar violencia.
Prohíben el reggaeton en las escuelas
Profesores y especialistas disertaron sobre el tema ayer. A todos los directores de los planteles del Zulia se les pasó una circular de la prohibición. Alumnos y padres pueden reclamar si algún colegio incumple la regla.
Es oficial. Queda completamente prohibido escuchar corrientes musicales como el reggaeton en espacios educativos de la región zuliana.
La decisión fue dada a conocer ayer en un taller que realizó la División de Cultura de la Zona Educativa del Zulia (ZE), donde docentes y especialistas culturales disertaron sobre la influencia que produce este estilo musical en la juventud de la región.
La prohibición se suma a las tantas otras realizadas en países iberoamericanos como Honduras, Nicaragua, España y El Salvador.
La decisión había sido extendida a cada uno de los directores del Zulia, desde hace una semana y a “modo de sugerencia”, pero desde ayer, Ligdy Arandia, jefa de la División de Cultura de la ZE, sostuvo que es una orden.
“Se prohíbe la divulgación y promoción de lo que son géneros musicales como el reggaeton, pues su alto contenido grotesco incita a movimientos vulgares y sexuales no acorde con la edad e higiene mental de los niños”, dijo Arandia.
Sostuvo que todos los espacios de la región están invadidos por estas corrientes musicales, mientras que las propias y autóctonas están dejándose de lado.
“Ya tenemos invadidos las casas, la comunidad, el carro, el porpuesto, los buses, los clubes... ¿Vamos a poner a disposición del reggaeton el único pedazo de educación que tienen nuestros niños?, expuso.
Consecuencias
Para Juan Bautista Sampayo, compositor musical de larga trayectoria en el Zulia, estas corrientes musicales llevan un mensaje racista y sexista a los adolescentes.
“La Universidad de Cincinati, en Estados Unidos, presentó unos estudios sobre los efectos negativos del reggaeton y refleja que quien lo escucha, presenta un acortamiento de la lengua y hace pobre la utilización del verbo académico”, dice.
Sampayo enfatizó en que si bien la solución para evitar la alienación musical no es precisamente eliminar estas melodías de las aulas de clases, al menos es un buen comienzo, para luego luchar y educar desde las casas y otros espacios de recreación.
La jefa de la División de Cultura de la ZE dijo que no existen sanciones para las escuelas que en actos culturales o de entretenimiento, escuchen reggaeton o vallenato, sin embargo, hizo un llamado a los padres, docentes, y mismos alumnos, para que exijan el cumplimiento de la norma emitida por el despacho.
EL LADO OSCURO DEL IMPACTO DE LOS MEDIOS SOBRE LA JUVENTUD
Uno de ellos, titulado «Exposición a la Degradación Versus Lírica Musical no Degradante y Comportamiento Sexual entre la Juventud», se basaba en entrevistas telefónicas con 1.461 adolescentes entre 12 y 17 años. El grupo fue entrevistado tres veces: en el 2001, 2002 y 2004. La juventud media, según el artículo, escucha música de 1,5 a 2,5 horas al día, sin contar vídeos musicales. Los temas sexuales son comunes en la mayoría de esta música que va desde la romántica y agradable hasta la degradante y hostil.
Los autores comenzaban observando que hay un fuerte justificación teorética para la noción de que escuchar lírica sexual puede influir en el comportamiento de los adolescentes. Su estudio confirmaba la teoría, encontrando que «los adolescentes que pasan más tiempo escuchando música tardaban menos en tener relaciones».
El artículo precisaba que la correlación entre los dos factores no es una prueba definitiva de una relación causal. No obstante, los resultados mostraban que cuanto más escuchaban los adolescentes contenido sexual musical degradante, más probable era que como consecuencia empezaran a tener relaciones. En contraste, la exposición a música no degradante no lleva a cambios en el comportamiento sexual.
«Reducir la cantidad de contenido sexual degradante en la música de moda o reducir la exposición de los jóvenes a la música con este tipo de contenido podría ayudar a retrasar el inicio del comportamiento sexual», concluía el artículo.
Un segundo estudio, «La Relación entre el ver Lucha Profesional en la Televisión y su Implicación en las Peleas entre los Estudiantes de Instituto», examinaba la cuestión de la violencia.
