jueves, 10 de junio de 2010

NOTA FINAL


DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN
Los estudiantes que en el video le aparece cero y en amarillo, es porque los videos no abrieron, envienmelo prontamente al correo (a mas tardar el viernes).

martes, 27 de abril de 2010

Prácticas profesionales: todos ponen, todos ganan

Por: Mauricio RodríguezDirector de Portafolio

Mucho se habla de la necesidad de que las universidades , las empresas y las entidades estatales trabajen en equipo para mejorar la calidad de los profesionales colombianos. Michael Porter, el destacado profesor de Harvard experto en competitividad, afirma que entre más estrecha sea la relación entre sector público, el sector privado y la academia, mayor es la probabilidad de desarrollar ventajas comparativas sostenibles en el largo plazo.

Una de las maneras más sencillas - y de mayor impacto- para aplicar esta recomendación es el mecanismo de las prácticas profesionales. Es una forma de colaboración y de aprendizaje mutuo en la que todos - empresas, entidades, estudiantes - ponen, y todos ganan.

Pero todos deben hacer bien su parte. Las empresas y entidades no deben ver esta experiencia ni como un favor que le hacen a los estudiantes ni como una oportunidad para conseguir empleados temporales a bajo costo. Y los estudiantes no deben pensar en las prácticas simplemente como un formalismo para poder graduarse o como una ocasión para ganarse unos pesos. Para todos debe ser una relación seria, organizada, bien planeada.

¿Qué características deben entonces tener estas prácticas para que sean realmente enriquecedoras?. Las empresas y entidades tienen que diseñar funciones específicas que los estudiantes deben desempeñar.

Hay que ofrecerles a los practicantes una buena inducción. Y sus supervisores tienen que asumir el papel de mentores de los jóvenes; es decir, deben estar pendientes de guiar adecuadamente a los estudiantes en su primer trabajo -definiendo bien sus objetivos, faciltándoles recursos, dándoles frecuentes retroalimentación, dedicándoles tiempo para resolver a sus dudas. Pero no sólo el estudiante gana; una buena práctica puede convertirse en una excelente herramienta de selección y entrenamiento para la empresa o entidad.

En cuanto a los estudiantes, es fundamental que asuman la práctica como una manera de seguir aprendiendo - ya no desde la perspectiva teórica, sino aplicando sus conocimientos y habilidades. Es indispensable que la universidad facilite ese aprendizaje evitando excesivas cargas académicas- clases, investigaciones, proyectos - que compliquen la vivencia plena de la práctica. La universidad debe monitorear su buen desarrollo - tanto con la empresa o entidad como con el estudiante. Sin embargo, el factor clave del éxito del programa es la actitud positiva del estudiante frente a ésta gran oportunidad de aprender haciendo.

La transición del mundo académico al mundo laboral es una etapa crucial. Las prácticas profesionales son un estupendo "puente" para que esa migración sea interesante, fácil, exenta de traumas. Esto redundará en beneficio de los jóvenes profesionales, lo cual a su vez mejorará la productividad laboral de las empresas y entidades de nuestro país. Así Colombia podrá elevar su competitividad.

¿Cómo se comportan los jóvenes que se integran al mundo laboral?

Buscar permanentemente el éxito y el reconocimiento son algunas de las cualidades de los nuevos profesionales.

Un estudio analizó el perfil, los gustos y las costumbres de los denominados jóvenes adultos, aquellas personas con edades entre 18 y 24 años que son nativas de la era de Internet, pero que apenas ingresan a su etapa productiva y laboral.

Los resultados del análisis son sorprendentes: contrario a la percepción general, tales individuos se parecen más a nuestros abuelos, lejos de la imagen de banalidad y rumba que se supone rige la vida de los ciberjóvenes.

Dicho informe, llamado Adultos jóvenes revelados, fue hecho por la compañía de investigación de mercados Synovate en 26 países del mundo, mediante encuesta directa a más de 12 mil personas de dicho rango de edades.

"Existe una percepción falsa de que los jóvenes pierden el tiempo en Internet, que se relacionan con cualquiera, así no lo conozcan, o que no planean las cosas y son irresponsables. La verdad no es esa. Quieren hacer lo mismo que sus padres: ganar reconocimiento y ser exitosos y para ello usan intensivamente la Red", explica David Castiglione, de Microsoft.

Según el estudio, el 58 por ciento de los encuestados practica algún deporte y el 80 por ciento sigue a diario temas de actualidad en Internet. Entre sus prioridades, la familia es lo más relevante en el 77 por ciento de los casos, y después vienen la pareja y los amigos.

Según Microsoft, en Colombia existen más de 10 millones de usuarios de los servicios de Windows Live (9,8 millones de Hotmail y 10,8 millones de Messenger). De ellos, el 48 por ciento tiene edades entre los 13 y 24 años. El 51 por ciento son mujeres.

"El promedio de uso de estas herramientas de comunicación y socialización en los jóvenes colombianos es de 10 horas mensuales, uno de los más altos del mundo", explica Castiglioni.

El sondeo de Synovate señala que los jóvenes usan la mensajería instantánea para acordar encuentros personales (41 por ciento), hablar del estudio o el trabajo (39 por ciento) o charlar sobre sus preocupaciones (35 por ciento).

La vida sin PC

Estos nativos digitales, es decir, que nacieron en la era de Internet, no conciben su vida sin acceso a la Red. El 45 por ciento declaró en el estudio de Synovate que no podría vivir sin un PC con Internet; el 28 por ciento, sin un celular; y casi el 90 por ciento podría vivir sin televisión.

"Son personas multitarea. Mientras usa Internet, el 65 por ciento también habla por celular, el 71 por ciento escucha música y el 68 por ciento tiene un TV encendido en el mismo sitio. La Red siempre es el centro de todo durante la multitarea. Allí averiguan más sobre los demás medios o comparten información en redes sociales o chats con sus amigos", afirma David Castiglioni, de Microsoft.

Finalmente, hay que destacar que si bien Internet es la base de sus vidas, para ellos aspectos como las relaciones reales, la vida en familia, la pareja y el éxito personal están por encima de las actividades virtuales.

José Carlos García, Subeditor tecnología EL TIEMPO

Invente su próximo trabajo

Si no encuentra opciones de contratación ni ofertas labores, llegó el momento de crear un proyecto y formar su propio empleo.
Si usted es de las personas que tiene años de experiencia y ha buscado incansablemente por una opción de trabajo sin obtener resultado alguno, llegó la hora de pensar en inventar un proyecto propio y crear su opción de trabajo.

A las compañías les interesa elevar sus ganancias, generando proyectos de bajo costo, por lo que acercarse a una empresa para discutir posibles planes que se encaminen bajo esta línea puede ser su principal alternativa. Una vez tomada esta iniciativa, según la revista Forbes, hay que seguir cinco consejos para acortar su búsqueda laboral y abrir el camino de su propia estrategia.

1. Identifique su área de experiencia y entienda el valor de su proyecto: Presente trabajos pasados en lo que haya participado y demuestre como han sido un éxito para otras compañías con las que ha estado vinculado en el pasado. Explique detalladamente su contribución a estos proyectos, generalmente si las estrategias han sido provechosas hay muchas compañías que están buscando los mismos resultados.

2. Cree su propia marca: Una vez haya identificado el área en la cual se va desempeñar, elabore una presentación con resultados orientados a hacer crecer las ganancias de la compañía y transforme esas ideas en un resumen completo con herramientas interactivas que ayuden a potencializar las proyecciones de su propuesta.

3. Elabore el proyecto: Asegúrese que el plan que usted presente esté basado en las proyecciones establecidas y en una estrategia de trabajo en la cual usted tenga herramientas especiales para ejecutarlo, lo que le puede ofrecer una ventaja sobre otra persona que piense hacer lo mismo. En esta etapa es importante demostrar estos recursos y señalar las ventajas que usted ofrece sobre otros empleados, inclusive de la misma compañía.

4. Encuentre el contacto correcto: Identifique a la persona que tenga la decisión de aprobar el proyecto y aproveche dar referencias sobre gerentes de otras compañías donde usted haya realizado trabajos similares a lo que está presentando.

5. Atraiga la atención y el interés de la compañía: Trabaje, escriba y piense únicamente en términos de resultados, enfocando el proyecto en las ganancias que se pueden alcanzar. Todo esto se puede presentar, aún sin especificar el como se hará exactamente, lo que inclusive llevará a que la propuesta sea más interesante y lo pondrá a usted en una posición ideal para negociar la compensación económica, basándose en todo lo bueno que el plan pueda traer a la compañía.

Mientras analiza esta alternativa de empleo piense abrirse camino en la creación de un nuevo proyecto, recuerde que toda compañía se verá interesada en una idea que eleve sus ingresos mediante el implemento de planes de bajo costo. Es por esto que crear su propia oportunidad de trabajo presentando una idea rentable puede ser una forma de acortar su búsqueda de empleo y aliviar su situación económica.

