jueves, 10 de junio de 2010
NOTA FINAL
martes, 27 de abril de 2010
Prácticas profesionales: todos ponen, todos ganan
¿Cómo se comportan los jóvenes que se integran al mundo laboral?
Invente su próximo trabajo
Emprendedor o autoempleado
lunes, 12 de abril de 2010
EXCELENTE SEMANA
- “así déjalo, no se dan cuenta”,
- “así siempre lo hemos hecho y no ha cambiado desde que yo tomé el cargo”
- “un día intenté hacer algo diferente y me dijeron que dejara todo como ésta”
1. Siendo empatícos, es decir, pongámonos en los zapatos de nuestro subordinado y sintamos lo que él quiere expresar. Generalmente los puestos gerenciales se encuentran en una oficina delante de una computadora, no saben lo que se vive en el área de trabajo, existen otras gerencias que si viven en el área de trabajo, sin embargo, el trabajo queda en segundo plano, pues son las emociones lo que llevan a la gente a ser productivos, la relación jefe-subordinado es de suma importancia, es preciso familiarizarse con el personal, de saber que piensan, que sienten, que deporte practican, que hacen en su tiempo libre, la familia, su vida, sus intereses, en fin, tantas maneras de poder relacionarse con nuestros subordinados que son los que verdaderamente hacen el trabajo.2. Ponerse la camiseta de la empresa, sentir que somos los dueños de la empresa, que nuestro dinero está invertido y que no nos gustaría que se mal gastara por un error de la persona que ésta a un lado mío.Imaginar que nosotros fundamos la empresa, que estamos involucrados en la totalidad, este pensamiento debe ser desde el dueño hasta el más humilde de los cargos. Si en nuestra casa hacemos lo posible porque no se malgasten los recursos y se aprovechen al máximo, porque no hacerlo en nuestra empresa que es la que nos da el sustento en un porcentaje mayor.3. Afrontemos los problemas laborales ( oportunidades) con valor, tengamos firme que si nosotros los Directores o dueños no solucionamos un problema, nadie lo va a hacer y nuestra empresa comenzará a sufrir una crisis de clima laborar que se refleja en productividad, utilidades, inversión y la pérdida de gente que verdaderamente puede llevar a nuestra empresa a los cuernos de la luna.
¿Será mejor ser limosnero que profesional en Colombia?
Cartageneros, con nivel de escolaridad de baja rentabilidad
El objetivo de este estudio es cuantificar los retornos de la educación en la ciudad, entendiendo como retorno el incremento del salario que recibe una persona por cada nivel educativo que completa.
Para esto usaron como fuente la encuesta de hogares del DANE, que recoge todas las variables pertinentes para el estudio.
Según el informe, el resultado es que el retorno es positivo. Completar niveles de educación incide en poder alcanzar salarios más altos en la ciudad.
Esto significa que la cantidad de años que una persona dedica a terminar el bachillerato, carrera técnica, tecnológica, profesional o de posgrado, incide directamente en el salario que reciben, es decir, que a mayor nivel de estudio mayor salario tienen los cartageneros.
Aparentemente este resultado puede parecer obvio, sin embargo, los índices de cobertura en educación de la ciudad (según CCV, en 23% aproximadamente) muestran lo contrario.
Esto se puede ver en la tendencia de muchos jóvenes que desechan la oportunidad de estudiar porque no lo ven productivo. En cambio, si fueran conscientes de los resultados del estudio, estarían preocupándose por estudiar.
INGRESOS Vs. ESTUDIOS
El estudio demuestra que el aumento en los ingresos económicos es progresivo a medida que se escalan niveles educativos.
Esa diferencia de salarios en Cartagena es del orden del 3 por ciento para las personas que sólo completan primaria, entre el 10 y el 15 por ciento para quienes completan el bachillerato, alrededor del 20 a 25 por ciento para los que han alcanzado algún nivel de educación superior, y de más del 60 por ciento para quienes tienen algún nivel de posgrados.
Otros resultados que dieron a conocer en el informe es que el cartagenero promedio posee un nivel de escolaridad de baja rentabilidad.
El promedio de ciudadanos que se encuentra ocupado o en edad de trabajar, tiene alrededor de nueve años de educación (es decir, no ha completado el bachillerato) y por lo tanto se ubica en los niveles menos rentables.
Esto quiere decir que las personas que sólo han completado la educación secundaria (de 6 a 9 grado) reciben el retorno del nivel educativo anterior, en este caso primaria.
Así que quien completa la educación secundaria (hasta grado noveno) tiene el mismo retorno de quien sólo hace primaria.
En la presentación del informe los participantes anotaron que en Europa y en los países asiáticos tienen 14 ó 16 años como promedio de educación. Por esto coincidieron en que uno de los retos que tiene la ciudad, es movilizar a los cartageneros hacia los niveles donde los retornos de la educación son mayores.
SITUACIÓN ACTUAL
Es importante para la educación lo que se está reflejando en las carreras técnicas y tecnológicas, las cuales requieren una inversión de menos años que las de pregrado y posgrado, y el retorno es considerable.
Además, con estas carreras se cubren unos nichos del mercado laboral que hoy demanda la ciudad y se puede lograr disminuir el subempleo y aumentar el empleo regular.
Finalmente el estudio demostró que la educación es la variable que en mayor medida logra explicar el ingreso. De todas las variables consideradas, la educación por sí misma logra explicar el 33% del ingreso.