El estudio, basado en una muestra al azar de 2.485 estudiantes de Carolina del Norte, encontró que había una significativa correlación entre ver lucha en televisión durante las dos semanas anteriores y el implicarse en peleas, luchas en general, y el llevar armas, tanto en varones como en chicas. La relación entre ver por televisión lucha y comportamiento violento era más fuerte entre las chicas que entre los chicos.
Los autores comentaban que hay más factores que se asocian con el uso de la violencia entre los adolescentes. No obstante, añadían que «numerosos estudios han revelado una asociación sólida entre la exposición de los adolescentes a la violencia y a la victimización y el riesgo de que lleven armas, tengan actitudes que aceptan el uso de la violencia o comportamientos agresivos para resolver o lograr objetivos, y que utilicen de verdad la violencia».
El artículo concluía recomendando: «reducir la exposición de los niños y adolescentes a la violencia de los medios debería ser un componente importante de cualquier estrategia de prevención de la violencia».
Incitación a la violencia
La violencia y los medios fue el tema de una recopilación de artículos de casi 500 páginas publicado el pasado diciembre. Uno de los capítulos de «Manual de Niños, Cultura y Violencia» (Sage Publications) consideraba la música violenta y la juventud.
Los autores, Barbara Wilson y Nicole Martins, observaban que géneros como el rap contienen altos niveles de violencia, y que un número significativo de vídeos musicales muestran también actos frecuentes de violencia.
También indicaban que algunos estudios han encontrado una relación entre la preferencia por la música violenta y el comportamiento agresivo. En relación con la cuestión de causalidad, estudios controlados de estudiantes en edad escolar muestran que escuchar música violenta anima a pensamientos violentos.
El número de estudios es limitado, sin embargo, y Wilson y Martins concluían que «una modesta cantidad de evidencias ligan la exposición a la música violenta con la agresión». Además, algunos estudios apuntan a los efectos negativos relacionados con la depresión, la asunción de riesgos y los estereotipos raciales.
Otro capítulo del libro trata la violencia en la televisión. En él, Dale Kunkel y Lara Zwarun afirman: «Está claramente establecido por un cuerpo de evidencia científica que la violencia televisiva es dañosa para los niños».
Los efectos dañinos incluyen: el aprendizaje de comportamientos agresivos, falta de sensibilidad hacia las víctimas de la violencia, y un aumento del miedo a ser víctimas de la violencia. El articulo indica que literalmente cientos de estudios apoyan la conclusión de que ver violencia en televisión conduce como consecuencia a aumentos en las agresiones.
La probabilidad de encontrarse con contenidos violentos en la televisión es alta. Uno estudio de
tres años encontró que el 60% de todos los programas analizados contenían alguna forma de violencia. Además, la mayoría de la violencia aparece «esterilizada» y no llega a mostrar el daño real en las víctimas. Por otro lado, la violencia la suelen cometer personajes atractivos que no sufren de remordimiento
Muchas horas al día
La preocupación por los efectos negativos se suma a los datos que muestran cuánto tiempo pasan los niños expuestos a los medios. El 24 de mayo, la Kaiser Family Foundation publicaba un estudio que muestra que muchos padres ocupados animan al uso de la televisión entre sus hijos.
El informe, «Media Family: Electronic Media in the Lives of Infants, Toddlers, Preschoolers, and Their Parents», se basaba en una encuesta nacional de 1.051 padres con hijos entre 6 meses y 6 años y una serie de grupos de control a lo largo de Estados Unidos.
Según el estudio, en un día típico el 83% de los niños de menos de 6 años usan medios con pantalla (televisión, vídeos, ordenador), una media de casi dos horas al día. En muchos hogares la presencia de la televisión es casi constante, desde el salón al comedor y al dormitorio. Un tercio de los niños entrevistados tienen una televisión en su dormitorio.