Con información de la revista Forbes


Redacción elempleo.com
contenido@elempleo.com

Emprendedor o autoempleado

Hace unos días, un amigo me pidió consejo para “poner en marcha una empresa”. Trabaja en una multinacional en la que hay problemas y reestructuraciones y barrunta que en una de esas pueda perder su puesto, por lo que está empezando a buscar vías alternativas para generar ingresos.

Tras hablar un rato con él, resultó que en realidad lo que busca no es crear una empresa, sino autoemplearse. Lo cual está muy bien, pero no es lo mismo.

Para autoemplearse, en realidad, se necesita poco más que estar conectado. Es decir, que haya un número de personas que sabe lo que haces y te contrata para hacerlo. En la mayoría de los casos, con un PC, una ADSL, una impresora y un móvil, ya tienes todo lo que necesitas. Si eres bueno y tienes buenos contactos, podrás tener el 100% de tu tiempo ocupado y cobrar tarifas altas por hora de trabajo. Es el modelo de lo que antes se conocía como “profesionales liberales”: médicos, abogados, arquitectos…

Este modelo tiene dos problemas:
1. Hay un límite a lo que puedes facturar, que está marcado por las horas que eres capaz de trabajar cada día. Si eres bueno puedes cobrar más por hora, pero ese precio no puede crecer hasta el infinito porque hay un punto en el que tus clientes se van a la competencia.
2. Si no trabajas no ingresas. Si te vas de vacaciones, si te pones enfermo… tienes que vivir de las rentas, o tener previsto un seguro.

Como digo, mucha gente ha ganado mucho dinero con este modelo. Pero los que de verdad se hacen ricos son los que crean una empresa. En una empresa, la capacidad de producción se amplía, y ya no depende de una sola persona (o de tres o cuatro). Tienes otros gastos, la gestión es más complicada, pero ya no hay límites a tu crecimiento.

No es extraño que donde hace cien años triunfaban las consultas del dr. Pérez o el despacho del abogado López ahora veamos Adeslas, Sanitas o megadespachos tipo Garrigues. Al final, la lógica de los números es inapelable.

Por supuesto que sigue habiendo hueco para alguien que quiera dedicar unas horas a su profesión. Si tu objetivo es obtener ingresos adicionales, o diversificarlos para no depender solo de un sueldo, o simplemente no tener jefes y poder gestionar tu propio tiempo, adelante. Si sabes escribir, programar, diseñar, enseñar o cualquier otra cosa por la que alguien esté dispuesto a darte dinero, ponte a ello.

Pero si lo que quieres es crear una empresa, olvídate de buscarte trabajo a tí mismo. Tu misión no es programar ni diseñar ni escribir, sino conectar a alguien que necesita esos servicios con quien se los pueda proporcionar.

“¡¿Cómo?! “, se preguntará alguien, “¿o sea que soy diseñador, monto una empresa de diseño y no puedo diseñar?”. No exactamente. Al principio, tú puedes ser uno de esos “prestadores de servicios”. Pero el objetivo es que, cuanto antes, la empresa genere trabajo para dos diseñadores, y luego para cuatro, y para ocho… Por supuesto que si eres un experto en tu campo supervisarás lo que hacen tus empleados, y probablemente dedicarás un tiempo a los proyectos o clientes más importantes. Pero sin olvidar que tu misión en la empresa no es diseñar, sino conseguir que otros diseñen.

Según las circunstancias y los intereses de cada uno, tan válido es un modelo como otro. Lo importante es no confundirse y tener claros los objetivos, porque eso es lo que determinará hacia donde debes orientar tus esfuerzos.

lunes, 12 de abril de 2010

EXCELENTE SEMANA

Feliz semana estudiantes, esta semana los artículos son totalmente opuestos, por lo que espero que los analicen y opinen cual es su punto de vista. Igualmente les comparto un articulo que a mi me gusta mucho, pues refleja mucho el comportamiento de muchos jóvenes tanto en su vida profesional y en su vida estudiantil. Existe una gran cantidad de estudiantes que son muy buenos, pero son cangrejos mexicanos que se dejan halar de aquellos que no quieren salir de la cubeta. Los invito que reflexionen y me cuenten como lo relacionan con el papel que desempeñan en sus grupos de trabajo.

Feliz Semana, no se les olvide todos los compromisos que tenemos para esta semana.

Saludos

LPL

De nada sirve el liderazgo, el sistema de calidad, el sistema de educación y trabajo en equipo si seguimos actuando como la metáfora de la cubeta de cangrejos


Una metáfora común es la de la cubeta tapada con cangrejos japoneses y la cubeta destapada con cangrejos mexicanos. En el caso de la cubeta con cangrejos japoneses está tapada ya que entre ellos se ayudan para salir de la cubeta y evitar ser parte de un suculento manjar en un restaurante. En cambio la cubeta con cangrejos mexicanos esta destapada porque si uno de ellos quiere salir los demás lo jalan hacia adentro de la cubeta para evitar que salga.

Ignoro si esto suceda con los cangrejos, pero de lo que si estoy completamente segura, es que con las personas pasa constantemente sino es que a diario.

Es lo mismo que sucede con una manzana podrida en una canasta de manzanas relucientes, la química y la física nunca han fallado.

He tenido la fortuna de pertenecer a todos los estatus laborales, desde analista de laboratorio hasta ser la Directora Técnica de mi propia empresa. Todo esto me dio la dicha de conocer la famosa “cubeta de cangrejos”. A esta cubeta de cangrejos pertenecemos todos desde el intendente de limpieza hasta el director general o dueño.

Es lamentable como los jóvenes salientes de las Universidades traen un hambre loca de aprender, de mejorar su sabiduría, de tener más experiencia, de mejorar su economía, de mejorar su tener, su hacer y su ser. Cuando llegan a una organización se les desvanecen poco a poco esas ganas y comienzan a pertenecer a la cubeta de cangrejos.

Esa pasión que tienen se traduce en lo que coloquialmente se llama como ponerse la camiseta, es una persona dedicada, puntual, responsable hasta cierto punto, involucrada y que da el 100 % y su resto, todo con la finalidad de mejorar su sueño de pertenecer a un puesto alto dentro de la organización, o simplemente de demostrar que puede hacer bien las cosas con el fin de llegar a ser uno de los altos mandos o ser parte del indicador de productividad.

Sin embargo, se comienza a codear con gente que tiene el síndrome del cangrejo, no significa que te va a jalar para que no te salgas, te va a jalar para que pertenezcas a su enfermedad, la apatía, el conformismo y la mediocridad.

Esos síntomas que se reflejan en frases y actitudes como:

  • “así déjalo, no se dan cuenta”,
  • “así siempre lo hemos hecho y no ha cambiado desde que yo tomé el cargo”
  • “un día intenté hacer algo diferente y me dijeron que dejara todo como ésta”


El sueño de poder mejorar tanto lo personal como lo laboral se pierde y la productividad de la persona disminuye, su mente comienza a preguntarse “ que hago aquí, mi opinión por humilde que sea no la toman en cuenta”, que sucede, comienzan a buscar otro trabajo y esto en el mejor de los casos, por qué no se quieren enfermar de lo mismo, en el peor de los casos se contagian de la misma enfermedad y la empresa sigue su mismo ritmo, en este caso, ya pertenecen a la misma cubeta de cangrejos, conformistas, apáticos y esperando la quincena.

Ahora bien, de que sirve entonces, los cursos de liderazgo, de trabajo en equipo, tener diplomados y maestrías para terminar contaminando a la gente de la nueva generación que puede hacer que esta cubeta en lugar de ser una cubeta, pueda ser un barco totalmente dirigido a mar abierto y conquistar nuevas tierras.

Estoy convencida de que los primeros que debemos de cambiar nuestra perspectiva de ser y comportamiento son desde los dueños o directores de empresas y bajarlo hasta las jefaturas, los cursos los toma la gente que sigue teniendo un alto nivel de rotación, conformismo, apatía y desgano, influidos todos por el Liderazgo del jefe superior inmediato.

Les voy a comentar una anécdota de como una empresa sin líderes pierde a un líder en conocimiento: conozco a una chica que se graduó por mención honorífica, es decir, fue tan alta su calificación que le dio él titulo de Ingeniero en Alimentos de inmediato, una chica verdaderamente dedicada a su trabajo, inteligente, puntual, responsable, involucrada, de esas personas que muy pocas veces encuentras, bueno pues para que haya tenido un promedio de 9.5 en una carrera de químico en alimentos, no tan fácil, no es ningún nerd, es una persona versátil, conoce de todo, va al cine, al antro, hace fiestas, en fin, la Universidad le pagó un semestre en una universidad en España por su alto rendimiento.

Realizó sus prácticas profesionales en una empresa que de entre sus actividades venden equipos para laboratorio para el control de calidad de harinas. Después de su estancia para prácticas profesionales, le dieron la oportunidad de pertenecer al cuadro básico de investigación y desarrollo. Realmente los logros de ésta chica en comparación con la que estaba de planta eran superiores, por cada 10 proyectos cerrados por parte de la genio, la otra cerraba .25 de un proyecto, realmente era impactante la diferencia y en sueldo la genio ganaba el 65 % menos que la que no cerraba proyectos.