Este resultado es importante para las secretarías de Educación del Distrito y Departamento, porque les representa el reto de ofrecer, no sólo cobertura, sino incentivos para culminar y emprender otros niveles de educación.
Según los participantes, en la ciudad vamos por buen camino en lo que respecta a la educación, sin embargo, hay que ser mucho más agresivos y efectivos para superar estos problemas.
QUE PIENSAN?'' QUE SOLUCIONES PLANTEAN??
martes, 6 de abril de 2010
El sueldo de un mes por unas 'Adidas'
Multinacionales deportivas ACUSASADAS de EXPLOTACIÓN LABORAL
Demandan en China por explotación laboral a McDonald’s, KFC y Pizza Hut
jueves, 11 de marzo de 2010
ANALICEMOS EL MOTOTAXISMO
2 millones de motociclistas saldrían afectados por medidas del Gobierno
EL MOTOTAXISMO

lunes, 1 de marzo de 2010
SE DISMINUYE LA CAPACIDAD DE ANALISIS
El mal uso del “copia y pega”

Durante siglos, antes de la aparición de la Internet, los únicos medios de consulta académica eran los libros y las enciclopedias.
Estos textos eran los moldes del conocimiento que decantaban los historiadores, científicos, filósofos y demás académicos, pero ahora con la embestida de las nuevas tecnologías y la revolución de la información, aquellas viejas herramientas han quedado como vestigios del pasado. Hoy todo aquel que quiere profundizar sobre algún tema de estudio, sólo debe entrar a las múltiples webs, cuyo contenido de acceso fácil se ha convirtiendo en dolores de cabeza para muchos maestros y docentes de universidades y colegios, que alegan que sus alumnos copian directamente desde estos sitios los trabajos que les presentan. No obstante la situación plantea un debate amplio: ¿Cómo prevenir que los estudiantes no se acostumbren a hacer este tipo copy-paste (copiar y pegar), sin deslegitimar el uso de la Internet como una herramienta fundamental en estos tiempos?
TESTIMONIO Para David Benítez (*), de 27 años, el hecho de copiar y pegar un trabajo desde la Internet para una cátedra de Comunicación Social, casi le significa no sólo la pérdida de su materia, sino la expulsión definitiva de su Universidad. “Recuerdo que había trabajado todo el día y buena parte de la noche, al día siguiente tenía que entregarle un trabajo a mi profesor de Teoría de la Comunicación, así que decidí rebuscar entre las páginas webs el escrito que necesitaba, porque no tenía ni el tiempo ni las ganas de hacerlo”, explica el estudiante. Benítez relata que decidió copiar el texto entero porque debía sacar una nota muy alta, pues sus faltas de asistencia constantes se traducía en ‘números rojos’ en la asignatura. “El día de la entrega me sentí aliviado, no pensé que ese profesor me fuera a descubrir porque había buscado muy bien el texto, en lo más recóndito del ciberespacio”, se lamenta. El joven asegura que cuando el docente en cuestión advirtió que todo era un plagio, lo llamó aparte de la clase y le inquirió por su falta. “Por fortuna no me avergonzó delante de mis compañeros. Me disculpé con él, pero no acepto dejar pasar el hecho, me dijo que tenía que tomar medidas en el asunto junto con la Directora del Programa”. El proceso disciplinario siguiente para Benítez fue firmar un compromiso en la Dirección del Programa de Comunicación Social, en el que se acordaba que el estudiante no volvería a copiar, pues de lo contrario se le expulsaría inmediatamente de la institución. “En todo momento –prosigue– pensé que me iban a expulsar, me hablaban con severidad y me dijeron que iban a fijarse mucho en todos mis escritos, de ahí en adelante la materia la perdí, pero la recuperé en el siguiente semestre. Fue una acción absurda”. Benítez dejó el plantel para buscar “mejor futuro”, como el mismo lo indica, en Bogotá, donde ahora reside.
NO APRENDEN El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad San Buenaventura, Miguel Raad Hernández, hace varias aclaraciones. “Pensar que la Internet pervierte es de por sí equivocado, el punto de discusión radica en que aquellos que fusilan la información no están aprendiendo realmente”, asegura Raad. El Decano afirma que: “La formación del estudiante que hace este tipo de plagios va a quedar castrada, pues no desarrolla las competencias cognitivas, ni interpretativas necesarias. Lo que se busca es que nuestros estudiantes analicen, confronten, debatan y propongan nuevo conocimiento”.
PÁGINAS ESPECIALIZADAS Más allá de esta circunstancia, la Internet está plagada de todo tipo de contenido, tan variado como ficticio, es decir, algunas páginas desinforman o informan a medias a sus visitantes. Incluso hay webs especializadas en proveer a sus usuarios, tesis de grados y diferentes trabajos escritos, que van desde resúmenes de libros hasta monografías sobre múltiples temas. De esta manera, se han vuelto muy populares los sitios virtuales El Rincón del Vago, Sabe Todo, Mis Tareas y Monografías.
Guerra al 'copia y pega' en la Universidad Nacional
El 'copia y pega' invade la Universidad
martes, 23 de febrero de 2010
ESTA SEMANA
Saludos y afile la sierra....
Desafios del joven profesional - desde la elección del plan de desarrollo profesional hasta la gestión de la realidad
Emociones y negociación
Desarrollar talentos
Culturas organizacionales y regionales