El informe precisaba que programas educativos bien preparados pueden ser beneficiosos para los niños. Asimismo, muchos padres informaban de su satisfacción con los programas televisivos que veían sus hijos. Al mismo tiempo muchos padres expresaban su culpa por el uso que hacían sus hijos de los medios, creyendo que deberían pasar más tiempo con sus hijos. Algunos expresaban su preocupación de que puedan haber puesto en funcionamiento algo que pronto no serán capaces de controlar: que los programas educativos de hoy abrirán el camino a vídeo juegos violentos.
El estudio también encontró que muchos niños se ven expuestos a la televisión cuando sus padres están viendo programas de adultos. De hecho, un tercio de los niños vive en hogares donde sus padres simplemente dejan la televisión encendida la mayor parte del día.
La exposición constante a los medios es un hecho de la vida también en otros países. Los datos recientes de Gran Bretaña mostraban que un tercio de los niños entre 8 y 11 años que normalmente veían la televisión a su gusto, informaba el 3 de mayo el periódico Guardian.
La información procedía de un estudio llevado a cabo por la Oficina de Comunicaciones, un organismo de regulación gubernamental. Además, más de 7 de cada 10 padres en hogares con televisión con cable o por satélite admitían que no habían establecido control alguno para limitar los canales que sus hijos podían ver. Cuatro de cada 10 padres con hijos de 12 a 15 años afirmaban que no tenían reglas en el hogar sobre ver la televisión.
En España, el periódico El País informaba el 24 de mayo de que cerca de 800.000 niños ven la televisión después de las 10 de la noche, que es cuando cesa el control sobre contenidos pensado para protegerlos. El artículo observaba que los niños de entre 4 y 12 años pasan una media de 864 horas al año frente a la pantalla de televisión, en comparación con las 960 horas que van a la escuela.
lunes, 10 de agosto de 2009
COMENTARIO TECNICO DE LA SEMANA
Además, Kaizen, al contrario de otras "filosofías empresariales", no se trata de realizar grandes cambios, más bien se enfoca en realizar mejoras pequeñas pero continuadas en todas las actividades, es una cuestión paso a paso y no de grandes revolcones.
Comer basura, otra forma del reciclaje

Prácticamente está viviendo en la calle desde los 12 años de edad. Ahora tiene 21. Él es uno de los recicladores que sobreviven en las entrañas del mercado y en las calles del Barrio Chino, uno de los vecinos pobres que rodean a la central de abastos.
El mismo Armando no sabe en qué momento se convirtió en un habitante de la calle. Lo único que tiene claro es que, para sobrevivir, lo primero que debe hacer es no dormir demasiado para que sus compañeros de infortunio no se le adelanten en la recolección de los desechos que la “Cooperativa de aseadores del Mercado de Bazurto” arroja todos los días en las cajas estacionarias de la empresa Urbaser.

Armando es uno de ellos. Pero se desempeña con tanta tranquilidad y sin apresuramientos, que cualquiera podría creer que el suyo es uno de los oficios más comunes y corrientes del mundo. Con esa misma parsimonia pronuncia las palabras que le sirven para contar la historia de su vida en la calle.

Mientras me le acerco, una mujer gorda que porta un delantal oscuro, le entrega una moneda de 500 pesos, a cambio de un mazo de cilantro que acaba de extraer del basural.
“Esa —dice ladeando la cabeza y sin dejar de manipular su mercancía — es una de las que atienden las fonditas malucas esas que tú ves en el segundo piso del mercado o en la avenida del Lago. Con eso hacen cualquier comida. Y eso es lo que comen los carretilleros, los recicladores y todo el que no tenga para comer algo de servicio”.
A sus pies pone una canasta de plástico de color verde, en donde va juntando las lechugas que libró de las hojas podridas y que ya podrían cocinarse, después de una buena lavada con agua limpia.
Mientras aparta los gusanos con las uñas, me dice que “de vez en cuando, entre las canecas viene un pedazo de pollo, de carne de vaca o de cerdo que se dañó en el congelador de alguna colmena, y ya no lo pueden vender. Pero nosotros lo recogemos, le quitamos la parte dañada, que es como de un colorcito verde, y después la vendemos”.
2
En la cabeza semi rapada de Armando se ven las huellas de peleas callejeras antiguas, lo mismo que en los brazos y en el rostro. Es moreno, flaco y de estatura regular. Sus ojos apagados parecen mirar únicamente lo necesario; y sus pómulos en relieve brillan pobremente bajo la insistencia del sol húmedo que reina entre una amenaza de lluvia tempranera.