Esto causó conmoción a la chica, realmente su estado de ánimo se vio afectado, se hacia mil preguntas que no tenían respuesta y entre ellas era el porque el dueño no le reconocía su trabajo, sus logros, sin embargo, su rendimiento seguía igual, pero a la par que sucedía esto, ella ya estaba en busca de otro empleo, en donde le reconocieran el interés y la manera de responder.

Con su poco sueldo duró aproximadamente 5 meses, hasta que se armó de valor y por iniciativa le dijo al dueño que si le podía aumentar el sueldo, solo así tuvo la remuneración.

Tiempo después tomó una responsabilidad que no le correspondía, dada la circunstancia de que habla el inglés y de que es una persona sumamente entregada.

Esta responsabilidad era el realizar un protocolo de validación para un equipo que debía ser entregado hacia cinco meses atrás y que por una incompetencia comercial el área técnica debía de resolver.

Para poder validar el equipo debía de seguir ciertas instrucciones de Francia vía telefónica y solucionar el problema que tenía el equipo, cierto día esta chica hizo la cita muy temprano en la mañana y en esta cita vía telefónica debía estar el gerente comercial para arreglar alguna situación comercial que se diera con el cliente.

La chica estaba preparada para la reunión telefónica, sin embargo, el gerente comercial le canceló, mencionándole que no podía ir debido a que tenía que llevar a su esposa al aeropuerto. Esto conmocionó a la genio de investigación y desarrollo, ya que el personal de Francia tenía compromisos que atender fuera de Francia y a cierta hora. Lamentablemente la chica quedó mal con Francia, pensando que no tenía interés en solucionar un problema. Y quien realmente no tenía interés en resolver era el Gerente Comercial de la empresa.

La chica genio finalmente estudia para perfeccionar el inglés y estudia orgánica para hacer examen de admisión en una Universidad de Alemania y hacer un postgrado. Estudio que le servirá para ser contratada por una empresa interesada en su conocimiento y ganas por pertenecer al primer mundo, dado que la empresa en donde labora es una cubeta de cangrejos, ella busca otra opción, subirse al barco con gente comprometida para conquistar nuevas tierras.

Como se pueden curar las enfermedades de la apatía, el conformismo y el desgano

1. Siendo empatícos, es decir, pongámonos en los zapatos de nuestro subordinado y sintamos lo que él quiere expresar. Generalmente los puestos gerenciales se encuentran en una oficina delante de una computadora, no saben lo que se vive en el área de trabajo, existen otras gerencias que si viven en el área de trabajo, sin embargo, el trabajo queda en segundo plano, pues son las emociones lo que llevan a la gente a ser productivos, la relación jefe-subordinado es de suma importancia, es preciso familiarizarse con el personal, de saber que piensan, que sienten, que deporte practican, que hacen en su tiempo libre, la familia, su vida, sus intereses, en fin, tantas maneras de poder relacionarse con nuestros subordinados que son los que verdaderamente hacen el trabajo.

2. Ponerse la camiseta de la empresa, sentir que somos los dueños de la empresa, que nuestro dinero está invertido y que no nos gustaría que se mal gastara por un error de la persona que ésta a un lado mío.

Imaginar que nosotros fundamos la empresa, que estamos involucrados en la totalidad, este pensamiento debe ser desde el dueño hasta el más humilde de los cargos. Si en nuestra casa hacemos lo posible porque no se malgasten los recursos y se aprovechen al máximo, porque no hacerlo en nuestra empresa que es la que nos da el sustento en un porcentaje mayor.

3. Afrontemos los problemas laborales ( oportunidades) con valor, tengamos firme que si nosotros los Directores o dueños no solucionamos un problema, nadie lo va a hacer y nuestra empresa comenzará a sufrir una crisis de clima laborar que se refleja en productividad, utilidades, inversión y la pérdida de gente que verdaderamente puede llevar a nuestra empresa a los cuernos de la luna.
Con este tipo de actitud y respuesta a nuestro sentir, vamos a poder aprovechar ahora si, las maestrías, cursos, talleres de liderazgo y en fin, en todo lo que la empresa invierta para su bienestar y el nuestro.

¿Será mejor ser limosnero que profesional en Colombia?

Estudiantes que piensan de este articulo??...
Opinión / ¿Será mejor ser limosnero que profesional en Colombia?

Javier Montes, bogotano de 42 años ha gastado los últimos siete años de su vida cuidando y lavando carros en la sesenta y cuatro con séptima en la Localidad de Chapinero.

Todos los días a las 6 y 30 de la mañana empieza sus labores que con el paso de las horas se convierten en varias, pues las acepta todas siempre y cuando le generen alguna entrada.

Su trabajo principal y por el cual llegó a este lugar es el de vigilante de carros. Esta calle que va de oriente a occidente aún conserva al lado derecho de la 64 las bahías para parquear carros en espacio público, lo que le ha facilitado improvisar un trabajo para evadir el desempleo en que estaba antes de su nueva oportunidad.

"Al principio era difícil pues la gente de los edificios aledaños intentaba correrme, argumentando que ese espacio a pesar de ser público les pertenecía de cierta manera, ya que estaba al frente de sus casas", cuenta.

Fue con el paso de algunos meses que la relación mejoró y a este humilde empleado lo empezaron a considerar aparte de celador de carros de la cuadra, el todero al servicio de esta vecindad.

El trabajo que Montes consiguió no fue fácil de encontrar, pues las bahías para estacionar carros en Bogotá cada vez eran menos y la policía estaba al acecho de estas personas que se lucran por medio de este negocio informal.

"Yo salí calle por calle, de sur a norte, en busca de un espacio para trabajar, y gracias a Dios encontré esta cuadra que hoy en día se ha convertido en mi sustento de vida".

Entre 25.000 y 30.000 pesos se gana este todero en un día normal. Esto quiere decir que se pone unos 680.000 pesos al mes como mínimo, pues por malo que sea el día se va para su casa con lo de siempre, eso le asegura cierta estabilidad para vivir tranquilo con su familia.

Este trabajo puede llegar a ser una muy buena entrada siempre y cuando se le saque el máximo provecho. Montes ha sido testigo de eso, pues al principio trabajaba sólo como celador, y la necesidad de él y de los vecinos de la cuadra lo hicieron aceptar cualquier propuesta de trabajo alrededor de la sesenta y cuatro.

"Yo hago domicilios, cuido, lavo y parqueo carros, pago recibos, paro taxis, y en general hago el favor que me pidan, pues la gente siempre es generosa y me da algo a cambio".

Montes recuerda que la persona que más plata le ha dado en sus siete años de trabajo, ha sido una señora que le dio 5.000 pesos por cuidar un carro. Esto no es muy común en la gente, pues en Colombia tenemos la costumbre y el pensamiento de que las propinas son las monedas que sobran, y rara vez damos un billete.
"Me encanta mi trabajo, pues a pesar de no ser el mejor y de no ser el más reconocido, es un trabajo en el que nadie me manda ni tengo un jefe, por lo que puedo estar tranquilo y disfrutar lo que hago. Mi horario nadie me lo pone, pero trato de estar el mayor tiempo posible, pues así puede ser mejor la entrada. Normalmente trabajo 13 horas al día de 6.30 a.m. a 7.30 p.m.".

Si no quieres gente pidiendo en las calles no les des siquiera un peso

Este fenómeno que se presenta debido al alto nivel de desempleo en Colombia sin duda también pasa debido a que todos somos participes de ello, pues de cierta manera por tratar de ser solidarios, terminamos patrocinando un negocio que le hace mucho daño al país y a la gente que todavía se esfuerza por estudiar para ser alguien en la vida.

No solo existe el caso del celador de carros improvisado en cualquier esquina, también están los de los semáforos, los de los buses y en general están en cualquier lugar por donde transite gente.

Para algunos es curioso ver tantos limosneros en las calles, pero si miramos las cifras concretas podremos entender el porqué de tantos de estos personajes. Como está evidenciado en el caso de Montes, casos como los limosneros en los semáforos también arrojan cifras interesantes.

Un semáforo en promedio cambia de rojo a verde y de verde a rojo cada 30 segundos, esto quiere decir que si un limosnero recibe 100 pesos por cambio, al final de cada hora contara con 6.000 pesos, lo que quiere decir que si trabaja las ocho horas como debe ser, al final del día podrá tener en promedio un producido de 48000 pesos.

Estas cifras parecieran ilógicas pero son totalmente verídicas, es por esto que todos debemos entender que dar cualquier moneda en la calle, así "una monedita no lo haga pobre a usted ni rico a mi", patrocina directamente este negocio ilegal del que tantas personas viven.

No es justo que una persona que trabaja en una empresa y que gana el sueldo mínimo por trabajar 8 horas diarias, se gane lo mismo que una persona que no estudio ni se preparo profesionalmente para ser alguien en la vida.