A pesar de sus experiencias con la mala alimentación y el consumo de estupefacientes de baja estofa, parece tener la memoria fresca; o, al menos, sabe rescatar al instante las imágenes más impactantes de su niñez y adolescencia en el barrio Olaya Herrera, sector El Tancón.
“En esa casa éramos cuatro hermanos y mis papás—cuenta—. A uno de mis hermanos lo mató una volqueta en San Onofre. El otro estaba prestando el servicio militar en los Llanos Orientales, y se accidentó viajando en una avioneta. Mi mamá enseguida metió la demanda, y ganó. Pero cuando empezaron a pagarle el muerto, se desapareció de la casa y más nunca la hemos visto. Después, el otro hermano se comprometió con una pelaíta del barrio, y empezamos a tener problemas.

“Yo, para no estar peleando con ellos, me pasaba el día en la calle y regresaba en la noche a dormir. Así me hice amigo de una pandilla que se llama ‘Los tanconeros’. Yo nunca supe por qué, pero esos manes se la pasaban peleando con “Los panelas”, una pandilla de El Líbano.
“Yo, aunque apenas tenía 12 años, los acompañaba en esas peleas y, como los manes me veían que tenía viaje pa’ las que fueran, un día me preguntaron que si era capaz de disparar un changón, y les dije que sí. En la siguiente pelea nos encontramos con ‘Los panelas’ en un callejón; y yo, con mi changón, me sentía más guapo que el hijueputa. Entonces, al primero que se me acercó le disparé. Cuando vieron al man sangrando, todo el mundo salió corriendo.
“Pasaron un poco de días, no sé ni cuántos. Pero yo iba solo por una calle, cuando de pronto se me aparecen dos manes raros y me van zampando el changonazo. Me tiré al suelo haciéndome el muerto, pero la verdad es que me ardía la cabeza, la espalda y el brazo derecho. Esa vaina es como un poco de balines calientes que te caen encima y parece que te estuvieras quemando. Yo no sé cómo no me siguieron dando. El mismo Dios.
“Ahí fue cuando dije que no iba más con esos manes. Pero tampoco podía quedarme en la casa, porque mi hermano y su mujer ya sabían en lo que yo andaba, y les daba miedo que de pronto fueran a joderlos a ellos también. Entonces me vine para el mercado. Aquí también trabaja mi papá. Él es cotero. A veces lo veo descargando camiones. A veces hablamos, y me dice que vaya a visitarlo, que está viviendo solo. Pero a mí no me gusta salir de este pedazo.
“Cuando llegué al mercado, me conocí con unos manes del Barrio Chino, que venden drogas. Un día, tomándonos unos tragos, me dieron a probar una pastillita que le dicen ‘La piola’. ¡Qué vaina hijueputa! Eso te quita el miedo, te sientes capaz de lo que sea. Allí supe que cuando alguien quiere matar a un enemigo, busca a un pelao de la calle, le da una pastillita y una pistola. Y el pelao se mete donde sea y mata al que sea.“Como dos o tres veces probé ‘La piola’. Pero siempre que la metía, tenía que tomar mucho agua, comer y esconderme en algún rinconcito para matar el viaje, porque podía hacer una locura. Ahora, mejor me compro mis tres papeleticas de bazuco cuando termino de trabajar y me voy a dormir.”
3
Cuando termina su relato, Armando tiene un número considerable de bolas de lechuga dispuestas dentro de la canasta de plástico; y calcula que por ese cargamento podrían darle unos dos mil pesos.
Está avanzando la mañana, y los barrenderos siguen vertiendo tanques de basura en las cajas estacionarias. Pero no sólo basuras, sino también un líquido oscuro y nauseabundo que invade con su olor casi todo el espacio en donde funcionan colmenas y cuartos de refrigeración. Le llaman “lixiviado”.
Dicen los barrenderos que el mismo líquido que emana de las basuras es tomado por los laboratoristas de la empresa de aseo Pacaribe para someterlo a un tratamiento del que sale otro líquido al que llaman “ambientador”, para eliminar las bacterias que producen el mal olor que se respira mientras se desarrolla el proceso de limpieza y deposición de desperdicios en las cajas estacionarias.