Por eso es necesario que todos tomemos consciencia de lo que esta pasando, y por bien de todos los profesionales y trabajadores de Colombia, suspendamos esta forma de trabajo informal que todos patrocinamos día a día en las calles colombianas.

MAURICIO JARAMILLO
Pontificia Universidad Javeriana
Para Tiempo Universitario

Cartageneros, con nivel de escolaridad de baja rentabilidad

Informe sobre retorno de la inversión
La Fundación Mamonal, la Corporación Empresarios por la Educación Capítulo Cartagena, la Comunidad de Madrid y el Proyecto Cartagena Cómo Vamos (CCV) presentaron un informe sobre una investigación que realizaron sobre los retornos o reciprocidad económica de la educación en Cartagena.

El objetivo de este estudio es cuantificar los retornos de la educación en la ciudad, entendiendo como retorno el incremento del salario que recibe una persona por cada nivel educativo que completa.

Para esto usaron como fuente la encuesta de hogares del DANE, que recoge todas las variables pertinentes para el estudio.

Según el informe, el resultado es que el retorno es positivo. Completar niveles de educación incide en poder alcanzar salarios más altos en la ciudad.

Esto significa que la cantidad de años que una persona dedica a terminar el bachillerato, carrera técnica, tecnológica, profesional o de posgrado, incide directamente en el salario que reciben, es decir, que a mayor nivel de estudio mayor salario tienen los cartageneros.

Aparentemente este resultado puede parecer obvio, sin embargo, los índices de cobertura en educación de la ciudad (según CCV, en 23% aproximadamente) muestran lo contrario.

Esto se puede ver en la tendencia de muchos jóvenes que desechan la oportunidad de estudiar porque no lo ven productivo. En cambio, si fueran conscientes de los resultados del estudio, estarían preocupándose por estudiar.

INGRESOS Vs. ESTUDIOS

El estudio demuestra que el aumento en los ingresos económicos es progresivo a medida que se escalan niveles educativos.

Esa diferencia de salarios en Cartagena es del orden del 3 por ciento para las personas que sólo completan primaria, entre el 10 y el 15 por ciento para quienes completan el bachillerato, alrededor del 20 a 25 por ciento para los que han alcanzado algún nivel de educación superior, y de más del 60 por ciento para quienes tienen algún nivel de posgrados.

Otros resultados que dieron a conocer en el informe es que el cartagenero promedio posee un nivel de escolaridad de baja rentabilidad.

El promedio de ciudadanos que se encuentra ocupado o en edad de trabajar, tiene alrededor de nueve años de educación (es decir, no ha completado el bachillerato) y por lo tanto se ubica en los niveles menos rentables.

Esto quiere decir que las personas que sólo han completado la educación secundaria (de 6 a 9 grado) reciben el retorno del nivel educativo anterior, en este caso primaria.

Así que quien completa la educación secundaria (hasta grado noveno) tiene el mismo retorno de quien sólo hace primaria.

En la presentación del informe los participantes anotaron que en Europa y en los países asiáticos tienen 14 ó 16 años como promedio de educación. Por esto coincidieron en que uno de los retos que tiene la ciudad, es movilizar a los cartageneros hacia los niveles donde los retornos de la educación son mayores.

SITUACIÓN ACTUAL

Es importante para la educación lo que se está reflejando en las carreras técnicas y tecnológicas, las cuales requieren una inversión de menos años que las de pregrado y posgrado, y el retorno es considerable.

Además, con estas carreras se cubren unos nichos del mercado laboral que hoy demanda la ciudad y se puede lograr disminuir el subempleo y aumentar el empleo regular.

Finalmente el estudio demostró que la educación es la variable que en mayor medida logra explicar el ingreso. De todas las variables consideradas, la educación por sí misma logra explicar el 33% del ingreso.

Este resultado es importante para las secretarías de Educación del Distrito y Departamento, porque les representa el reto de ofrecer, no sólo cobertura, sino incentivos para culminar y emprender otros niveles de educación.

Según los participantes, en la ciudad vamos por buen camino en lo que respecta a la educación, sin embargo, hay que ser mucho más agresivos y efectivos para superar estos problemas.

QUE PIENSAN?'' QUE SOLUCIONES PLANTEAN??

martes, 6 de abril de 2010

El sueldo de un mes por unas 'Adidas'

Los sindicatos UGT y CCOO han denunciado que a pesar de los códigos de conducta adoptados por la mayoría de las grandes empresas hace ya más de 15 años, se constata que los trabajadores en Asia siguen siendo objeto de una presión enorme para satisfacer las cuotas de producción, que en estos tiempos se ha incrementado debido al inminente comienzo de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Bajo la campaña 'JUEGA LIMPIO 2008'(continuación de 'ROPA LIMPIA'), se ha presentado el informe sobre la industria deportiva, 'Salvando obstáculos'. En él, se denuncia que los trabajadores asiáticos para multinacionales como Nike, Adidas, Converse, Puma, Reebok o New Balance siguen ganando sueldos miserables pese a que los beneficios de las empresas se han disparado en cientos de millones de dólares.

Además del salario miserable, se resalta también que los trabajadores se ven obligados a hacer muchas horas extraordinarias que ni se contabilizan ni se remuneran, sufren violencia verbal, trabajan en condiciones deplorables de salud y seguridad y se incumple con la obligación legal de proporcionar programas de seguro médico. Además, no existe la libertad sindical.

En muchos de los casos, estas compañías pagan sueldos inferiores a la mitad del salario mínimo, que ya en estos países es bastante precario. Estos empleados pegan zapatos deportivos por menos de 1,25 euros al día, y cosen balones por 30 céntimos de euro cada uno.

Para hacerse una idea, un trabajador de una fábrica china proveedora de Nike tendría que trabajar 4.500 años con su sueldo actual para ganar tanto como Mark Parker, el director de la famosa multinacional en 2006.

El propósito de 'JUEGA LIMPIO 2008' es el de conseguir con el Comité Olímpico Internacional (COI) un compromiso concreto para tomar medidas sobre las cuestiones pendientes en lo relativo a los derechos laborales. Cinco años después de que se dirigieran por primera vez a este comité, los organizadores de la campaña critican el no haber conseguido un compromiso concreto de su parte.

Y es que éste es un problema muy importante sobre todo en sociedades de mercados emergentes. En China, un par de 'Adidas' pueden costar entre 55 y 110 euros, casi el sueldo mensual de la persona que las ha confeccionado. En India, un trabajador cobra entre 0,25 y 0,55 euros por confeccionar un balón (pueden elaborar entre dos y cuatro al día), en Pakistán los sueldos están congelados desde hace seis años, mientras que el precio de venta de los productos ha aumentado un 40%. Y en Bangladesh, el salario actual no permite a una persona pagar las tres comidas diarias.

Ésta es la realidad que se hace aún más dura con la llegada de los Juegos Olímpicos de Pekín, en el que los principales perjudicados son los trabajadores. Detrás de la polémica del Tíbet y del accidentado recorrido de la antorcha olímpica se está quedando camuflado un problema que afecta a decenas de millones de personas en todo el mundo. Con campañas como 'JUEGA LIMPIO 2008', que tiene su versión en otros muchos países, se está intentando sacar a la luz esta problemática, para así fomentar el respeto de los derechos de los trabajadores en la producción de artículos relacionados con las Olimpiadas y la industria mundial de artículos deportivos.

Multinacionales deportivas ACUSASADAS de EXPLOTACIÓN LABORAL

Las grandes marcas de ropa deportiva como Nike, Fila Adidas, Reebok, Puma y ASICS explotan a millones de trabajadores de todo el mundo, la mayoría mujeres. Las mujeres reciben salarios miserables, realizan horas extraordinarias que no cobran y trabajan en condiciones higiénicas insalubres. La propuesta de movilización –que se presenta en más de 20 países impulsada por Sindicatos Mundiales, Campaña Ropa Limpia y Oxfam– basa sus denuncias en el informe “Juega Limpio en las Olimpiadas”, que recoge testimonios de fábricas textiles de Bulgaria, Camboya, Tailandia, China, Indonesia y Turquía.


«El modelo de negocio de las grandes marcas de moda y alimenticias internacionales, que preconizan lo más barato, más rapido y más flexible, genera una presión en el último eslabón de la cadena, que conduce a la precariedad en el empleo de la mujer», explicó el director de esta ONG internacional, Ignasi Cabrera.

El informe también aporta numerosos ejemplos sobre cómo la mayoría de fábricas y talleres investigados prohiben, bajo amenazas, la existencia de sindicatos. Todos los datos se han recogido en fábricas proveedoras para marcas como Nike, Adidas, Reebok, Fila, Puma, ASICS, Umbro, Kappa, Mizuno, Lotto y New Balance.

La campaña “Juega Limpio en las Olimpiadas” denuncia que las políticas de compra de las marcas de ropa deportiva, que exigen a los proveedores entregas cada vez más rápidas, flexibles y baratas, repercuten en el eslabón más vulnerable de las cadenas productivas.