“Una cosa que no saben los recicladores —advierten los barrenderos—, o no les importa, es que ese líquido, aunque sea ‘ambientador’, es tóxico. O sea, los que están consumiendo los almuerzos que preparan con las hortalizas que sacan de la basura, podrían terminar hasta muertos, no solamente en el mercado sino también en un poco de barrios pobres”.
Algunos dueños de colmenas que laboran cerca de las cajas estacionarias creen que las autoridades de salud deberían hacer algo para detener la inminente emergencia, “pero algunos se la pasan pidiéndole plata a los dueños de las colmenas para no cerrárselas si les ven que incumplen alguna de las normas sanitarias”, dicen con cierto dejo de animadversión.
Cuando son las 10 de la mañana, Armando lleva el pedido de lechugas y regresa a seguir rebuscando entre las cajas estacionarias. Sigue conversando con la voz lenta y bajita que tenía desde el principio, a la vez que va limpiando otra bola de lechugas que los escobitas acaban de arrojar.
Mientras lo hace, un grupo de coteros descansa en el suelo y bajo la sombra de las tractomulas. Desde el seno de ese grupo surge una voz áspera que le aconseja a Armando agredirme:
—¡Zámpale una lechuga por la cara!—le gritan—
—¿Por qué?—pregunta Armando.
—¿No ves que te está tomando fotos?
—Nada. El vale está trabajando.
El reciclador sigue imperturbable en el momento en que me cuenta que, después de la una de la tarde, el rebusque en las estacionarias disminuye, porque ya se han servido los almuerzos en las fondas de mala muerte; además de que las cocineras que habitan en los barrios subnormales no vuelven más al mercado sino hasta el día siguiente.
4
A estas alturas, Armando ya tiene casi completos los 8 mil pesos reglamentarios y se dispone a comprar algo de comida para sentirse fuerte antes del ritual alucinógeno de la noche. A veces, después haber almorzado algo, colabora con los diferentes comerciantes cumpliendo ciertos encargos que no todos se atreven a hacer.
Otras veces, cruza hasta la ciénaga de Las Quintas, en el antiguo sector La Islita, y se dedica a conversar con otros recicladores mientras arma sus cigarrillos de bazuco para las siguientes cinco horas. Me dice que en algunas ocasiones, cuando el botín en las estacionarias es bastante significativo, algunos recicladores se pelean la mercancía y hasta se producen heridas a punta de cuchillo o de pedazos de botella.
Para Armando y sus compañeros la lluvia no deja de ser un inconveniente, sobre todo cuando cae en las primeras horas de la mañana, que suelen ser las más productivas de la jornada. Cuando se precipita en la noche, suelen buscar protección en los rincones más innombrados del mercado y del Barrio Chino, hasta que pueden salir y dormir bajo techo seguro.
Para los menos complicados, cualquier piso es una cama; y cualquier plástico, una colcha con la que pretenden protegerse a cabalidad del rigor de los elementos. Sin embargo, y a pesar de sus desavenencias con la vida, Armando todavía conserva algunas esquirlas de la dignidad que le permite proveerse de cartones gruesos que separen su cuerpo de la agresividad del piso, mientras duerme en la vieja casona del barrio Martínez Martelo.
Cuando se acercan las 7 de la noche, se dirige a la guarida en donde le venden las tres papeletas de bazuco. Luego consigue tres cigarrillos baratos, les extrae el tabaco, lo mezcla con el bazuco y prepara el tranquilizante que lo mantiene durmiendo hasta que el sol vuelva a colarse por entre los agujeros del techo.
Hace unos días me informaron que los escobitas debieron llevarlo a la sala de urgencias de una clínica cercana, después de que unas galletas que encontró en las canecas estacionarias le produjeron dolores, diarrea y vómito que amenazaron con matarlo. Su mamá reapareció y lo acompañó hasta que le dieron la de alta.
No lo han vuelto a ver en las estacionarias, pero es posible que regrese pronto a rebuscar la vida dentro de un montón de cosas muertas.