Acoso sexual

La presión se traslada a los trabajadores, que sufren inseguridad laboral, no reciben sueldos dignos y trabajan en condiciones deplorables hasta 16 horas al día.

En junio pasado “trabajábamos desde las 7.00 hasta las 4.00 horas del día siguiente para resolver un pedido. Entonces nos dejaban ir a casa pero teníamos que volver a las 11.00 horas y trabajar hasta las 22.00 horas”, denuncia una trabajadora indonesia. Otra compañera afirma que “los jefes acosan a las chicas guapas”, que son amenazadas con el despido “si no acceden a tener relaciones sexuales”.

El negocio de la ropa y el calzado deportivos, que en el año 2002 movió 58.000 millones de dólares, invierte grandes cantidades en publicidad y marketing.

Demandan en China por explotación laboral a McDonald’s, KFC y Pizza Hut

Para mucha gente resulta a veces molesto encontrar tantos productos con la leyenda “made in china” y nos resulta difícil entender a qué se debe que haya tanto producto fabricado en ese país. Pero si observamos con cuidado una vez más, notaremos que muchos de los productos que tienen esa leyenda son de marcas famosas, y no son chinas precisamente, sino de Estados Unidos, Francia, Alemania, etcétera. Ello se debe en primer lugar a que la fuerza laboral china es extremadamente barata, en su gran mayoría no tiene sindicatos que les defiendan, y… sí, en efecto, son muchos, pero muchísimos.

Empresas tan poderosas como Nike, Puma, McDonald´s, KFC se instalan en ese país para utilizar esa gran ventaja, pagando (como si el salario “legal” chino no fuera ya bajo) incluso salarios aún más bajos, como lo revela la siguiente noticia:

Pagan menos del salario mínimo e imponen largas jornadas a trabajadores temporales

Las cadenas estadunidenses de comida rápida McDonald’s, Kentucky Fried Chicken (KFC) y Pizza Hut en China fueron demandadas por explotación laboral.

La denuncia fue presentada en la sureña ciudad china de Cantón por la Federación Nacional de los Sindicatos de China, el único sindicato del país y que depende directamente del gobierno, según un reporte de la agencia oficial de noticias Xinhua.

El gremio afirmó que las tres empresas estadunidenses, muy populares en el gigante asiático, han violado la Ley Laboral del país, al pagar por debajo del salario mínimo legal a empleados temporales y por sus largas jornadas de trabajo.

“Hemos pedido a la Federación Provincial de Sindicatos de Guangdong que investigue las condiciones laborales de los trabajadores a tiempo parcial de las cadenas de comida rápida estadunidenses”, afirmó Li Shouzhen, responsable de la federación.

Además del sindicato de Guangdong, otras federaciones sindicales como Shanghai, Hubei y Fujian han expresado sus dudas sobre el funcionamiento laboral de los restaurantes estadunidenses y han reclamado compensaciones para los trabajadores afectados.

La Federación Provincial de Sindicatos de Hubei, centro de China, ha exigido una investigación urgente sobre las “malas acciones” de las cadenas contra los trabajadores chinos.

La denuncia fue presentada tras una investigación del diario New Express de Guangdong, que afirmó que las cadenas pagaban a sus empleados hasta 40 por ciento menos del salario mínimo, fijado en la provincia en 97 centavos de dólar la hora.

La investigación periodística reveló que McDonald’s paga la hora a sus empleados a 52 centavos, KFC a 61 centavos y Pizza Hut a 65 centavos, además de obligarlos a trabajar una jornada completa, cuando han sido contratados por medio jornada o unas horas.

Li reveló que, entre mayo y junio, la federación sindical llevará a cabo una inspección en las cadenas estadunidenses, con el propósito de descubrir las prácticas ilegales en el pago del salario mínimo y los contratos de empleo.

“Los sindicatos trabajarán con los departamentos de trabajo y seguridad social locales a la hora de ofrecer ayuda legal a los trabajadores implicados”, explicó el responsable de la Federación Nacional de Sindicatos.

La cadena de hamburguesas Mc Donald’s cuenta con más de 790 restaurantes y unos 50 mil empleados en la parte continental de China, mientras que KFC y Pizza Hut tienen en conjunto unas 2 mil sucursales y más de 100 mil trabajadores.

¿Qué tal eh? Así que la próxima vez que vean una “cajita feliz” piensen en el enorme sacrificio que le costó hacerla no a McDonald´s, sino a un trabajador chino malpagado, que incluso podría haber sido un menor de edad.

Por Xiao Ming

jueves, 11 de marzo de 2010

ANALICEMOS EL MOTOTAXISMO

Cordial saludo estudiantes,

Esta semana analizaremos el fenómeno del mototaxismo, por esto su función es realizar el comentario y platear un plan de mejoramiento al respecto. La mejor propuesta tendrá una importante recompensa en su nota del primer corte.

Éxitos¡¡¡

IMPRUDENCIAS MOTOTAXIS



MOTOTAXISMO EN CARTAGENA II

MOTOTAXISMO EN CARTAGENA

2 millones de motociclistas saldrían afectados por medidas del Gobierno

Representantes del gremio aseguran que solo el 20 por ciento de los propietarios de estos vehículos los utilizan para trabajar como mototaxis.

Miguel Celis Cabeza, presidente de la Federación de Mototaxistas de Colombia, denunció ayer desde Montería, que al menos 2 millones de motociclistas resultarían afectados con el proyecto de ley 207, mediante el cual el Gobierno Nacional pretende meter en cintura a los mototaxistas en el país.

El proyecto contempla restricciones para el uso de parrilleros hombres en motocicletas de alto cilindraje, la utilización de un chaleco único, la renovación de la licencia de conducción cada dos o tres años y el pago de peajes, entre otros.

Sin embargo, Celis, quien ayer lideró la jornada de al menos 800 mototaxistas en la capital de Córdoba en rechazo al mencionado decreto, dijo que la medida es represiva para el 80 por ciento de los motociclistas del país, que no están dedicados al transporte informal del mototaxismo.

"Solo el 20 por ciento de las dos millones de motos que ruedan en Colombia están dedicadas al mototaxismo, y el Gobierno, con sus medidas para frenar este fenómeno, está golpeando a quienes nada tienen que ver en este cuento", dijo Celis.

Reconoció que en el 56 por ciento de los accidentes que ocurren en las vías del país, están involucradas las motos, pero aclaró que eso no significa que la responsabilidad de los hechos corresponda a quienes manejan estos vehículos.

En Montería, donde hay registradas 23 mil motocicletas en la Secretaría de Tránsito Municipal, ya existen medidas represivas que según el vocero de los mototaxistas, vienen golpeando la economía de quienes utilizan la moto como transporte y medio de ingreso.

Entre las medidas están la prohibición de la circulación de motos con parrilleros en el centro de la ciudad entre lunes y viernes.

Los martes fueron decretados sin motos y los jueves sin parrilleros. Sumado a esto, entre las 11:00 de la noche y las 5:00 de la madrugada no pueden circular estos vehículos en la ciudad. El horario de restricción se amplia los fines de semana y festivos, al iniciar la prohibición a las 9:00 de la noche.

Estas medidas fueron adoptadas hacen dos años por la Alcaldía de Montería como estrategia para acabar con el mototaxismo, pero en contraste el número de personas dedicadas a este oficio, pasó de 4.000 en el 2007 a 8.000 en el 2009.

Un estudio del nivel de ingresos de los mototaxistas en Montería, realizado por la asociación que los representa, señala que más del 80 por ciento tienen ingresos inferiores a 15.000 pesos diarios, con los cuales sostienen sus familias.

GUDILFREDO AVENDAÑO MÉNDEZ

EL MOTOTAXISMO

El mototaxismo hace crisis, o mejor provoca crisis. Los mototaxistas se sienten exasperados por los controles que sobre ellos ejercen las autoridades de policía. Los peatones y los conductores de automotores se irritan ante la complicación y los riesgos que generan las mototaxis y en especial el generalizado sistema de desobedecer señales de tránsito y apartarse de las normas de conducción. Los transportadores de pasajeros, colectivos o individuales, protestan por la nueva competencia que en forma eficaz les resta usuarios en número significativo.

Ya en Barranquilla tuvo lugar un paro de transportadores regulares para obtener una contención al imparable crecimiento del mototaxismo. El resultado próximo fue que les propiciaron un día de inmejorables resultados económicos por haberles abandonado toda su clientela.


Cada día hay más motos en las calles y hasta muchas personas que empleaban su moto en forma exclusiva para su transporte personal, hoy cuando se les presenta la oportunidad aprovechan y se convierten en transportadores, recibiendo pasajeros.

El creciente número de accidentes no parece incidir en el éxito del mototaxismo como alternativa de transporte urbano. Tampoco el sol y el calor sofocantes. Quizá el período invernal ejerza un influjo desestimulante, aunque temporal como es obvio.

Buscar explicaciones al fenómeno es una cosa muy distinta a aplicarle soluciones. Las autoridades han sido lerdas, demasiado lerdas en este último campo. Como en otros casos de desorden urbano, los hechos comenzaron a aflorar con timidez y las autoridades no los vieron o no los quisieron ver. Luego cuando tomó fuerza, se recurrió al gaseoso lenguaje de promesas de buscar soluciones y al recurso de dejar los acontecimientos en manos del tiempo.

Hoy, en ciudades como Cartagena y Barranquilla, hermanas en padecer malas administraciones, el mototaxismo es una realidad que sobrepasó cualquier previsión, que se vuelve de muy difícil control y que sigue en ascenso.
Es claro que la realidad de hoy es el resultado de la falta de buenas administraciones: para haber dimensionado el fenómeno, para encauzarlo y regularizarlo a tiempo; para haber procurado estrategias viales; para haberse preocupado por crear fuentes de trabajo; para haber exigido desde el principio requisitos de organización y seguridad; en fin, para haber cumplido con el deber propio de la autoridad. La falta de interés en la protección del pasajero, la ausencia de mirada para establecer los conflictos diarios de la población y procurar la manera de resolverlos, la preocupación por otros intereses fueron impulsores del mototaxismo.

Hoy, el arraigo es tal que la supresión del mototaxismo es un espejismo. Congelarlo requiere de mucha presencia de la autoridad. Regularlo en forma tal que su desempeño acompase con las normas de seguridad y responsabilidad es bastante incierto.

Se ha repetido, con mayor velocidad, el caso de los vendedores estacionarios, que es otra comprobación de la falta de autoridad y de buena administración. Los hechos han gritado, pero no se ha querido oír.

En otros aspectos de la vida ciudadana el camino es el mismo. Como acontece con los ruidos, con las casas de juego, con las cantinas, con la higiene en el expendio de alimentos y tantos otros.

Suspirar tardíamente por leyes reguladoras o por acomodamientos es tardía reacción de muy probable eficacia.

Estas situaciones sólo experimentan reversa cuando buenas administraciones crean escenarios en que al ciudadano le resulte incómoda, peligrosa y costosa la informalidad. En el campo del mototaxismo estamos lejos.

lunes, 1 de marzo de 2010

SE DISMINUYE LA CAPACIDAD DE ANALISIS

Feliz semana estudiantes,

Con mucha sorpresa descrubrí que algunos de sus compañeros recurren al copia y pega hasta para opinar en el Blog. En relación a esto les pregunto:

1. A quien creen que engañan?
2. Será que en su desempeño diario tendrán un computador e Internet disponible, hasta para responder una simple pregunta?
3. Es tan difícil leer un texto y explicar justo lo que piensa de el? Si es así, procuren ver que harán de aquí en adelante porque el paso de la Universidad se está acabando y si no ha superado esas etapas, pues ha perdido gran parte de su tiempo.

La mente que no se pone a trabajar, simplemente se oxida... no se auto destruyan.

Feliz semana

Liliana Puello

El mal uso del “copia y pega”


Durante siglos, antes de la aparición de la Internet, los únicos medios de consulta académica eran los libros y las enciclopedias.

Estos textos eran los moldes del conocimiento que decantaban los historiadores, científicos, filósofos y demás académicos, pero ahora con la embestida de las nuevas tecnologías y la revolución de la información, aquellas viejas herramientas han quedado como vestigios del pasado. Hoy todo aquel que quiere profundizar sobre algún tema de estudio, sólo debe entrar a las múltiples webs, cuyo contenido de acceso fácil se ha convirtiendo en dolores de cabeza para muchos maestros y docentes de universidades y colegios, que alegan que sus alumnos copian directamente desde estos sitios los trabajos que les presentan. No obstante la situación plantea un debate amplio: ¿Cómo prevenir que los estudiantes no se acostumbren a hacer este tipo copy-paste (copiar y pegar), sin deslegitimar el uso de la Internet como una herramienta fundamental en estos tiempos?

TESTIMONIO Para David Benítez (*), de 27 años, el hecho de copiar y pegar un trabajo desde la Internet para una cátedra de Comunicación Social, casi le significa no sólo la pérdida de su materia, sino la expulsión definitiva de su Universidad. “Recuerdo que había trabajado todo el día y buena parte de la noche, al día siguiente tenía que entregarle un trabajo a mi profesor de Teoría de la Comunicación, así que decidí rebuscar entre las páginas webs el escrito que necesitaba, porque no tenía ni el tiempo ni las ganas de hacerlo”, explica el estudiante. Benítez relata que decidió copiar el texto entero porque debía sacar una nota muy alta, pues sus faltas de asistencia constantes se traducía en ‘números rojos’ en la asignatura. “El día de la entrega me sentí aliviado, no pensé que ese profesor me fuera a descubrir porque había buscado muy bien el texto, en lo más recóndito del ciberespacio”, se lamenta. El joven asegura que cuando el docente en cuestión advirtió que todo era un plagio, lo llamó aparte de la clase y le inquirió por su falta. “Por fortuna no me avergonzó delante de mis compañeros. Me disculpé con él, pero no acepto dejar pasar el hecho, me dijo que tenía que tomar medidas en el asunto junto con la Directora del Programa”. El proceso disciplinario siguiente para Benítez fue firmar un compromiso en la Dirección del Programa de Comunicación Social, en el que se acordaba que el estudiante no volvería a copiar, pues de lo contrario se le expulsaría inmediatamente de la institución. “En todo momento –prosigue– pensé que me iban a expulsar, me hablaban con severidad y me dijeron que iban a fijarse mucho en todos mis escritos, de ahí en adelante la materia la perdí, pero la recuperé en el siguiente semestre. Fue una acción absurda”. Benítez dejó el plantel para buscar “mejor futuro”, como el mismo lo indica, en Bogotá, donde ahora reside.

NO APRENDEN El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad San Buenaventura, Miguel Raad Hernández, hace varias aclaraciones. “Pensar que la Internet pervierte es de por sí equivocado, el punto de discusión radica en que aquellos que fusilan la información no están aprendiendo realmente”, asegura Raad. El Decano afirma que: “La formación del estudiante que hace este tipo de plagios va a quedar castrada, pues no desarrolla las competencias cognitivas, ni interpretativas necesarias. Lo que se busca es que nuestros estudiantes analicen, confronten, debatan y propongan nuevo conocimiento”.

PÁGINAS ESPECIALIZADAS Más allá de esta circunstancia, la Internet está plagada de todo tipo de contenido, tan variado como ficticio, es decir, algunas páginas desinforman o informan a medias a sus visitantes. Incluso hay webs especializadas en proveer a sus usuarios, tesis de grados y diferentes trabajos escritos, que van desde resúmenes de libros hasta monografías sobre múltiples temas. De esta manera, se han vuelto muy populares los sitios virtuales El Rincón del Vago, Sabe Todo, Mis Tareas y Monografías.

SANCIONES
En todas las épocas ha habido ‘copietas’.
El decano de la Facultad de Derecho de la San Buenaventura, Miguel Raad, expresa: “Hoy para el estudiante es más fácil copiar, pero también es más fácil detectarlos, casi siempre basta con ingresar parte del texto del trabajo presentado a un buscador como Google”, advierte.
Una vez descubierto el plagio, en la mayoría de las instituciones los estudiantes implicados son sancionados, en primera instancia, con una nota académica baja.
“En la Universidad San Buenaventura les abrimos un proceso disciplinario a los estudiantes que acostumbran a hacer estos plagios, luego se llaman a que hagan sus descargos. Después de escuchar al estudiante, se decide el tipo de sanción siguiente, cuyo tope es la expulsión del plantel educativo”, declara el Decano.
Cada plantel tiene normas que regulan el fraude por parte de los estudiantes.
Sin embargo, más allá de las medidas a tomar frente a este auge de copiar y pegar, se debe enfocar la atención en la formación del alumno, sobre todo desde su infancia, mejor dicho, desde los colegios.
“Ahora los estudiantes son muy ágiles con ese tipo de aprendizaje, pues están muy relacionados con el mundo cibernético ya que les resulta muy familiar y han crecido con este tipo de tecnología, sin embargo es entonces cuando debe intervenir el educador para desarrollar todas las competencias básicas y las profesionales”, expresa el decano Miguel Raad.

(*) Nombre cambiado a petición de la fuente.

CAPACITACIONES DOCENTES
La academia indica que ante esta situación los docentes deben recibir capacitaciones en el uso de herramientas informáticas, para ir un paso delante de quienes realizan este tipo de copias.
“A los maestros de nuestra universidad se les brindan algunas cátedras informáticas en las que se les enseña cómo detectar este tipo de copias, además del manejo de softwares varios”, dice Miguel Raad, decano de la Facultad de Derecho de la San Buenaventura.

Guerra al 'copia y pega' en la Universidad Nacional

Posted on Tuesday, 04 September a las 11:17:36 by cesiq

Para enfrentar el robo de ideas.

Las amonestaciones en privado ya no son suficientes. Las advertencias de los profesores al iniciar el semestre, tampoco. Universidad Nacional quiere servir de ejemplo para combatir el delito.

Por eso ayer, aprovechando la estampida de estudiantes que al mediodía se toma la plazoleta de Ciencias Económicas para
almorzar, el lema 'El plagio no pasará' se hizo escuchar.

Con carteles, cartillas informativas y una charla sobre este delito, profesores y estudiantes empezaron a llamar la atención.

"En la Universidad de los Andes a un profesor le cancelaron el contrato, en la Javeriana expulsaron a unos estudiantes y aquí en la Nacional se sabe de dos situaciones de expulsión (una de ellas en posgrado) y un estudiante que cometió el error en un trabajo grupal y quedó con matrícula condicional", cuenta Álvaro Zerda, decano de Ciencias Económicas.


Para Leonardo Monroy, de noveno semestre de Economía, la jornada llegó en el momento indicado. "Ya uno encuentra cosas 'fusiladas' (copiadas) escandalosas. Hay gente que ni siquiera tiene la decencia de escribir algo sino que lo busca en Internet y lo copia y pega", dice.

Según él, cuando se descubre que un compañero plagia, la mala imagen recae sobre toda la Facultad. "Por eso hay que contarle a la gente que eso es un delito", agrega.

Para otros, como David Cajamarca, de quinto semestre de Economía, la campaña no debe estar enfocada en los castigos, sino en pautas para no plagiar el trabajo ajeno.

"Muchas veces el plagio se produce porque no tenemos las herramientas suficientes para citar a un autor o escribir un texto", dice.

En todo caso, ayer más de uno en la universidad aprovechó para comentar el caso de algún compañero 'copión', y al enterarse de que este delito tiene cárcel, la toma de conciencia tuvo más impacto.
8 años de cárcel es la máxima pena por plagiar una obra, según la Ley 1032 de 1996.

Campañas en otros campus

Desde el 2006, la violación de derechos de autor se castiga con entre cuatro y ocho años de cárcel. Desde entonces, las campañas en las universidades empezaron a tomar fuerza.

Por ejemplo, en la Sergio Arboleda, el estudiante que plagie debe organizar charlas contra este delito. Algunos incluso han creado pancartas y manillas.

En los Andes han realizado campañas a raíz de casos internos, enfocadas en las pautas para aprender a citar una obra ajena y las consecuencias de no hacerlo.

El 'copia y pega' invade la Universidad

¿Por qué invertir tu tiempo en hacer un trabajo cuando puedes bajarlo de internet? La utilización de la red ha facilitado mucho las cosas a los estudiantes. Las bibliotecas han sido sustituidas por el copia y pega. De hecho, si se encuentran buenos textos ni siquiera hay que teclear mucho. Eso sí, no hay que olvidarse de poner el nombre en la portada. Un grupo de investigación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), dirigido por Jaume Sureda,lleva dos años buceando en el tema y no dejan de sorprenderse.

Una encuesta realizada a estudiantes de la UIB revela que el 76% ha copiado alguna vez textos de internet para realizar sus trabajos académicos. Esto siempre sin citar la fuente. Si hablamos a nivel nacional, el índice se sitúa en el 60%, según una encuesta realizada en el portal Universia. El investigador y profesor de Pedagogía Rubén Comas le quita importancia a la diferencia de porcentajes: "No se puede decir que haya una realidad diferente en Baleares respecto al resto del Estado". Además, hay que tener en cuenta que la metodología de encuesta ha sido diferente. "La UIB es un pequeño laboratorio de lo que ocurre en el resto del escenario universitario español", apunta.

El profesor Sureda recuerda que, cuando él estudiaba, hacer chuletas para el examen era tan importante como hacer un trabajo. No obstante, "a la vez que se hacían se memorizaba el contenido sin darte cuenta". Ahora internet ha cambiado todo. El alumnado utiliza la red para documentarse y realizar trabajos académicos. El método es entrar en Google y Wikipedia, coger partes de diferentes páginas y pegarlas en Word. La mayoría cree que esto es hacer un trabajo: "Tenemos la sospecha de que no existe una conciencia clara de que copiar y pegar sea deshonesto". Un 33% de los estudiantes cree que no tiene importancia copiar a otros. De la misma manera, el 45% opina que dejarse copiar es intrascendente.

Uno de los problemas es que los alumnos no saben realizar un trabajo académico. El 41% asegura que nadie le ha enseñado nunca a realizarlos. Ni en Secundaria ni en la Universidad. Asimismo, el 30% no sabe cómo citar las fuentes.

"Antes el entorno de investigación era la biblioteca; ahora es una fuente secundaria", señala Sureda. También hay que tener en cuenta que mucha información colgada en la red es falsa. Por ejemplo, la enciclopedia Wikipedia llegó a publicar que un periodista había estado involucrado en el asesinato de Kennedy.

Detectores de plagio
En ambientes académicos existe el aserto de que los países anglosajones van cuatro años por delante en materia educativa. En el ciberplagio no podían ser menos. En las universidades de EEUU han tenido que crear departamentos detectores de plagio. Todos los trabajos que entregan los alumnos en clase deben haber pasado antes por este detector.

Además de esta medida represiva,han puesto en práctica varias estrategias formativas. Desde la High School se enseña a los alumnos a distinguir entre lo que es y no es un plagio. Asimismo, inciden en los métodos de realización de trabajos académicos y en la manera de citar.

Mientras, en España la única barrera contra esta práctica es la avidez del profesor. La investigación de la UIB, que durará dos años más, ofrecerá unos parámetros al respecto.

Las medidas coercitivas dependen del docente. Pueden ir desde la expulsión del alumno de la Universidad hasta sólo rebajarle la nota. Los profesores que sospechan de un trabajo sólo tienen que teclear alguna de las frases del texto para localizarlo en internet.

Fue lo que hizo el profesor Sureda. En una de las asignaturas que imparte on line planteó un caso de análisis sobre la gestión del ocio de un menor que los alumnos debían entregar en 15 días. El docente sospechó de una tipología de texto rara en uno de los trabajos, por lo que empezó a buscar en internet. En pocos minutos lo había encontrado colgado en una web. Sureda sólo le envió un correo al alumno que decía: "Te has equivocado".

martes, 23 de febrero de 2010

ESTA SEMANA

Una nueva semana comienza, los artículos de esta semana están relacionados con la inteligencia emocional. Espero que les sirva de mucho y analicen el papel que cada uno esta cumpliendo en el aula.

Saludos y afile la sierra....

Desafios del joven profesional - desde la elección del plan de desarrollo profesional hasta la gestión de la realidad

Desde el 2003 hasta el 2006, he publicado 5 artículos en www.degerencia.com/dpiorun , los mismos han superado mis expectativas pues además de sumar a la fecha casi 90.000 lectores, han sido linkeados por decenas de sitios en diversos continentes. Paralelamente he recibido cientos de mails, todos ellos con diversas consultas, pero con un patrón común, que además es el mismo que vivo en las aulas universitarias y en mi desarrollo en el management privado: “una fuerte necesidad de los jóvenes profesionales de cruzar la teoría con la realidad y entender cómo moverse en este segundo plano, que es tanto mas complejo que el meramente teórico”. Desde hace 3 años, he recopilado experiencias externas y resumido mis 25 años de experiencia personal, que dieron como resultado el libro que lleva el título de esta nota y que intentaré resumir 200 páginas en 6
En uno de mis artículos decía: “El título universitario bajo el brazo, fiesta con amigos y familiares y al día siguiente comienza un nuevo y desafiante camino: ejercer el rol profesional en el ámbito real del trabajo.”

El primer punto es decidir si querrán poner su carrera en manos del destino y la aleatoriedad, o previamente trazar una estrategia a seguir sobre su ejercicio profesional. Para ello es menester realizar un primer análisis sobre uno mismo, su personalidad, lo que esperan de su profesión, los costos y sacrificios que está dispuesto a realizar, su valoración del tiempo libre fuera del trabajo, etc. A partir de esas definiciones, se irán induciendo posibles caminos a seguir.

El diseño de una estrategia personal de desarrollo profesional, sin dudas debe estar en línea con lo que se quiere para la vida en general. Este no es un tema menor, definir objetivos profesionales que están en contradicción con la vida personal, solo genera a corto o mediano plazo una frustración y en muchas ocasiones, tirar por la borda muchos años de sacrificios.

Es aquí donde sostengo que es fundamental un espacio de reflexión personal muy profundo, para ir definiendo -el tan simple ejercicio de escribir pero difícil de establecer-: “que quiero hacer de mi vida profesional en concordancia con mi vida personal”. Aunque los sorprenda, he escuchado y participado en charlas con alumnos, que pese a que comparten muchos años juntos en la misma universidad, esperan cosas absolutamente disímiles tanto de la vida como de la profesión.

Con este panorama ya se van planteando, las primeras bifurcaciones de los caminos posibles, sin hacer un juicio de valor sobre cada uno.

Es totalmente diferente trabajar bajo relación de dependencia, en forma independiente, por contratos para proyectos específicos, en un emprendimiento empresarial a riesgo y varias otras opciones. La clave está en determinar cómo es cada uno en cuanto a sus diferentes aristas.

Algunas preguntas que deberían responderse son:

¿Me siento cómodo recibiendo ordenes de otra persona en forma cotidiana?

¿Prefiero que me designen objetivos y luego me dejen actuar solo?

¿Estoy a gusto trabajando solitario en un tema puntual?

¿Me sale bien coordinar y motivar a otros para que trabajen?

¿Me gusta tener la responsabilidad de liderazgo?

¿Me genera más adrenalina asumir desafíos riesgosos?

¿Estoy dispuesto a arriesgar tiempo y dinero en un emprendimiento?

¿Me siento cómodo en grandes organizaciones con procesos muy pautados?

¿Necesito desarrollarme en contextos más pequeños para poder desplegar mejor mi creatividad en la tarea profesional?

Como la realidad es mas compleja e inestable que la teoría, analizar experiencias es una actividad muy enriquecedora. Una frase de cabecera que me resulta atractiva es la siguiente: “Aprenda de los errores de otros, usted nunca vivirá lo suficiente para cometerlos todos por sí mismo.... “. Dado que este es el objetivo de estas páginas, analicemos las principales variables a considerar en las diversas alternativas que surgen de las preguntas recientes mencionadas.

Algunos escenarios de ejemplos:
Trabajar como profesional independiente
El emprendimiento empresarial propio
Trabajar a una pyme
Trabajar en una gran organización
Trabajar en una consultora

No es posible en este artículo explayar las características, ventajas y desventajas de cada escenario, pero es importante que quede la claridad que cada uno requiere habilidades diferentes y tiene formas de ser vividas, que hasta llegan a ser contrapuestas entre si.

MODELO DE MADUREZ PROFESIONAL – MMP

El profesional, debe desarrollarse tanto en el plano técnico de su especialidad, como en el plano personal y actitudinal. Hoy en día es fundamental poder comprender los contextos complejos que la realidad nos presenta y tener la capacidad de gestionarlos. Esto significa ser capaz de criticar y al mismo tiempo generar la motivación propia y ajena para modificar las cosas, en pos de un objetivo digno y lograr que esto suceda exitosamente en los hechos y no solo en las palabras.

Para ello, desde los primeros escalones laborales fuera de la Universidad, será necesario desarrollar un conjunto de competencias o habilidades (utilizaremos esta última expresión), que luego en conjunto con la experiencia concreta, irán completando la mochila del capital propio (que denominamos capital intelectual), y será nuestra mejor carta de presentación.

Sostengo también que, en este marco, un profesional, termina siendo un “empresario de sí mismo”, que ofrece su trabajo basado en su capital intelectual, a quienes satisfagan las diversas condiciones que cada uno establece para realizar una labor profesional (ya sea propia o para terceros en cualquier modalidad).

En la actualidad, el principal factor para producir, es el propio ser humano, su inteligencia, su cerebro. Entre muchos notables que sustentan esta premisa, podemos citar también a Juan Pablo II, que describió: “El principal factor de producción en el pasado fue la tierra, luego el capital y hoy es el propio hombre, su conocimiento”.

Niveles de Madurez Profesional:

En este modelo que he desarrollado bajo una visión pragmática, he establecido 4 niveles de madurez profesional:
AUTOGESTION
GESTION DE EQUIPOS
GESTION TACTICA
GESTION ESTRATEGICA


Descripción por nivel:
Para el modelo completo de los 4 niveles, he definido 36 habilidades específicas a desarrollar. Dado que dicha descripción es amplia para este artículo, he resumido a continuación el objetivo que se busca en cada nivel a ejercer:

1- Autogestión

En este nivel el profesional debe poder gestionarse a sí mismo en su trabajo. Esto implica poder comprender el objetivo que se espera de él, dimensionar adecuadamente el esfuerzo que demandará, planificar su dedicación a diferentes tareas, auto-controlarse, buscar información que necesite para su ejecución y documentar el trabajo realizado llegando a cumplir exitosamente el objetivo solicitado, en tiempo, forma y calidad. En este nivel el profesional actúa como una unidad de producción individual y muy eficiente. Es importante destacar que: NO todo aquel que por el simple hecho de trabajar solo, forma parte de este nivel. Muchos aun no han accedido a él.

2- Gestión de equipos

En este nivel, el profesional debe en primer lugar, poder formar parte de un equipo lo cual implica trabajar estrechamente y en cooperación con otras personas. Si también tiene la responsabilidad de liderar al equipo, deberá poder establecer planes con la división del trabajo por integrante, pautas de control de tiempos y calidad, mantener la motivación personal de los miembros, brindarles seguridad y respaldo en momentos de crisis, siempre en pos de lograr óptimamente el objetivo final planteado para el equipo. Para ello es fundamental contar con sólidas habilidades técnicas de gestión de equipos y un alto grado de control emocional pues no solamente lidiará con su propio ser, sino con cada persona individual que forme parte del equipo, además de muchas otras variables externas.

3- Gestión táctica

En este nivel el profesional debe poder gestionar todas las herramientas de control, metodologías de gestión y técnicas de negociación y resolución de conflictos, con el fin de garantizar el cumplimiento de planes establecidos y sus objetivos esperados. Para ello, deberá tomar decisiones en situaciones de incertidumbre, administrar recursos económicos escasos, gestionar resultados por indicadores y relaciones de negociación con agentes externos a la organización, que tienen influencia en la ejecución de los planes de acción establecidos. La gestión táctica la deberá ejecutar normalmente, a nivel de gerencias o sectores de la organización y su fundamento es garantizar el logro de los objetivos de corto y mediano plazo que forman parte de la cadena crítica de éxitos que sustentarán la estrategia global.

4- Gestión estratégica

En este nivel el profesional debe poder diseñar un plan global para establecer una posición favorable de la organización. La Estrategia Empresarial, es el resultado del proceso de especificar los objetivos, las políticas, los planes y recursos para alcanzar estos objetivos. Para ello el profesional en su rol de manager, deberá supervisar el avance del plan estratégico global y la supervisión de las diversas tácticas que se operan en el nivel gerencial, tendrá siempre una visión de impactos a mediano y largo plazo de cada decisión presente que se tome en la organización, protegerá el valor del capital tangible e intangible, promoverá el desarrollo de niveles gerenciales y deberá custodiar y fortalecer en forma permanente el plan de negocios de la empresa y los objetivos estratégicos organizacionales establecidos. Esta gestión se realiza en los niveles de dirección.

Un análisis sobre este modelo, en el paradigma de las organizaciones modernas, es que el crecimiento profesional, “no siempre” debe darse en forma vertical, sino que desarrollando un gran expertise en algún nivel en particular, se puede crecer y tener un rol preponderante y crítico, siendo en muchos casos más valioso que un jefe en el organigrama.

Gestión de la realidad

Mientras que las personas estén convencidas (y lo vemos a diario) de que, una idea que tengan con mucha convicción y un prolijo plan en condiciones ideales, será suficiente para el éxito, entonces ese puede ser el primer paso para el comienzo de una frustración. Nuestro apasionante presente, nos enfrenta a situaciones realmente sorprendentes, donde la incertidumbre es un eje crítico de todo comportamiento, por eso es fundamental tener en cuenta los mecanismos internos que apliquemos para tomar decisiones en cada paso que demos, (tal como explicábamos en otro articulo, las diferentes consecuencias que produce un pequeño desvío en una decisión), puesto que la realidad tiene ribetes muy complejos, más en la medida que intervengan variables que no controlamos en una situación y otras personas donde tampoco controlamos su comportamiento y sus emociones internas. Sabemos que las personas responden mayoritariamente en forma directa a sus emociones, suprimiendo (en forma que podría sorprender), la racionalidad adecuada para lograr la mejor manera de resolver una situación en favor de ellos mismos. Este sesgo en lo individual, se multiplica y potencia en una organización, creando así lo que se denomina culturas organizacionales, que no siempre privilegian la mejor forma de conseguir los objetivos planteados.

Por eso, es necesario trabajar considerando que “la realidad existe” y no bajo un manto de ingenuidad sobre nuestros planes ideales. Con esta premisa, tal como se gestiona el dinero, el conocimiento, los recursos humanos, etc. debemos disponer de mecanismos, conductas, prácticas y actitudes, con el fin gestionar la realidad (desde ya, no como una ciencia exacta) para ir llevando cada variable que la afecte, hacia el comportamiento más beneficioso posible para nuestro objetivo (sabiendo también que No llegar al 100% es parte esperada de la realidad).

Veamos algunos tópicos:

Estos son algunos de los tópicos que deben ser considerados y gestionados en un entorno real de trabajo. En este articulo no bajaremos a detalle cada uno, pero es importante tener una clara visión de cómo estos tópico (no solo no deben ser ignorados), sino cómo se unen con cada persona en particular y el modelo de madurez profesional.

Resolver problemas
Lograr objetivos
Sentimiento de Carga de trabajo versus trabajo real
Relaciones humanas
Red de contactos
Emociones y negociación
Desarrollar talentos
Culturas organizacionales y regionales